ARTICULO DE REVISION

DERECHOS DEL TRABAJO.

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
ARTICULO DE REVISION por Mind Map: ARTICULO DE REVISION

1. Organizacion y estructuracion de los datos

1.1. Mapas conceptuales

1.1.1. Concepto de estudios hacia los derechos del trabajador Pag1.

2. Etapas de elaboracion

2.1. Búsqueda bibliografica

2.1.1. Fuentes documentales

2.1.1.1. Trebilcock, A. 2001. “La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo », en Normas Internacionales del Trabajo, un enfoque global, dirigido por Jean Claude Javillier (Ginebra, OIT)

2.1.1.2. FERNÁNDEZ MADRID, Juan Carlos, CENTENO, Norberto y JUSTO LÓPEZ (1977). “Ley de Contrato de Trabajo Comentada”

2.1.1.3. Schmidt, C., and Zimmermann, K. F. 1995. “Work characteristics, firm size and wages”, Review of Economics and Statistics, Vol.73.

2.1.2. Base de datos seleccionada

2.1.2.1. Sen, A. 2000. “Trabajo y derechos”. Revista Internacional del trabajo, vol.119, núm.2 (Ginebra)

2.1.3. Estrategia de búsquedas

2.1.3.1. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. U.n.l.p. 2015

2.1.4. Criterios de selección

2.1.4.1. Organización Mundial del Comercio. 1996. Singapore Ministerial Declaration, adoptada el 13 de diciembre de 1996 (Ginebra, WT/MIN(96)DEC/W).

2.2. Lectura critica

2.2.1. Análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los archivos

2.2.1.1. Acuerdo, comúnmente se da por a través de un texto, por el que dos o más partes se comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones de trabajo; contrato de alquiler

3. Tipos

3.1. 1er concepto Evaluación: 12 de febrero de 2018

3.2. 2do concepto Evaluación: 28 de febrero de 2018

4. Bibliografia

4.1. Objetivos

4.1.1. (1964). “Concepto de Derecho del Trabajo”, EN: Deveali, Mario (Dir.) Tratado de Derecho del Trabajo.

4.1.2. GOLDÍN, Adrián (2014). “Algunos rasgos definitorios de un Derecho del Trabajo en proceso de cambio”, EN: THEMIS-Revista de Derecho 65. [on line]. Disponible en revistas.pucp.edu.pe/index.php/ themis/article/download/10847/11353. [Fecha de consulta 15/03/2015].

4.1.3. BAYLOS GRAU, Antonio (2013). “La desconstitucionalización del trabajo en la reforma laboral del 2012”

5. Redacion y escritura

5.1. Estrutura

5.1.1. El derecho a la vida y a la integridad física del trabajador(a), siempre que su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral. El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su familia. El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestación de todas las creencias y al ejercicio libre de todos los cultos. La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio. La libertad de trabajo y el derecho a su libre elección. Además, la garantía de que ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo las excepciones que la propia Constitución dispone. El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios señalados en el artículo 2° del Código del Trabajo. La libertad sindical y el derecho a negociar colectivamente sin obstáculos indebidos.

6. Evaluación de articulo de revisión

6.1. Tus derechos del trabajador serán vulnerados o lesionados cuando el empleador o quien te representa realiza actos o adopta medidas que limitan el pleno ejercicio de tus derechos fundamentales sin justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial.

6.2. Todos tenemos más o menos una noción de lo que son los derechos fundamentales, aquellos que posee la persona en virtud de su calidad de tal. Pero, cuando estamos ante una relación de trabajo estos derechos se moralizan, es decir, se adecuan a dicha relación.