NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA)

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA) por Mind Map: NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA)

1. ÁREAS ESPECIALIZADAS

1.1. NIA 800: El dictamen del auditor sobre compromisos de auditoría con propósito especial.

1.1.1. Introducción

1.1.1.1. **Alcance**

1.1.1.1.1. Presenta las consideraciones especiales para auditorías de un juego completo de estados financieros.

1.1.2. Objetivos

1.1.2.1. Debe tener en cuenta las consideraciones especiales en una auditoría de estados financieros preparados de acuerdo a un marco de referencia de propósitos especiales.

1.1.3. Definiciones

1.1.3.1. Estados financieros preparados de acuerdo a un marco de referencia de propósito principal

1.1.3.2. Marco de referencia de propósito especial

1.1.3.2.1. Diseñado para cumplir con las necesidades de información de usuarios específicos.

1.1.3.2.2. Este marco puede ser de presentación razonable o de cumplimiento

1.1.4. Requerimientos

1.1.4.1. Consideraciones al aceptar el trabajo

1.1.4.1.1. Un entendimiento del propósito para el que están preparados los estados financieros

1.1.4.1.2. Las medidas tomadas por la administración para determinar que el marco de referencia de propósito especial esta acorde a las circunstancias.

1.1.4.2. Consideraciones al planear y realizar auditoría

1.1.4.2.1. Al momento de planear una auditoría el auditor debe tomar en cuenta un marco referencia de propósito especial para determinar si la condiciones de las normas requieren consideraciones especiales de acuerdo a las circunstancias en que se desarrolla el trabajo.

1.1.4.3. Opinión y consideraciones del dictamen

1.1.4.3.1. Para la formación de su opinión y dictaminar sobre los estados financieros el auditor debe tomar en cuenta la NIA 700, verificando el marco de referencia de información financiera aplicable.

1.1.4.3.2. El marco de referencia establece la forma y contenido del dictamen del auditor el cual debe presentar el propósito de la preparación de los estados financieros y referenciar los usuarios previstos, responsabilidad de la administración y un párrafo de énfasis exponiendo a los usuarios que los estados financieros están preparados de acuerdo a un marco de referencia de propósito especial.

1.2. NIA 805: Consideraciones especiales - auditorías de estados financieros individuales y de elementos específicos, cuentas o partidas de un estado financiero.

1.2.1. Introducción

1.2.1.1. Alcance

1.2.1.1.1. Consideraciones especiales para la aplicación de las Nia a la auditoría de un solo estado financiero o de un elemento, cuenta o partida específicos de un estado financiero el cual puede haber sido preparado de conformidad con un marco de información con fines generales o específicos.

1.2.2. Objetivos

1.2.2.1. Tratar las consideraciones especiales que son relevantes con respecto a:

1.2.2.1.1. La aceptación del encargo

1.2.2.1.2. La planificación y la ejecución de dicho encargo;

1.2.2.1.3. La formación de una opinión y el informe sobre el estado financiero o sobre el elemento, cuenta o partida específicos de un estado financiero.

1.2.3. Definiciones

1.2.3.1. Elemento de un estado financiero o Elemento:

1.2.3.1.1. Un elemento, cuenta o partida de un estado financiero

1.2.3.2. Normas Internacionales de Información Financiera:

1.2.3.2.1. Son las emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

1.2.3.3. Un solo estado financiero o un elemento específico de un estado financiero: comprenden las correspondientes notas explicativas

1.2.3.4. Notas explicativas:

1.2.3.4.1. Incluyen un resumen de las políticas contables significativas y otra información relevante para el estado financiero o para el elemento.

