ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE por Mind Map: ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

1. Objetivo de Desarrollo Sostenible para la energía y la tecnología de la información y las comunicaciones

1.1. La tecnología de la información y las comunicaciones desempeña una función en la conservación y la eficiencia mediante la detección y el control. También puede contribuir a un mayor uso de los recursos mediante sistemas compartidos, la eficiencia impulsada por dispositivos más inteligentes, la infraestructura y la fabricación de sistemas de información que permitan cambios de comportamiento y la reducción de las emisiones mediante la programación de cargas en base a la demanda. El aumento de la interacción entre las personas y los dispositivos, y entre los dispositivos entre sí, una tendencia conocida como el Internet de las Cosas, está creando nuevos paradigmas para la eficiencia energética.

1.1.1. Plataformas para el suministro de Energía como un Servicio, es decir, carga de agua bombeada, luz, carga de batería o servicios de eficiencia, en vez de facturar por la energía consumida.

1.1.1.1. Promoción del emprendimiento. Acercar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones a los emprendedores puede estimular el desarrollo de las empresas que funcionan en miniredes o fuera de la red y puede acelerar la reducción de las diferencias de acceso a la energía. Para estos emprendedores es crucial contar con un marco que permita pagos sin dinero en metálico para reducir el coste de transacción y proporcionar servicios de electricidad, puesto que tendrán que gestionar múltiples transacciones a pequeña escala

1.1.1.2. Solicitud de niveles mínimos de fiabilidad en el suministro de electricidad cuando se emiten licencias a los operadores de la red. Estos requisitos pueden utilizar índices de fiabilidad como el número de horas de suministro garantizado, el número mínimo de usuarios afectados por cortes de energía y la duración mínima y la frecuencia de estos cortes. Asimismo, estos requisitos de calidad se deberían imponer para proteger a las empresas privadas y a los hogares frente al coste de la electricidad no suministrada y la baja productividad. Además, esto puede ayudar a fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo en el sector privado

1.1.2. Nuevos modelos de financiación para el acceso a la energía con contadores y gestión avanzada de la demanda y el abastecimiento.

1.1.2.1. Objetivos claros para la proporción de energía renovable unidos a requisitos de fiabilidad. Aumentar sin más la energía renovable en la combinación de suministro puede conducir a inestabilidad en el abastecimiento debido a la variabilidad de la energía renovable, es decir, la velocidad del viento, la radiación solar y el caudal de agua no son fuentes de energía constantes. Los recursos de energía renovable se deberían gestionar de forma adecuada y la tecnología de la información y las comunicaciones es una herramienta probada para esto.

1.1.2.2. Fomento de un entorno competitivo para la generación de energía renovable. Las tarifas fijas o subvencionadas de la electricidad han dificultado las operaciones de las mini redes de energía renovable que no pueden recibir esas subvenciones o que desean aplicar tarifas variables.

1.1.3. Empoderamiento de los usuarios individuales y comerciales para identificar y gestionar los esfuerzos de eficiencia energética;.

1.1.3.1. Animar a las instituciones educativas a que incluyan formación sobre la tecnología de la información y las comunicaciones para aumentar la competitividad del capital humano en las profesiones relacionadas con la energía. Un amplio abanico de empresas en el sector energético, tales como servicios públicos eléctricos, generadores de energía, fabricantes de equipamiento eléctrico y empresas de transporte, necesitan empleados con habilidades en tecnología de la información y las comunicaciones, ya que está cada vez más presente en los componentes y sistemas en evolución con los que trabajan los profesionales de la energía.

1.1.3.2. Crear y fomentar el acceso a portales en línea en los que haya información sobre la educación en eficiencia energética a disposición de los ciudadanos.

1.1.4. Mejora de la transparencia en la distribución de subsidios energéticos, como parte de las iniciativas en auge de gobierno electrónico.

1.1.4.1. Implementación de sistemas de verificación de la identidad basados en la tecnología de la información y las comunicaciones. De este modo, se distribuirán de forma efectiva las subvenciones para el acceso a la energía y la eficiencia energética.

1.1.4.2. Promoción de la vigilancia y la gestión del consumo de energía, de modo que los operadores de la industria y la construcción puedan rastrear las ineficiencias en el uso de la energía.

2. El protocolo de Kioto y otras iniciativas.

2.1. La cuestión del cambio climático viene preocupando a la comunidad internacional con creciente intensidad desde finales de los años 80. En 1990 se presentó el primer informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que constituyó la piedra angular para las posteriores negociaciones del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático aprobado en 1992. En el año 1997 tuvo lugar en la ciudad japonesa de Kioto la 3ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático. En ella intervinieron representantes de 125 países que consensuaron un documento, conocido como Protocolo de Kioto, que obliga a aquellos estados que lo ratifiquen a reducir las emisiones de los seis gases que se consideran responsables del calentamiento global:

2.1.1. Dióxido de carbono (CO2).

2.1.1.1. El acuerdo establecía una reducción de las emisiones del 8% para la UE, del 7% para EE.UU. y del 6% para Japón. Mientras que las correspondientes a Rusia se mantenían inalteradas y las de otros estados como Australia aumentaban un 8%.

