Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia por Mind Map: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia

1. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

1.1. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una etiqueta diagnóstica que identifica a niños y niñas que presentan problemas atencionales,

1.2. Las características asociadas varían en función de la edad y del estado evolutivo, pudiendo incluir baja tolerancia a la frustración, arrebatos emocionales, autoritarismo, testarudez, insistencia excesiva y frecuente en que se satisfagan sus peticiones, labilidad emocional, desmoralización, disforia, rechazo por parte de compañeros y baja autoestima.

1.3. Tratamiento: Objetivos: Aumentar la conducta atencional y el rendimiento académico Disminuir la actividad motora excesiva Mejorar las interacciones sociales y aumentar la aceptación de estos niños por parte de sus iguales.

1.4. Estrategias y técnicas utilizadas: Entrenamiento en autoinstrucciones Métodos de autocontrol Técnicas de relajación Estrategias de resolución de problemas

2. Trastorno negativista desafiante

2.1. La característica esencial del trastorno negativista desafiante es un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad, que persiste por lo menos durante 6 meses

2.2. se caracteriza por la frecuente aparición de por lo menos 4 de los siguientes comportamientos:

2.2.1. Accesos de cólera, discusiones con adultos, desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas o normas de los adultos, llevar a cabo deliberadamente actos que molestarán a otras personas, acusar a otros de sus propios errores o problemas de comportamiento, ser quisquilloso o sentirse fácilmente molestado por otros, mostrarse iracundo y resentido o ser rencoroso o vengativo.

2.3. Los comportamientos negativistas y desafiantes se expresan por terquedad persistente, resistencia a las órdenes y renuencia a comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros.

2.4. El tratamiento de este trastorno se lleva a cabo de forma individual con el niño y también con la familia. Los ejes de la intervención giran en torno a: -Aumento de habilidades sociales. -Entrenamiento en tipos de refuerzo dirigido a los padres. -Establecimiento y mantenimiento de límites y normas, así como de contingencias. -Entrenamiento en técnicas para reconocer y manejar la ira y la ansiedad.

3. Trastorno de la eliminación - Encopresis

3.1. La característica esencial de la encopresis es la emisión repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., la ropa o el suelo). En la mayor parte de los casos esta emisión puede ser involuntaria, pero en ocasiones es intencionada. El hecho debe ocurrir por lo menos una vez al mes durante 3 meses como mínimo, y la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 4 años.

3.2. El niño con encopresis suele sentirse avergonzado y puede desear evitar las situaciones (p. ej., campamento o escuela) que pudieran producirle embarazo.

3.3. Los tratamientos utilizados en la encopresis son de tipo médico, psicológico y mixto (médico-psicológico).

3.3.1. El tratamiento médico consiste en el uso de la imipramina que se combina con otros tratamientos. En el caso de la encopresis por estreñimiento se utilizan enemas o laxantes para descongestionar el colon y que el intestino pueda volver a su normalidad. Entre los abordajes psicológicos, destacamos: -Técnicas de reforzamiento. -Técnicas para disminuir la ansiedad y la fobia a la defecación. -Entrenamiento y psicoeducación con los padres.

4. Trastorno de ansiedad por separación

4.1. La característica esencial del trastorno de ansiedad por separación es una ansiedad excesiva concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas a quienes el niño está vinculado.

4.2. Los niños con este trastorno suelen tener problemas llegada la hora de acostarse y pueden insistir en que alguien permanezca con ellos hasta conciliar el sueño.

4.3. Tratamiento: -Psicoeducación sobre la ansiedad y las emociones. -Entrenamiento en relajación. -Desarrollo de estrategias positivas de afrontamiento. -Entrenamiento en autorrefuerzo. -Intervención familiar.

5. Trastorno de la eliminación - Enuresis

5.1. La característica esencial de la enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los vestidos. En la mayor parte de los casos este hecho suele ser involuntario, pero en ocasiones es intencionado.

5.2. El volumen de las alteraciones asociadas a la enuresis depende de la limitación ejercida sobre las actividades sociales del niño o de su efecto sobre su autoestima, el grado de ostracismo social a que le sometan sus compañeros y la cólera, el castigo y el rechazo ejercido por sus cuidadores.

5.3. Tratamiento: El tratamiento va a consistir en enseñar al niño las pautas adecuadas para controlar el reflejo de orinar por el día y por la noche, así como asesorar a los padres en el comportamiento que deben adoptar ante el problema.

5.3.1. Entrenamiento en retención voluntaria: Consiste en la ejercitación de los músculos del esfínter que controlan la retención de orina. Entrenamiento en cama seca: Consiste en enseñar al niño las pautas correctas durante la noche: despertar, retener la orina, levantarse de la cama, ir al cuarto de baño, etc.