1.2.4. Requerimientos

1.2.4.1. Consideraciones para la aceptación del encargo

1.2.4.1.1. Aceptabilidad del marco de información financiera

1.2.4.1.2. Aplicación de las NIA

1.2.4.1.3. Forma de la opinión

1.2.4.2. Consideraciones para la planificación y realización de la auditoría

1.2.4.2.1. La NIA 200 establece que las NIA están redactadas en el contexto de una auditoría de estados financieros.

1.2.4.2.2. En la planificación y en la realización de la auditoría de un solo estado financiero, el auditor adaptará todas las NIA aplicables a la auditoría en la medida en que lo requieran las circunstancias del encargo.

1.2.4.3. Consideraciones relativas a la formación de la opinión y al informe

1.2.4.3.1. Para formarse una opinión y emitir un informe sobre un solo estado financiero, el auditor aplicará los requerimientos de la NIA 700.

1.2.4.3.2. Si el auditor concluye que es necesario expresar una opinión desfavorable (adversa) o denegar la opinión (abstenerse de opinar) sobre el conjunto completo de estados financieros de la entidad, la NIA 705.

1.3. NIA 810: Encargo para informar sobre estados financieros.

1.3.1. Introducción

1.3.1.1. Es responsabilidad del auditor en cuanto al compromiso para reportar todo lo referido a los estados financieros de acuerdo con la NIA.

1.3.2. Objetivos

1.3.2.1. a) Definir si es apropiado aceptar el compromiso para contener los estados financieros abreviados.

1.3.2.2. b) compromiso de reportar sobre estados financieros resumidos. * Formar la mejor opción sobre estados financieros de manera sinóptica. * Reflejar de manera clara los juicios.

1.3.3. Definiciones

1.3.3.1. Criterios aplicados: preparación de los estados financieros.

1.3.3.2. Estados financieros auditados: estos se derivan por parte de los estados financieros resumidos.

1.3.3.3. Estados financieros resumidos: este contiene menos detalles que los estados financieros proporcionando una representación estructurada.

1.3.4. Requerimientos

1.3.4.1. 1. Aceptación del compromiso

1.3.4.2. 2. Naturaleza de los procedimientos.

1.3.4.3. 3. Forma de la opinión.

1.3.4.4. 4. oportunidad del trabajo y eventos subsiguientes a los reportes de los estados financieros auditados.

1.3.4.5. 5. Reporte del auditor sobre estados financieros auditados

1.3.4.6. 6. Restricciones a la distribución.

1.3.4.7. 7. Comparativos.

1.3.4.8. 8. Información complementaria no-auditada presentada con estados financieros.

1.3.4.9. 9. Otra información contenida.

1.3.4.10. 10. Asociación del auditor

2. CONCLUSIONES Y DICTAMEN DE AUDITORÍA

2.1. NIA 700: Formación de la opinión y emisión del informe de Auditoría sobre los estados financieros.

2.1.1. Introducción

2.1.1.1. Alcance

2.1.1.1.1. Trata de la responsbailidad que tiene el auditor de formarse una opinión soobre los EEFF..

2.1.1.1.2. Trata de la estructura y el contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una auditoría de los EEFF.

2.1.2. Objetivo

2.1.2.1. La formación de una opinión sobre los EEFF basada en una evaluación de las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida.

2.1.2.2. La expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito en el que también se describa la base en la que se sustenta la opinión.

2.1.3. Definiciones

2.1.3.1. Estados financieros con fines generales:

2.1.3.1.1. Los estados financieros preparados de conformidad con un marco de información con fines generales.

2.1.3.2. Marco de información con fines generales:

2.1.3.2.1. Un marco de información financiera diseñado para satisfacer las necesidades comunes de información financiera de un amplio espectro de usuarios. Puede ser un marco de imagen fiel o un marco de cumplimiento.

2.1.3.3. Opinión no modificada:

2.1.3.3.1. Opinión expresada por el auditor cuando concluye que los EEFF han sido preparados, en todos los aspectos materiales.

