10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA por Mind Map: 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

1. ¿COMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS?

1.1. Principio 1: “Los individuos nos enfrentamos a disyuntivas.”

1.1.1. Un individuo para decidirse deberá valorar qué gana y qué pierde con cada opción (PRINCIPIO DE COSTE-BENEFICIO).

1.1.1.1. Un individuo desea comprar un producto, peo para decidir dónde comprarlo debe poner en la balanza lo que gana y lo que pierde con cada una de las opciones que tiene. El valor del artículo, en la tienda 1que está en el centro d la ciudad, es de $10.000 y en la tienda 2 que está en su barrio, es de $12.000, por lo que si su decisión es comprarlo en la tienda 1 ahorra en su precio, Pero, cual sería realmente su costo, el costo es igual al valor que le damos al tiempo y a las molestias de desplazamiento.

1.2. Principio 2: “El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo”

1.2.1. El coste de oportunidad es (el valor de) aquello a lo que se renuncia al hacer una elección. El coste de oportunidad es crucial para entender la elección individual. “El que algo quiere, algo le cuesta”

1.2.1.1. El coste de ir de vacaciones es ahorrar el dinero que se gana y privarse de comprar cosas que le gustan, vestidos, celular nuevo etc.

1.3. Principio 3: “ Las personas racionales piensan en términos marginales.

1.3.1. Una persona emprende una acción solo si el beneficio marginal de éste es mayor que su coste marginal.

1.3.1.1. Una tienda se dedicada exclusivamente a la venta de ropa deportiva, pero decide lanzar a la venta 20 chaquetas de cuero, luego de un corto tiempo se da cuenta que sus chaquetas son acogidas por el mercado, entonces desarrolla un plan en términos marginales porque su venta ya no será de 20 chaquetas de cuero sino de 30.

1.4. Principio 4: “los individuos responden a los incentivos”

1.4.1. Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar.

1.4.1.1. En el caso del individuo que decide comprar en la tienda de barrio, si esta anuncia un día de rebajas del 20%, el producto tendrá un menor valor, y este nuevo incentivo puede hacerle cambiar su decisión.

2. ¿COMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS?

2.1. Principio 5: “El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo”

2.1.1. El comercio permite a cada país especializarse en lo que hace mejor y así obtener lo que mejor hacen otros países, consiguiendo así que todos se beneficien.

2.1.1.1. Una de las actividades económicas más representativas en Colombia es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto

2.2. Principio 6: “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica “

2.2.1. “La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de autorregulación que permite que el mercado se mantenga eficiente.

2.2.1.1. El mercado es cíclico, existen compradores por que hay vendedores que venden los productos que los compradores necesitan para cubrir sus necesidades. y este ciclo se repite diariamente.

2.3. Principio 7: “Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta (fallas de mercado). La intervención del estado puede mejorar los resultados del mercado”

2.3.1. Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de mercado, que es una situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos por si solo.

2.3.1.1. Un ejemplo claro de la intervención del estado para mejorar los resultados del mercado, son las becas que se gestionan a través de programas como Generación E y Matricula 0.

3. ¿COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO?

3.1. Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

3.1.1. Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida. La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada unidad de trabajo.

3.1.1.1. La calidad de vida en Colombia debería ser mucho mejor, por que, la calidad de vida se mide en los países dependiendo de la cantidad de producción, Colombia es rico en producción de productos y servicios que son tipo exportación.

3.2. Principio 9: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

3.2.1. Cuanto más dinero se imprima, el valor de este disminuye proporcionalmente.

3.2.1.1. La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.

3.3. Principio 10: “En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflación y el desempleo”

3.3.1. El incremento de la demanda desemboca en una futura subida de precios por parte de las empresas, pero esto también las estimula a contratar trabajadores, disminuyendo así el desempleo.

3.3.1.1. INFLACIÓN: crecimiento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios de la economía. DESEMPLEO: desocupación o paro en el mercado del trabajo Cuando aumentan los precios bajan los salarios reales y su efecto es el abaratamiento en el costo de la mano de obra y por consiguiente, las empresas demandan más trabajo