Teoría crítica y escuela de Frankfurt

Teoría de crítica y escuela de Frankfurt//Pensamiento Crítico//TS Uniclaretiana 2021//Linda Sánchez

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Teoría crítica y escuela de Frankfurt por Mind Map: Teoría crítica y escuela de Frankfurt

1. Sostenían que cualquier doctrina debía someterse a la crítica. La sociedad moderna solo podría mejorar con un cambio radical de teoría a práctica. La tecnología no era una solución para ellos.

2. Principios

2.1. Propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del sujeto, así como por su contexto

2.1.1. Histórico

2.1.2. Político

2.1.3. Económico

2.1.4. Social

2.2. Doctrina de pensamiento que se funda en la crítica al marxismo y que propone, a partir de allí, un nuevo cuerpo teórico conocido como neomarxismo

2.3. Sostiene que tanto los intereses teóricos como los no teóricos influyen en la forma en que se organiza, forma y constituye el conocimiento

3. Se opone

3.1. La teoría crítica se oponía a la teoría tradicional, basada en los postulados de las ciencias naturales y el positivismo, a la cual acusaba de reducir el conocimiento a una reproducción conceptual de los datos que la realidad aportaba.

3.1.1. Para la teoría crítica, una teoría pura, divorciada del individuo, su experiencia y su contexto histórico.

3.1.1.1. El conocimiento solo es posible si se lo considera en su relación con la vida social, pues todos los aspectos de la realidad tienen un valor teórico que determinan en cierta medida la forma en que se produce el conocimiento científico.

4. Crítica

4.1. El adjetivo de “crítica” viene a indicar su postura cuestionadora de los saberes precedentes

4.1.1. Propósito

4.1.1.1. Realizar una actualización teórica del marxismo

4.1.1.1.1. Reconoce que tanto la situación económica como la política y social en que aquel cuerpo teórico fue creado han venido cambiando desde entonces, al punto de no ser ya aplicable.

5. El Fenómeno de atomización social propone

5.1. Los hombres se abandonan a sí mismos, pierden sus raíces y sus comunidades de origen, se vuelven extraños a sí mismos y son más susceptibles a ser manipulados

5.2. Industria Cultural

5.2.1. Medio masivos

5.2.1.1. Administrados como industrias alivian, relajan, permiten soñar y tener esperanza. El género hace pensar que los problemas sociales se resuelven con soluciones físicas individuales pero solo sirve para ocultar la realidad de la explotación capitalista que es colectiva, al servicio de una clase que controla tanto los medios como los demás sectores de la economía y el poder político.

6. La Teoría Crítica permite

6.1. Sistematizar y radicalizar las críticas dirigidas a lo que muchas veces se percibe como una cultura degradada y degradante: hace explícito aquello que fundamenta el rechazo a los medios suministrando un modelo coherente de la dominación que imponen.

7. La teoría crítica fue desarrollada en la Escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores e intelectuales entre quienes contamos

7.1. Primera generación

7.1.1. • Max Horkheimer • Theodor W. Adorno • Herbert Marcuse • Friedrich Pollock • Erich Fromm • Otto Kirchheimer • Leo Löwenthal • Franz Leopold Neumann

7.2. Segunda generación

7.2.1. • Jürgen Habermas • Karl-Otto Apel • Oskar Negt • Alfred Schmidt • Albrecht Wellmer

7.3. Tercera generación

7.3.1. • Axel Honneth

8. Antecedentes o referentes históricos

8.1. Georg Wilhelm Friedrich Hegel

8.1.1. (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831). La filosofía hegeliana es un idealismo por considerar a la idea como base de todo conocimiento, para lograr la comprensión más auténtica de la realidad. Frase celebre: "El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere"

8.2. Immanuel Kant

8.2.1. (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804). En la "Crítica de la razón pura" Kant se propuso establecer el valor y los límites del conocimiento verdadero y universal, del conocimiento científico. Frase celebre: "La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz”.

8.3. Karl Marx

8.3.1. (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883) El hombre es un ser con necesidades y mediante su trabajo se objetiva en la realidad (proyecta su esencia subjetiva en el objeto) para humanizarla, y de ese modo crear un producto que satisfaga sus necesidades Frase celebre "El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra"

8.4. Sigmund Freud

8.4.1. (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales ya que muchos filósofos han discutido sus teorías y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de la mente de Freud se considera a menudo un desafío para la filosofía moderna. Frase celebre La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mi

9. 1960

9.1. El nombre de Escuela de Fráncfort se hizo popular en la década de 1960, tanto en Alemania como otros países que, de alguna manera, siguieron las discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría social y política crítica y de izquierdas que por tanto tomaba distancia de la ortodoxia del "socialismo realmente existente" (URSS)

9.1.1. Ha provocado dos consecuencias

9.1.1.1. Unificar bajo el mismo concepto teorías distantes e incluso contradictorias.

9.1.1.2. Minimizar las diferencias teóricas entre los diferentes autores.