2.1.4. Requerimientos

2.1.4.1. Formación de la opinión sobre los estados financieros.

2.1.4.2. Tipo de Opinión.

2.1.4.3. Informe de auditoría.

2.1.4.4. Informe de auditoría de cuentas.

2.1.4.5. Informe adicional presnetada junto con los EEFF.

2.2. NIA 705 Opinión modificada en el informe emitido por un auditor independiente.

2.2.1. Introducción

2.2.1.1. Alcance

2.2.1.1.1. Trata de la responsbailidad que tiene el auditor de emitir un informe adecuado en función de ls circunstancias cuando, al formarse una opinión de conformidad con la NIA 700, concluya que es necesaria una opinión modificada sobre los EEFF.

2.2.2. Objetivo

2.2.2.1. Expresar con claridad una opinión modificada adecuada sobre los EEFF Cuando:

2.2.2.1.1. El auditor concluya que, sobre la base de la evidencia obtenida, los EEFF no están libres de incorrección material.

2.2.2.1.2. El auditor no pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para concluir que los EEFF estén libres de incorrección material.

2.2.3. Definiciones

2.2.3.1. Generalizado:

2.2.3.1.1. Se refiere a las incorrecciones para describir los efectos de éstas en los EEFF o posibles efectos de las incorrecciones que no se hayan detectado debido a la imposibilidad de obtener evidencia de auditoría.

2.2.3.2. Opinión modificada:

2.2.3.2.1. Existen 3 tipos: opinión con salvedades, opinión desfavorable, y denegación de opinión.

2.2.4. Requerimientos

2.2.4.1. Situaciones en las que se requiere una opinión modificada.

2.2.4.2. Determinación del tipo de opinión modificada.

2.2.4.3. Estructura y contenido del informe de auditoría cuando expresa una opinión modificada.

2.2.4.4. Comunicación con los responsbales del gobierno de la entidad.

2.3. NIA 706: Comunicaciones adicionales.

2.3.1. Introducción

2.3.1.1. Alcance

2.3.1.1.1. Trata de las comunicaciones adicionales en el informe de auditoría cuando el auditor los considere necesario para:

2.3.2. Objetivos

2.3.2.1. Una vez formada una opinión sobre los estados financieros es llamar la atención de los usuarios, cuando a su juicio sea necesario por medio de una clara comunicación adicional en el informe de auditoría.

2.3.3. Definiciones

2.3.3.1. Párrafo de énfasis:

2.3.3.1.1. Un párrafo incluido en el informe de auditoría que se refiere a una cuestión presentado o revelada de forma adecuada en los estados financieros y que a juicio del auditor es de tal importancia que resulta fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros.

2.3.3.2. Párrafo sobre otras cuestiones:

2.3.3.2.1. Un párrafo incluido en el informe de auditoría que se refiere a una cuestión distinta de las presentadas o reveladas en los estados financieros y que, a juicio del auditor es relevante para que los usuarios comprendan las auditoría las responsabilidades del auditor o en el informe de auditoría.

2.3.4. Requerimientos

2.3.4.1. Párrafos de énfasis en el informe de auditoría, párrafos sobre otras cuestiones en el informe de auditoría y comunicación con los responsables del gobierno de la entidad.

2.4. NIA 710: Relación con la información corporativa.

2.4.1. Introducción

2.4.1.1. Alcance

2.4.1.1.1. Presenta las responsabilidades del Auditor en relación a la información comparativa en una Auditoría de EEFF

2.4.2. Objetivos

2.4.2.1. Obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría sobre, si la información corporativa incluida en los EEFF se presenta conforme a los requerimientos del Marco de Información Financiera Aplicable y según las Responsabilidades del Auditor.

2.4.3. Definiciones

2.4.3.1. Información comparativa

2.4.3.2. Cifras correspondientes

2.4.3.3. EEFF Comparativas

2.4.4. Requerimientos

2.4.4.1. Procedimiento de auditoría

2.4.4.1.1. Que la Información Comparativa concuerde con los importes y otra información presentada en el periodo anterior o si ha sido Reexpresada

2.4.4.1.2. Si las políticas contables reflejadas en la Información Comparativa son congruentes con las aplicadas en el periodo actual.

