
1. Educacion
1.1. Denominaciones de las etapas
1.1.1. Tradicional
1.1.2. Nueva
1.2. Concepciones
1.2.1. Tecnocrática
1.2.1.1. Ahistoricismo
1.2.1.2. Formalismo
1.2.1.3. Cientificismo
1.2.2. Crítica
1.2.3. Socio-constructiva
1.2.4. constructiva
2. Vídeos
3. la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
3.1. ¿Qué visión tiene el modelo social?
3.1.1. Pone el foco en la discriminación hacia las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida.
3.2. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
3.2.1. ¿Que es?
3.2.2. ¿Cual es su funcion?
3.2.3. Observación General
3.2.3.1. Es la guía de interpretación autorizada para comprender su contenido
3.2.3.2. Esta compuesta por 5 capitulos
3.2.3.2.1. Introduccion
3.2.3.2.2. Contenido normativo del articulo 24
3.2.3.2.3. Obligaciones de los Estados partes
3.2.3.2.4. Relación con otras disposiciones de la Convención
3.2.3.2.5. Aplicacion en plano Nacional
3.2.3.3. ¿Qué garantiza el derecho a la educación inclusiva?
3.2.3.3.1. La transformación de la cultura, la política y la practica
3.2.3.4. Objetivos
3.2.3.4.1. Desarrolar el potencial del alumno
3.2.3.4.2. Reforzar el respeto de los derechos humanos y la diversidad
3.2.3.4.3. Permitir a las comunidades luchar contra la discriminación
3.2.3.4.4. Crear entornos educativos
3.2.3.4.5. Desarrollar al máximo la personalidad
3.2.3.5. Disponibilidad
3.2.3.5.1. Las instituciones educativas públicas y privadas y los programas de enseñanza deben estar disponibles en cantidad y calidad suficientes.
3.2.3.6. Accesibilidad
3.2.3.6.1. El estado debe hacerse cargo de que las personas con discapacidad puedan acceder a la enseñanza en instituciones académicas públicas y privadas en igualdad de condiciones con las demás.
3.2.3.7. Aceptabilidad
3.2.3.7.1. La forma y el fondo de la educación han de ser aceptables para todos
3.2.3.8. Adaptabilidad
3.2.3.8.1. Se debe adaptar el diseño universal del aprendizaje
3.2.3.9. Noción de educación inclusiva
3.2.3.9.1. Es un derecho humano fundamental de todo alumno
3.2.3.9.2. Es un medio para el ejercicio de otros derechos
3.2.3.9.3. Barreras
4. .
5. ¿Cómo se describe la discapacidad?
5.1. Modelo social
5.2. Modelo prescidencia
5.3. Modelo Rehabilitador
6. Imágenes
7. Resolución 311/16,
7.1. ¿Qué es?
7.2. ¿Que hace?
7.3. Aspectos principales
7.3.1. La matriculación como derecho
7.3.2. Escuchar la voz del estudiante con discapacidad y dar participación a su familia como obligación
7.3.3. La identificación de barreras en el entorno como principio y como método
7.3.4. El derecho de los padres a elegir al institución educativa de su preferencia
7.3.5. Rol de la Modalidad Especial para la inclusión en escuelas comunes
7.3.6. Articulación entre equipos educativos de todos los niveles y modalidades
7.3.7. Apoyos para las instituciones educativas
7.3.8. Los Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI)
8. Resolución nro. 1664/17 de la Dirección General de Cultura y Educación (Ministerio de Educación) de la Provincia de Buenos Aires.
8.1. Ejes
8.1.1. Evolución del paradigma
8.1.2. Corresponsabilidad pedagógica entre niveles y modalidades
8.1.3. Matriculación e ingreso
8.1.4. Certificación de estudios
8.1.5. Formas de intervención de la modalidad de Educación Especial
8.1.6. Propuesta Pedagógica de Inclusión (PPI)