1. REPRESENTADAS COMO EJE ORGANIZADOR DE LA REFERENCIA A LA ARTICULACIÓN CON LAS ACTIVIDADES. "DIDACTICA Y TEORIA DEL CURRICULUM"
1.1. 1. Tendencias Pedagógicas de 1959-1984
1.1.1. 1959-1964: "Pedagogía de Síntesis"
1.1.1.1. Se combinan las pedagogias que corresponden a la vertice de la filosofia de los valores.
1.1.2. 1970-1976: "Tradición Tecnicista".
1.1.2.1. Prevalece una tendencia centrada en los nucleos mas recurrentes de la tradicion tecnisista.
1.1.3. 1978-1984: "Pedagogías Tecnograficas y Personalistas"
1.1.3.1. No se reconocian los saberes producidos en y durante las practicas de campo como relevantes.
1.2. 2. Ciencistas de la educación (Teóricos y académicos)
1.2.1. posibilitar la resignificación de marcos teóricos y asumir la reflexion y sistematizacion de la misma.
1.3. 3. Objeto de estudio, ámbito de observación.
1.3.1. Campo pedagogico.: Formacion profesional del pedadgogo y sus intervenciones educativas profesionales
1.3.1.1. PLANO INDVIDUAL
1.3.1.1.1. Practicas pedagogicas: Reconocerce en las practicas como sujeto comprometido en la intervencion.
1.3.1.2. TRANSFORMACION SOCIAL:
1.3.1.2.1. Reconstruccion critica del conocimiento y la experiencia.
1.4. 4. Prácticos de la educación (Trabajadores de las instituciones educativas).
1.4.1. A. Objeto de estudio, ambito de intervencion.
1.4.1.1. Se realiza una secuencia de enzeñanza para promover el trabajo de colaboracion que se ejecutan en espacios abiertos e integradores con tecnicas de trabajo.
1.4.1.1.1. 1. Dimensiones políticas, históricas, sociales, económicas y particularmente éticas.
1.4.1.1.2. 2. Fases de la practica de la enseñanza según Jackson:
1.4.1.1.3. 3. Condiciones Didácticas: actividades de enseñanza y aprendizaje, que dan lugara tiempo, espacios, modos individuales o no, etc.
1.4.1.1.4. 4. Planificación Didáctica: es una tarea que se realiza para la enseñanza, maestros y profesores de todos los niveles educativos y que suponen el diseño.
1.4.2. B. DIVERSIDAD EN EL AULA: transformar imágenes demasiado homogéneas de los grupos escolares
1.4.2.1. Reconocimiento jurídico del derecho a la educación en términos generales
1.4.2.2. Desarrollar estrategias de formación didáctica, programas y currículas adecuadas para la convivencia y que la inclusión sea significativa
1.4.2.2.1. INCLUSIÓN: resultado de una acción directa y exclusiva de la Educación Especial, tiene que estar fundamentada en un conjunto de leyes específicas / la inclusión es al fin y al cabo lo que hagamos de ella: no existe por sí misma una propia definición