2.4.4.2. Informe de auditoría

2.4.4.2.1. Opinión sin Salvedades o Limpia. Opinión con Salvedades. Negativa o Abstención de Opinión

2.4.4.3. Opinión sin salvedad o limpia

2.4.4.3.1. Se emite cuando el Auditor al obtener evidencia suficiente y competente, declara que los EEFF presentan razonablemente en todos los aspectos significativos, la Situación Financiera, los Cambios en el Patrimonio, los Resultados de Operaciones y los Cambios en la Situación Financiera de la Entidad conforme a los PCGA.

2.4.4.4. Opinión con salvedades o excpeto por

2.4.4.4.1. Una salvedad es una excepción particular que el Auditor realiza sobre una o mas afirmaciones.

2.4.4.4.2. Se emite cuando se concluye que no es posible emitir una Opinión Limpia o no calificada.

2.4.4.4.3. La frase Excepto por se usa con salvedades relativas o desacuerdos con la Administración.

2.4.4.4.4. La frase Sujeto a se usa para las incertidumbres contables que no han sido resueltas a la fecha del Informe, que no tenga un grado de significancia mayor que obligue a una Abstención de opinión.

2.4.4.5. Negativa o abstención de opinión

2.4.4.5.1. Cuando el efecto del desacuerdo es tan importante y penetrante en los EEFF que el auditor concluye que una salvedad del tipo "excepto por" o "sujeto a" en su dictamen no es adecuada para revelar la naturaleza engañosa o incompleta que presentan los EEFF

2.5. NIA 720:Responsabilidad del auditor con respecto a otra información incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados

2.5.1. Introducción

2.5.1.1. **Alcance**

2.5.1.1.1. Responsabilidad que tienen el auditor con respecto a otra información en documentos que contienen estados financieros auditados y el correspondiente informe de auditoria.

2.5.2. Objetivos

2.5.2.1. Revisar adecuadamente los documentos que contiene los E/F auditados y el correspondiente informe de auditoría cuando incluyen otra información.

2.5.3. Definiciones

2.5.3.1. Información financiera:

2.5.3.1.1. Resúmenes financieros o datos financieros destacables, Inversiones de capital previstas, razones financieras, determinados datos trimestrales.

2.5.3.2. Información no financiera:

2.5.3.2.1. Datos sobre la plantilla, nombres de los directivos y de los administradores, litigios y pleitos legales.

2.5.4. Requerimientos

2.5.4.1. Examen de otra información

2.5.4.1.1. Se examina con el fin de determinar incongruencias materiales

2.5.4.1.2. Se buscará obtener la otra información antes de la fecha del informe de auditoría.

2.5.4.2. Incongruencias Materiales

2.5.4.2.1. Si se identifica una incongruencia material se determina si es necesario modificar: Los estados financieros auditados, la otra información.

2.5.4.3. Incongruencias Materiales antes de la fecha del informe de auditoría

2.5.4.3.1. Si es necesaria la modificación de los estados financieros auditados y la dirección rehúsa hacerlo:

2.5.4.4. Incongruencias Materiales después de la fecha del informe de auditoría

2.5.4.4.1. Si es necesario la modificación de los estados financieros auditados: Se seguirán los requerimientos aplicables en la NIA 560 "Hechos posteriores al cierre"

2.5.4.5. Incorrecciones materiales de la descripción de un hecho

2.5.4.5.1. Si el auditor detecta una incorrección material en la descripción de un hecho, lo discutirá con la dirección.

2.5.4.5.2. Solicitar la consulta de un tercero cualificado y tomar en consideración el asesoramiento recibido.

3. USO DEL TRABAJO DE OTROS

3.1. NIA 600: Consideraciones especiales-auditorías de estados finacieros de grupos

3.1.1. Introducción

3.1.1.1. Alcance

3.1.1.1.1. Trata de las consideraciones particulares aplicables a los auditorías del grupo y en concreto a aquellas en las que participan los auditores de los componentes.

