
1. Las reglas ortográficas no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión, un texto lleno de faltas puede ser perfectamente comprensible para el hablante de una lengua, pero la corrección ortográfica aporta unidad, ayuda a la estandarización de una lengua.
2. Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
2.1. El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino.
2.2. La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración.
2.3. Dos puntos este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
2.4. El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta.
2.5. Signos de exclamación se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración.
2.6. Los puntos suspensivos (…) . Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
2.7. Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. *Los paréntesis propiamente dichos ( ). *Los corchetes [ ]. *Las llaves { }.
2.8. El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.
2.9. Guion (-) se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador.
2.10. Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar.
3. Para conseguir una buena comunicación hay que escribir correctamente; por lo tanto, saber usar las letras es una condición para ello. Es importante tener en cuenta que en castellano la escritura va muy de acuerdo con la pronunciación.
4. Las mayúsculas son letras que se usan al principio de una oración y en los nombres propios y tienen un mayor tamaño. También se utilizan en otros casos como en siglas, la numeración romana y en textos jurídicos y administrativos.
4.1. La distinción entre letras mayúsculas y minúsculas sólo se da en tamaño y trazo, y no tienen cambios en la pronunciación del lenguaje.
5. Las letras minúsculas son todas aquellas que tienen un tamaño menor al de las mayúsculas y que se utilizan como una forma simple de escribir rápido un texto, a diferencia de las letras mayúsculas no ponen énfasis en el inicio de un párrafo o la señalización de un nombre propio.
6. la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
7. Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad y tono.
7.1. Según la posición de la sílaba tónica (de mayor entonación) dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo habitual es que las palabras del castellano tengan la sílaba tónica en la última o penúltima sílaba.
7.1.1. Palabra aguda Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba.
7.1.2. Palabra grave Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba
7.1.3. Palabra esdrújula Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba.
7.1.4. Palabras sobreesdrújulas Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la tras-antepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico).
7.1.5. El triptongo, es la combinación de tres vocales pronunciadas en una sola sílaba (acuérdate de que los diptongos también constan de una sola sílaba).
7.1.6. Diptongo Se forma un diptongo cuando se combina cualquier vocal de las fuertes con cualquiera de las débiles, o bien, cuando se combinan dos débiles (los diptongos se pronuncian en una sola sílaba).