El problema del gobierno de la empresa en las finanzas corporativas

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
El problema del gobierno de la empresa en las finanzas corporativas por Mind Map: El problema del gobierno  de la empresa en las  finanzas corporativas

1. La política de inversiones de algunas empresas parece responder a las preferencias del gestor más de lo que realmente sería deseable desde el punto de vista de los propietarios.

2. Empresa

2.1. Teoria Economia Neoclásica

2.1.1. Ente Maximizador de beneficios al servicio de sus propietarios

2.2. Teoria Financiera Neoclásica

2.2.1. Valor de la empresa es independiente a su estructura Financiera

3. Trade- Off

3.1. Diferente para gestores y propietarios

4. Finanzas Corporativas

4.1. Disciplina Academica

5. Mecanismos de Control

5.1. Mecanismos Internos de Control

5.2. Mecanismos Extermos de Control

5.3. Otros Mecanismos

6. Shleifer y Vishny2

6.1. Consiste en lograr que los proveedores de capital hagan que los gestores les devuelvan al menos una parte de los rendimientos producidos con el capital invertido

7. Fenómeno en la realidad de la empresa

7.1. Las empresas se resisten a ser adquiridas por otras corporaciones aun cuando ello redunde en perjuicio de sus accionistas.

7.2. El hecho de que el mercado reaccione favorablemente al fallecimiento inesperado de ciertos gestores

7.3. El control de la empresa es valorado en el mercado, algo que sería inexplicable si todos los accionistas gozaran de los mismos beneficios por sus acciones.

8. Maximizar el valor del mercado de las empresas

9. Años 80

9.1. Deterioro progresivo de los mecanismos de gobierno

9.2. OPA Hostil

9.3. Uso agresivo de la deuda (LBO)

10. Años 90

10.1. OA Hostiles Costosas

10.2. Llegaron las Adquisiciones No Hostiles

10.3. Mecanismos Externos mas importantes que los Internos

10.4. Capital de riesgo mas relevante

10.5. EVA (Economic Value Added)

11. Paradigmas de Investigación

11.1. Eficiencia de los contratos

11.1.1. Traer mejores gestores

11.1.2. Influir en las decisiones

11.1.3. 1. Se describe un conjunto de problemas de incentivos interrelacionados.

11.1.4. 2. Se describen cuáles son las asignaciones de recursos Pareto-eficientes, dadas las restricciones del problema.

11.1.5. 3. Se considera que la negociación entre las partes determinará cuál de las asignaciones Pareto-eficientes se obtiene en la práctica.

11.1.6. La solución eficiente al problema de incentivos al que se enfrentan los gestores de la empresa

11.1.7. Los límites a la hora de asignar recursos en la empresa no son los marcados por la eficiencia en su administración, sino que son límites puramente legales y de “coste político” para los gestores.

12. Estudios Empíricos

12.1. Variables Endógenas

12.2. Estudio de Garvey y Hanka

12.2.1. Diferencia entre un estado a otro

12.2.1.1. OPA Hostiles ejercen sobre la estructura de capital

12.2.1.2. Mas protección Anti-OPA

12.3. Dahya,McConnell y Travlos

12.3.1. Código Cadbury

12.3.1.1. Mas propensas a sustituir directivos despues de obtener malos resultados

12.3.1.2. Contratar ejecutivos de fuera de la empresa

12.4. Laporta, Lopez de Silanes, Shleifer y Vishny

12.4.1. Origen del código legal del pais

12.4.1.1. Anglosajón

12.4.1.2. Francés

12.4.1.3. Germánico

12.4.1.4. Escandinavo

12.4.2. El problema de endogeneidad que afecta a la mayoría de los estudios en esta literatura.

12.4.3. Medir estadísticamente la influencia de los gestores en las corporaciones

12.5. Análisis del problema del gobierno

12.6. Bertrand y Schoar

12.6.1. Varioación en la política de inversiones

12.6.2. Politica financiera

12.6.3. Organización de una empresa

13. Contribuciones Teóricas

13.1. Modelo Teórico

13.1.1. Analiza como el sistema óptimo de compensacion del gestor va a depender del control que dicho gestor vaya a ejercer en el consejo de administración.

13.2. Observación del precio de las acciones en la bolsa

13.2.1. Concesión de préstamos bancarios a las empresas

13.2.2. Gestores tienen unas preferencias marcadas por el deseo de obtener fuentes de financiación

13.3. Estructuras para afectar la cantidad de información

13.3.1. Grado de transparencia de una empresa

14. Contribuciones Empíricas

14.1. Almazán, Brown, Carlson y Chapman

14.1.1. Es la observación de que, en la práctica, los fondos mutuos restringen de forma sistemática la política de inversiones que puedan cometer sus propios gestores.

14.2. Almazán y Molina

14.2.1. ¿Por qué en ciertas industrias las empresas siguen patrones similares de financiación, mientras que en otras hay muchas diferencias en la forma en la que se financian las empresas?

14.2.2. Las diferencias en los patrones de financiación son más acentuadas cuando las industrias son menos competitivas y cuando los mecanismos de control de los gestores son menos rigurosos

14.3. Almazán, Hartzell y Starks

14.3.1. Examina hasta qué punto las diferencias en la composición del accionariado afectan a otros mecanismos de gobierno y, por ende, influyen en el problema del gobierno de la empresa.

15. Reflexiones desde la evidencia

15.1. La compensación de los ejecutivos

15.2. La composición del accionariado

15.3. El modo de operar y compensar los consejos de administración

16. Implicaciones para la regulación

16.1. Mecanismos correctores del problema del gobierno de la empresa

16.1.1. Devolución de los beneficios que se hubieran obtenido

16.1.2. Disposiciones para aumentar la transparencia en la información financiera, y una regulación más agresiva del uso de la información privilegiada en los mercados.

16.1.3. Cambios en los consejos de administración

16.1.4. Aumento de la responsabilidad de los gestores y de los miembros del consejo de administración por comunicar falsos informes.