Significado y definiciones de Salud Comunitaria

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Significado y definiciones de Salud Comunitaria por Mind Map: Significado y definiciones de Salud Comunitaria

1. Práctica de la atención comunitaria

1.1. Atención primaria orientada a la comunidad

1.1.1. (Kark, 1983) manera de practicar la medicina y la enfermería, o de proveer atención primaria, focalizada en la atención al individuo sano o enfermo o que se halla en riesgo de enfermedad o dolencia, pero centrada, al mismo tiempo, en promover la salud de la comunidad o de cualquiera de sus subgrupos como un todo.

1.2. Salud pública orientada a la comunidad

1.2.1. Identificación y análisis de la salud y de sus determinantes en las comunidades o en una comunidad específica, así como de las diferentes intervenciones necesarias para promover y mantener el estado de salud.

2. Medición de la salud comunitaria

2.1. Indicadores de salud

2.1.1. Sirven para monitorizar el progreso de un programa en la consecución de sus objetivos y el cumplimiento de los plazos propuestos.

2.1.2. Representan una manera de comparar el estado de salud de las comunidades y de las poblaciones con otros, y se utilizan para establecer comparaciones internacionales.

3. Recopilación de información sobre salud comunitaria

3.1. La medida del estado de salud de una comunidad requiere que las personas que solicitan las medidas y aquellas que van a recopilar o utilizar la información respondan a una serie de preguntas.

3.2. Como derecho básico del individuo, la salud va más allá del individuo y de los derechos individuales, englobando a toda la comunidad y sus derechos.

4. Sentido de pertenencia y propiedad, así como las redes sociales, las normas de reciprocidad y la responsabilidad que conforman su capital social.

5. Nivel personal y familiar - Características sociodemográficas, biológicas y conductuales.

5.1. Estatus socioeconómico

5.1.1. Afecta a la morbilidad y a la mortalidad.

5.1.2. Una condición socioeconómica inferior se asocia a un deficiente estado de salud, a enfermedad y a retraso en el desarrollo del niño.

5.2. Dotación genética

5.2.1. Su proporción real difiere para las distintas enfermedades, y es la que determinaría la probabilidad de que un determinado trastorno de la salud se manifieste.

5.3. Comportamientos relacionados con la salud

5.3.1. Aquellos que las personas llevan a cabo para mantener y mejorar su salud o para prevenir enfermedades.

5.3.2. Cuando los comportamientos son llevados a la práctica de manera continuada durante un determinado período de tiempo, se convierten en un estilo de vida.

5.3.2.1. El tabaquismo, los malos hábitos nutricionales y el sedentarismo se consideran implicados en el desarrollo de enfermedades crónicas, como trastornos cardiovasculares y cáncer.

5.3.2.2. Otras conductas pueden verse condicionadas en mayor medida por normas sociales y culturales de la comunidad, como formación de la familia y prácticas de crianza.

6. Definiciones

6.1. Familia

6.1.1. Se define como dos o más personas relacionadas entre ellas por vínculos emocionales, de matrimonio, sangre o adopción.

6.1.2. Definición geográfica y alternativas

6.1.2.1. Proporciona descripción y límites claros.

6.1.2.1.1. La definición geográfica de una comunidad tiene distintos significados y engloba varios niveles (como son el barrio, el condado, el distrito o el estado).

6.1.3. La familia es la unidad más importante y compleja para la comunicación, la recepción y la transmisión de la información sobre la salud.

6.1.3.1. Factores determinantes de su propia salud, ya que las conductas y prácticas compartidas actúan de manera sinérgica en la unidad familiar.

6.2. Comunidad

6.2.1. Dos características: 1) relaciones afectivas entre un grupo de personas, con efecto fortalecedor mutuo, y 2) un compromiso de compartir valores, normas y significados, así como una historia y una identidad comunes.

6.2.1.1. dimensiones destinadas a definir el perfil contextual de una comunidad: economía, empleo, educación, política, medio ambiente, vivienda, medicina, gobierno, salud pública, psicología, conducta y transporte.

6.3. Salud

6.3.1. La salud como estado dinámica durante la vida

6.3.1.1. La salud es un estado dinámico, un continuo entre salud y enfermedad, y no existen límites claros entre una y otra.

6.3.1.1.1. Las enfermedades infecciosas y los accidentes se producen con mayor prevalencia en la infancia; las conductas de riesgo, como el consumo de drogas, se desarrollan en la adolescencia; y las enfermedades crónicas, como las cardiopatías o el cáncer, tienen mayor prevalencia en la edad adulta.

6.3.2. La OMS define la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente como la ausencia de enfermedades o dolencias».

6.3.2.1. En 1976, Ivan Illich, filósofo y sacerdote católico de origen austriaco, publicó Limits to Medicine: Medical Nemesis, the Expropiation of Health, donde propuso una visión más dinámica de la salud, considerando la capacidad de adaptación a un entorno cambiante y a las diferentes etapas de la vida.

7. Salud comunitaria y determinantes

7.1. Nivel comunitario

7.1.1. Entorno social

7.1.1.1. Influencia de las características y las conductas individuales y familiares.

7.1.2. Cultura e inculturación

7.1.2.1. Según (UNESCO, 2001) es el conjunto de aspectos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos de una sociedad o de un grupo social. Además del arte y de la literatura, engloba también los estilos de vida, las formas de vivir en comunidad, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias

7.1.2.1.1. Estos aspectos modelan la manera en la que la gente se comporta en relación con la salud.

7.1.3. Entorno físico

7.1.3.1. La mala calidad del agua, las condiciones higiénicas deficientes y la inadecuada eliminación de residuos, así como la contaminación del aire en interiores, afectan a la salud de los individuos y son una importante causa de mortalidad prematura

7.1.4. Atención de salud

7.1.4.1. Promoción

7.1.4.2. Prevención

7.1.4.3. Tratamiento

7.1.4.4. Rehabilitación

7.2. Nivel social

7.2.1. Política y políticas de salud

7.2.1.1. La política ejerce influencia sobre las políticas de salud y afecta al espectro de salud y enfermedad.

7.2.1.2. Considerar que la salud es un derecho humano significa que existe la necesidad de respetar, proteger y dar respuesta a ese derecho.

7.2.2. Las 10 primeras causas de muerte en todo el mundo son cuatro enfermedades no contagiosas: la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón

7.2.3. Movimientos de población

7.2.3.1. La emigración, tanto dentro de un mismo país como entre países, afecta a la salud física y mental y ejerce una notable influencia sobre el entorno.

7.2.4. Transición demográfica

7.2.4.1. La disminución o la estabilización de las tasas de mortalidad se asocian a la caída de la fertilidad y de las tasas de natalidad.

7.3. Nivel global

7.3.1. Cambio climático

7.3.1.1. Asociados a algunos de los elementos básicos del sostenimiento de la vida, como alimento, agua y aire.

7.3.2. Globalización

7.3.2.1. Influye en todas las esferas de la vida, su impacto es cada día más evidente y reconocido, especialmente en lo que respecta a la salud.

7.3.3. Comunicaciones

7.3.3.1. Ya sea en el nivel individual o en el comunitario, ejercen una influencia importante sobre la salud.

7.3.3.2. El uso de los medios de comunicación y las tecnologías de la información están remodelando los planteamientos de la salud y la atención sanitaria.

8. Introducción

8.1. Engloba la salud de grupos en un determinado lugar

8.2. Los proveedores de servicios de salud deben conocer a la comunidad de cuya atención, y su correspondiente calidad, son responsables y a la cual van destinadas las acciones de desarrollo y evaluación de la prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación.