Grupos de Agentes Fitopatógenos

Grupos de Agentes Fitopatógenos

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Grupos de Agentes Fitopatógenos por Mind Map: Grupos de Agentes Fitopatógenos

1. Hongos

1.1. Los hongos fueron unos de los primeros organismos que aparecieron en el planeta Tierra, hace aproximadamente 300 millones de años. Los hongos están constituidos por células eucariotas, a diferencia de las bacterias, que están constituidas por células procariotas.

1.2. Los hongos pueden ser unicelulares como las levaduras o multicelulares como las hifas, que es la unidad fundamental de los hongos filamentosos Los hongos no tienen la capacidad de formar tejidos.

1.3. Son considerados ubicuos por tener la capacidad o versatilidad de vivir en diferentes ambientes: pueden colonizar tierra, agua o incluso el aire. Los hongos se reproducen de forma sexuada y asexuada

2. Oomycetes

2.1. Los oomycetes son un grupo diverso de protistas filamentosos que morfológicamente se asemejan a los hongos; sin embargo, son miembros del reino Chromista, que incluye a la gran mayoría de las algas

2.2. Los oomycetes están cercanamente relacionados con organismos claves en ambientes acuáticos como las algas pardas, pardo-doradas y diatomeas; también incluyen a patógenos de plantas, algas, insectos, peces, crustáceos, mamíferos y varios microbios, incluyendo hongos

3. Virus

3.1. Los virus poseen una cápside protéica y algunos una envoltura.

3.2. Son parásitos intracelulares obligatorios, no pueden sintetizar ATP ni proteínas independientemente de la celula.

3.3. Los virus no son seres celulares. El genoma viral puede ser ARN o ADN, pero no ambos.

3.4. Los componentes virales se ensamblan y no se replican por “division”. Importancia biológica. Todos los seres vivos del planeta tienen virus que los parasitan.

3.5. Importancia clínica. Son los causantes de numerosas enfermedades Son importantes herramientas en investigación. Utilizando virus se ha avanzado en la Biología Molecular, conocimiento de genes, de mecanismos de replicación, trascripción, ác. nucleicos, etc.

4. Viroides

4.1. Los viroides son replicones infecciosos que se acumulan de forma sistémica en sus huéspedes. Su ciclo infectivo consta de distintas etapas en las que destacan; la entrada en el huésped, el movimiento para localizar la maquinaria replicativa, la utilización de esta maquinaria para su propia replicación

4.2. El estudio de los viroides tiene dos claras vertientes. Por un lado se estudian desde el punto de vista de la patología vegetal ya que se ha demostrado que varias enfermedades de plantas son causadas por viroides. Hasta hoy se conocen una treintena de viroides, la mayoría de ellas asociadas a algún tipo de patología.

5. Bacterias

5.1. Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los protistas inferiores.

5.2. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2m y el superior en las 50m; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1m.

5.3. Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear).

5.4. Las bacterias forman uno de los tres dominios en los que se dividen los seres vivos.

5.5. En los antiguos sistemas taxonómicos, las bacterias formaban un subreino del reino Monera.

6. Fitoplasmas

6.1. Los fitoplasmas fueron observados al microscopio electrónico por primera vez en 1967 por un grupo de científicos japoneses, relacionándolos con enfermedades de plantas con síntomas de amarillamientos, descartándose a los virus como agente causal.

6.2. Debido a su gran parecido con los micoplasmas, se les denominó "organismos tipo micoplasmas" hasta 1994, que en el "10th Congress of International Organization of Mycoplasmology" se sustituyó éste por el término fitoplasmas.

6.3. Estos patógenos pertenecen a la clase Mollicute, que agrupa a los procariotes autorreplicativos más pequeños que se conocen, incluye a los micoplasmas (infectan animales), fitoplasmas (infectan plantas e insectos), espiroplasmas (infectan plantas e insectos), acholeplasmas (infectan animales, plantas e insectos) y entomoplasmas (infectan insectos y plantas).

7. Protistas

7.1. En el reino protista se agrupan todos los organismos que no encajan en los otros reinos y por lo tanto no tienen características distintivas que los identifiquen como grupo.

7.2. La única característica en común que tienen todos los seres vivos de este grupo es que están compuestos por células eucariotas: su material genético se encuentra contenido dentro de una membrana nuclear.

7.3. Hábitat acuático: ninguno de los protistas está adaptado plenamente a la vida en el medio aeroterrestre, de modo que los que no son directamente acuáticos se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el interior de otros organismos.

7.4. Movilidad: todos los organismos ya sea durante toda su vida o en algún momento del ciclo de vida poseen estructuras que les permiten a las células moverse.

8. Nemátodos

8.1. Los nematodos fitopatógenos de plantas se encuentran siempre presentes y están asociados con el crecimiento de la planta y la producción del cultivo.

8.2. Constituyen una limitación significativa para la agricultura de subsistencia y pueden ser difíciles de controlar. La determinación de la importancia de ciertas especies de nematodos, comunidades de nematodos y la de los nematodos en combinación con otros problemas no es una tarea simple en el mejor de los casos, siendo más difícil de conseguir en climas tropicales que en climas templados.

8.3. Los nemátodos presentan altos niveles reproductivos, con cinco y seis generaciones anuales. Pueden depositar miles de huevos, formando paquetes. Los nemátodos no participan directamente en la descomposición de la materia orgánica. Por el contrario, son saprófitos o depredadores.

9. Plantas parásitas

9.1. Son vegetales que dependen de otras plantas para conseguir el agua, nutrientes y metabolitos.

9.2. El parasitismo supone, básicamente, adquirir nutrientes de otras plantas, ahorrándose su búsqueda o fabricación. Hay plantas parásitas que únicamente absorben el agua y las sales minerales, son capaces de metabolizar los hidratos de carbono. Otras, por el contrario, absorben tanto el agua como la savia elaborada