2.1.2. Metano (CH4).

2.1.2.1. A finales de los 90 la situación se estancó: la 4ª y 5ª Conferencias de las Partes desembocaron en un fracaso que se escenificó en la 6ª Conferencia, celebrada en La Haya, donde los países no lograron ponerse de acuerdo en la ejecución del protocolo.

2.1.3. Óxido nitroso (N2O).

2.1.3.1. En 2002 el Protocolo de Kioto recibió un importante espaldarazo con la ratificación por parte de la UE, tras su aprobación previa por los parlamentos nacionales. También se adhirió en este año el cuarto emisor en importancia del planeta, Japón. En este año se celebró además la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, con pobres resultados para el avance en la lucha contra el cambio climático.

2.1.4. Hidrofluorocarbonos (HFC).

2.1.4.1. El protocolo establece para los países industrializados una reducción conjunta del 5,2% de los gases de invernadero respecto de los niveles de emisión de 1990, para el periodo 2008 a 2012. Se espera conseguir este objetivo a trav? de la mejora de la eficiencia energ?ica, desarrollo de fuentes renovables y secuestro de CO2, reducción y eliminación de las ineficiencias del mercado o de los sistemas legales y tributarios y mejoras de las pr?ticas agr?olas

2.1.5. Perfluorocarbonos (PFC).

2.1.5.1. Por último el mecanismo de implementación conjunta es similar pero se realiza entre estados con compromisos. Con el fin de cumplir sus compromisos el Gobierno de España ha creado la Oficina Española de Cambio Climático, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.

3. Globalmente, la distribución del consumo de energía se revela como profundamente desigual.

3.1. Energía y desarrollo

3.1.1. Si tuviéramos la oportunidad de observar nuestro planeta por la noche desde el espacio, podríamos rastrear las diferencias de desarrollo entre los diversos países, con sólo observar su grado de iluminación.

3.1.1.1. Europa Occidental, Norteamérica, Japón, áreas de Extremo Oriente y Sudamérica y Australia

3.1.1.2. Apreciaríamos el poblamiento costero de Sudamérica y los inmensos espacios vacíos del interior del continente.

3.1.1.2.1. El mundo industrializado, consume las 3/4 partes del total de energía disponible.

3.1.1.2.2. Fuente: Nasa

3.1.1.3. Igualmente podríamos distinguir los grandes espacios vacíos, apenas habitados, en Asia Central, el Sahara, la Amazonía, las Montañas Rocosas, el gran norte Canadiense, el despoblado australiano o el interior de Siberia

3.1.1.3.1. En el mundo hay 2000 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad y 1200 millones que no disponen de agua potable.

3.2. People

3.2.1. En un contexto de población mundial creciente, que ya ha rebasado los 6000 millones, se ve cada vez más claro que la presente situación de desigualdad extrema es insostenible por más tiempo. Se hace imprescindible una colaboración entre países ricos (Norte industrializado) y pobres (Sur empobrecido), para fijar y cumplir objetivos que hoy están al alcance de la Humanidad, tal como recoge el progama de Naciones Unidas, conocido como los Objetivos del Milenio para el desarrollo:

3.2.1.1. 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

3.2.1.2. 2. Garantizar el acceso universal a la educación primaria.

3.2.1.3. 3. Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer.

3.2.1.3.1. Es en este contexto donde se sitúa la necesidad de una mayor equidad en el acceso a la energía, de forma que todos puedan acceder a unos mínimos imprescindibles para una vida digna.

3.2.1.4. 4. Reducir la mortalidad infantil.

3.2.1.5. 5. Mejorar la salud materna.

3.2.1.6. 6. Combatir el VIH, el sida, el paludismo y otras enfermedades.

3.2.1.6.1. Corresponde a las sociedades industrializadas del mundo, en gran medida causantes del problema y a la vez las ricas capaces de ponerle remedio, arbitrar las soluciones que permitan resolverlo, a través de mecanismos que ayuden a reducir las emisiones y la transferencia de recursos y tecnología a los paices mas pobres.

3.2.1.7. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

3.2.1.8. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

4. Concepto

4.1. La única forma de contar con un futuro energético seguro es hallar una vía ambientalmente sostenible para producir y utilizar la energía

4.2. Cuando se habla de energía en el contexto del desarrollo sostenible, se introduce la dimensión social. La producción y el uso de la energía no sólo deben ser compatibles con las prioridades ambientales de la sociedad, sino que también deben organizarse de manera tal que respalden el consenso social que nos une.

4.2.1. Hoy, desarrollo sostenible significa algo más: incluye el mismo desarrollo sostenido, por supuesto, pero también un desarrollo que no reduzca a niveles inaceptables nuestro capital ambiental o social ni imponga cargas desproporcionadas sobre las generaciones futuras.

4.3. fuente

4.3.1. https://www.iaea.org/sites/default/files/41104080206_es.pdf