INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL EN LAS PERSONAS TRANSGÉNERO

INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL EN LAS PERSONAS TRANSGÉNERO

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL EN LAS PERSONAS TRANSGÉNERO por Mind Map: INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL EN LAS PERSONAS TRANSGÉNERO

1. La investigación psicosocial de las personas transgénero es reciente y se focaliza en el estudio del prejuicio sexual y su impacto sobre la salud mental.

2. Categorías Conocidas:

2.1. PERSONA TRANS: se usará la noción de transgénero para definir a aquellas personas cuya identidad de género o la expresión de esta difiere de lo esperado culturalmente, una vez que se ha hecho la asignación de sexo al nacer como hombre o mujer (Davidson, 2007; Valentine, 2007). Las personas trans suelen definir de diferentes maneras su identidad de género. Por ejemplo, algunas personas trans deciden hacer solo una transición social, cambiando su nombre o su expresión de género. En cambio, otras deciden hacer tanto una transición social, la que puede incluir o no intervenciones corporales

2.2. CISGÉNERO: Es el termino empleado para aludir a aquellas personas cuya identidad de género y el sexo asignado al nacer son concordantes con el comportamiento que a esta persona le fue socialmente asignado, (Barrientos, 2015).

2.3. ORIENTACIÓN SEXUAL: se refiere a un componente específico de la identidad, que incluye la atracción sexual y emocional de una persona hacia otra persona y el comportamiento y/o la relación social que pueden resultar de esta atracción, (Barrientos, 2015). Así, los individuos pueden identificarse como lesbianas (mujeres atraídas por mujeres), gay (hombres atraídos por hombres), heterosexuales (personas atraídas por el sexo opuesto), bisexuales (personas atraídas por ambos sexos), asexuales (personas no atraídas por ningún sexo) o pansexuales (personas atraídas por otras, sin importar la orientación sexual de estas últimas).

2.4. PERSONAS DE GENERO FLUIDO: personas trans que eligen tener una identidad y/o expresión de género fuera del tradicional modelo sexual binario y de género (Davidson, 2007), es decir, optan por un movimiento permanente entre lo masculino/femenino.

2.5. TRANSEXUAL: Usado desde las ciencias biomédicas y psiquiátricas, para describir a las personas trans que han cambiado o están cambiando sus cuerpos a través de intervenciones médicas (por ejemplo, hormonas o cirugía).

2.6. DISFORIA DE GENERO : hace referencia a la disconformidad afectiva/cognitiva de un individuo con el género asignado y, por otro, alude al malestar que podría acompañar la inconsistencia entre el género experimentado o expresado y aquel asignado a un individuo cuando se usa como categoría diagnóstica.

2.7. DISFORIA DE GÉNERO: hace referencia a la disconformidad afectiva/cognitiva de un individuo con el género asignado y, por otro, alude al malestar que podría acompañar la inconsistencia entre el género experimentado o expresado y aquel asignado a un individuo cuando se usa como categoría diagnóstica.

3. Salud Mental en Personas Trans

3.1. La literatura ha reportado dos posiciones antagónicas

3.2. • Una pro-derechos de las personas trans, que procura eliminar la lógica diagnóstica psiquiátrica del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V; American Psychiatric Association, 2014) • Otra posición, de naturaleza conservadora, que procura mantener la clasificación de las identidades trans como trastornos mentales (Coll-Planas, 2010).

3.3. Generando aún debate sobre el carácter patológico o no de las identidades trans ha dificultado la discusión e investigación sobre la salud mental de dicha población.

3.4. Según las nuevas normas del DSM-V, las personas trans solo reciben un diagnóstico denominado disforia de género cuando la persona experimenta malestar por la incongruencia entre la propia experiencia de género y el asignado al nacer.

3.5. Lastimosamente esto puede inducir a la salud pública a desligarse de la obligación de cubrir los costos de los tratamientos hormonales y de las cirugías de reasignación, lo que podría ocasionar muchos problemas para las mismas personas trans.

4. La mayor cantidad de investigación existente sobre el tema de la salud de las personas trans y su relación con el prejuicio ha sido hecha en Estados Unidos y está disponible únicamente en inglés América latina no cuenta con revisiones en español actualizadas de la literatura científica internacional sobre aspectos relativos a la salud mental de las personas trans.

5. Para estandarizar la recopilación de datos en estudios con población trans se tiene en cuenta • Contexto geográfico específico • Sexo asignado al nacer • Identidad de género auto percibida

5.1. En América Latina aún persiste las ideologías del patriarcado y el heterosexismo (Barrientos, 2015). lo cual promueve un modelo binario del género (masculino o femenino), generando que las personas que no encajan en este modelo sean catalogadas como desviadas (Coleman et al., 2012).

5.2.  Existe un prejuicio social hacia las personas trans se ha denominado transfobia (prejuicio sexual), el autor Herek (2000) define el prejuicio sexual como una actitud negativa hacia otras personas basada en la orientación sexual de estas últimas, prejuicio que casi siempre está dirigido hacia gais, lesbianas, bisexuales o personas trans.

5.2.1. PREJUICIO SEXUAL

5.2.1.1. Asociada a : deterioro de la salud en personas trans, incluyendo depresión, ansiedad, suicidio, abuso de sustancias y virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

5.2.1.2. Nivel Estructural: se refiere a las normas sociales y las políticas institucionales que restringen el acceso a recursos o derechos. nivel interpersonal: se refiere a las formas directas de prejuicio sexual, como la violencia física o sexual debido a la identidad de género o su expresión. nivel individual: incluye la percepción que las propias personas trans tienen del prejuicio del que son objeto.

5.2.1.3. El modelo teórico a desarrollar es el MED (el modelo de estrés de minorías)

5.2.1.4.  La OPS (2016) ha elaborado un completo listado de los principales problemas relacionados con la salud de la población trans en América Latina: • Altos niveles de exposición a violencia verbal, emocional y física, incluyendo los crímenes de odio. • Alta frecuencia de problemas relacionados con la salud mental (depresión y ansiedad). • Alta tasa de prevalencia de VIH y otras infecciones de transmisión sexual; (d) alto consumo de alcohol y drogas. • Efectos negativos de hormonas autoadministradas, inyecciones para rellenar diversas zonas del cuerpo y otras formas de modificación corporal, incluyendo complicaciones por malas intervenciones de reasignación de sexo. • Problemas de salud reproductiva.

6. En los últimos años ha surgido una discusión en torno a las personas trans, generando un campo de discusión investigación y trabajo para las ciencias sociales y para la psicología en particular, entre los países mas destacados en la discusión encontramos a Brasil, Argentina, Perú y Chile el cual es de forma incipiente.