Del Caudillismo al Cardenismo

MAXIMATO-CARDENISMO

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Del Caudillismo al Cardenismo por Mind Map: Del Caudillismo al Cardenismo

1. Plan de Agua Prieta(1920)

1.1. Plutarclo Elias Calles, Alvaro Obregon y Adolfo de la Huerta

1.2. Desconocen el gobierno de Carranza

1.2.1. Carranza se niega a rendirse y se ve obligado a huir de la ciudad de México

1.2.2. En el trayecto hacia Veracruz Carranza es asesinado

1.2.3. Adolfo de la Huerta toma la presidencia de forma interina, organiza elecciones en las cuales Alvaro Obregon obtiene la victoria

1.2.3.1. Con Alvaron Obregon inicia un periodo de caudillismo desde 1920 hasta 1928

1.2.3.1.1. Esta política la continuo Plutarco Elias Calles que impulso la construcción de caminos, la producción del campo y llevo a cabo el reparto agrario.

1.2.3.1.2. Calles propone el 1° de Diciembre de 1928 la creación del PNR

2. Maximato

2.1. El Maximato es una etapa en la Historia de México ocurrida de 1928 a 1934

2.2. El Maximato tuvo una figura principal que controlaba los hilos de la política mexicana de la época, este fue Plutarco Elías Calles, que era conocido como el "Jefe Máximo de la Revolución"

2.2.1. Emilio Portes Gil

2.2.2. Pascual Ortiz Rubio

2.2.2.1. "Aquí vive el presidente enfrente está el que gobierna", frase dicha para mostrar que Plutarco era quien gobernaba realmente

2.2.3. Abelardo L. Rodriguez

2.3. El 1° de diciembre de 1934 Lázaro Cárdenas y toma las riendas del país como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, con este suceso el principio del fin del Maximato había llegado

3. Guerra Cristera

3.1. La Constitución de 1917 provoco descontento entre las autoridades eclesiásticas y civiles

3.1.1. Esto por los artículos 3°, 27° y 130° que limitaban el papel de la iglesia en la vida pública del país

3.1.1.1. Durante este periodo se vuelven a romper las relaciones con el Vaticano

3.1.2. La situación se agravó cuando se promulgó una ley llamada-Ley Calles- que establece que los ministros de culto debían ser regulados por el Estado y tendría el control de los templos y regular sus actividades cotidianas

3.1.2.1. En muchos estados disminuyo el numero de sacerdotes y en otros ante la estricta aplicación de las disposiciones legales, las iglesias cerraron

3.1.2.2. Ante estos eventos la jerarquía Católica organizo la la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa

3.1.2.3. Protesto advirtiendo que a partir del 1° de agosto de 1926 suspenderian el culto religioso e incitaron a los padres de familia a no llevar a sus hijos a las escuelas públicas

3.1.3. El descontento comenzó a tomar tintes armados especialmente en Durango, Guerrero, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, y Jalisco.

3.1.3.1. En diciembre de 1926 y bajo la consigna de "¡Viva Cristo Rey!" Victoriano Ramírez encabezó la revuelta en Jalisco, mientras que en el estado de Chihuahua surgió el Ejército Libertador Cristero encabezado por Rene Capistran, con influencia en Colima y Zacatecas

3.1.3.1.1. El embajador de EUA colaboró con Emilio Portes Gil para llegar a un acuerdo entre los bandos, dando como resultado los acuerdos de 1929

4. Organizaciones sindicales y campesinas

4.1. La primera forma de organización sindical surgida del movimiento revolucionaria fue la Casa del Obrero Mundial (COM)

4.1.1. Cuando desaparecio, el liderazgo obrero se dividió en 2 instituciones

4.1.1.1. La CROM, Confederación Regional Obrera Mexicana, que desde 1918 fue liderada por Luis N. Morones, conformada por sindicatos textiles y trabajadores del campo, controlada por Carranza para tenerlos vigilados y controlados

4.1.1.2. La CTG, La Confederación General de Trabajadores, que se origino en 1921 como resultado de la Convención Nacional Roja, se mantuvo independiente al gobierno y era más combativa

4.1.2. El movimiento obrero de ese momento englobaba trabajadores industriales, artesanos, empleados de gobierno, tranvías, ferrocarriles etc

4.1.2.1. En un comienzo buscaban los lideres sindicales defender las garantías hacia un trabajo digno y estable, así como impulsar la industria

5. Cardenismo

5.1. El periodo presidencial de Lázaro Cárdenas(1934-1940) se conoce como Cardenismo, se caracterizó por una intensa labor social que doto de legitimidad al ejecutivo

5.1.1. El proceso de reestructuración implico la remoción de antiguos callistas y expulsión del mismo Plutarco Elias Calles

5.1.2. Se implementaron una serie de medidas nacionalistas, que promueve los valores indígenas, impulsó el arte mexicano e intento hacer efectivas las demandas sociales

5.2. Su gobierno marco un nacionalismo que condujo a un centralismo presidencial más fuerte que el ejercido por Calles

5.2.1. En sus políticas nacionalistas se encuentran

5.2.1.1. La expropiación de varias empresas extranjeras como la ferrocarrilera y petrolera

5.2.1.1.1. Dando origen a Ferrocarriles Nacionales y PEMEX

5.2.2. Reorganizó el partido y lo convirtió en el Partido de la Revolución Mexicana, PRM

5.3. Consolido la Reforma Agraria

5.3.1. Durante el periodo presidencial de Cárdenas se entregaron 18 millones de hectáreas a más de 1 millón de campesinos

5.3.1.1. Se elimino el latifundio, la hacienda sustituyendola por el ejido y la pequeña propiedad

5.3.1.2. El objetivo de la Reforma era lograr mayor producción en el campo para mejorar la producción interna y ayudar a su desarrollo.

5.3.1.3. Para garantizar su aplicación, en 1938 se creó la Confederación Nacional Campesina (CNC), otra institución que se fundó fue el Banco Nacional de Crédito Agrícola(BANAGRICOLA)

5.4. Expropió el petróleo el 18 de marzo de 1938,

5.4.1. logró que la producción del combustible perteneciera por entero a la nación de manera legal y quedara libre de manos extranjeras. Esto significó un salto hacia adelante, pues los trabajadores mexicanos pudieron obtener mejores pagos por su labor y un trato más digno.

5.5. Dio asilo político a los exiliados españoles durante la Guerra Civil española

5.5.1. Cerca de 40 mil afectados por la Guerra Civil en España recibieron asilo en México, favoreciendo en especial a 456 menores, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que encontraron cobijo y educación en la ciudad de Morelia.

5.6. Creó importantes instituciones educativas y culturales

5.6.1. Durante su gobierno se crearon instituciones educativas y culturales como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Escuela Nacional de Educación Física, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Museo Nacional de Historia o el Colegio de México (Colmex),