3.1.2. Objetivos

3.1.2.1. Determinar si es adecuado actuar como auditor de los EEFF del grupo.

3.1.2.2. Si actúa como auditor de los EEFF del grupo.

3.1.2.2.1. Comunicar de forma clara con los auditores de los componentes sobre el alcance y el momento de realización de su trabajo sobre la información financiera relacionada con los componentes y sus hallazgos.

3.1.2.2.2. Obtener evidencia de auditoría sobre la información financiera de los componentes y el proceso de consolidación.

3.1.3. Definiciones

3.1.3.1. Componente:

3.1.3.1.1. Entidad o unidad de negocio cuya información financiera se prepara por la dirección del componente o del grupo para ser incluida en los EEFF del grupo.

3.1.3.2. Auditor del componente:

3.1.3.2.1. Auditor que, a petición del equipo del encargo del grupo, realiza un trabajo para la auditoría del grupo en relación con la información financiera de un componente.

3.1.3.3. Dirección del componente:

3.1.3.3.1. La dirección responsable de la preparación de la información financiera de un componente.

3.1.3.4. Importancia relativa del componente:

3.1.3.4.1. La importancia relativa para un componente determinada por el equipo del encargo del grupo.

3.1.3.5. Grupo:

3.1.3.5.1. Todos los componenetes cuya información financiera se incluye en los EEFF del grupo.

3.1.3.6. Auditoría del grupo:

3.1.3.6.1. La auditoría de los EEFF del grupo.

3.1.3.7. Opinión de auditoría del grupo:

3.1.3.7.1. La opinión de auditoría sobre los estados financieros del grupo.

3.1.3.8. Socio del encargo del grupo:

3.1.3.8.1. Socio u otra persona de la firma de auditoría que es responsable del encargo del grupo y de su realización, y el informe de auditoría de los EEFF del grupo que se emite en nombre de la firma de auditoría.

3.1.3.9. Equipo del encargo del grupo:

3.1.3.9.1. Los socios de auditoría y empleados que determinan la estrategia global de la auditoría del grupo, se comunican con los auditores de los componentes del grupo, aplican procedimientos de auditoría al proceso de consolidación del grupo y evalúan conclusiones.

3.1.3.10. Estados financieros del grupo:

3.1.3.10.1. Los estados financieros que incluyen la información financiera de más de un componente.

3.1.3.11. Dirección del grupo:

3.1.3.11.1. La dirección responsable de la preparación de los estados financieros del grupo.

3.1.3.12. Controles del grupo:

3.1.3.12.1. Controles diseñados, implementados y mantenidos por la dirección del grupo sobre la información financiera de éste.

3.1.3.13. Componente significativo:

3.1.3.13.1. Componente identificado por el equipo del encargo del grupo que es financieramente significativo para el grupo.

3.1.3.14. Marco de información financiera aplicable

3.1.3.14.1. Marco de información financiera que se aplica a los EEFF del grupo mediante consolidación.

3.1.4. Requerimientos

3.1.4.1. Responsabilidad

3.1.4.2. Aceptación y continuidad

3.1.4.3. Estrategia global de auditoría y plan de auditoría

3.1.4.4. Conocimiento del grupo, de sus componentes y de sus entornos

3.1.4.5. Conocimeinto del auditor de un componente

3.1.4.6. Importancia relativa

3.1.4.7. Respuestas a los riesgos valorados

3.1.4.8. Proceso de consolidación

3.1.4.9. Hechos posteriores al cierre

3.1.4.10. Comunicación con el auditor

3.1.4.11. Evaluación de la suficiencia y adecuació de la evidencia de auditoría obtenida.

3.1.4.12. Comunicación con la dirección y los responsables del gobierno del grupo.

3.1.4.13. Documentación

3.1.4.13.1. Incluir un análisis de los componentes con indicación de aquellos que sean significativos y el tipo de trabajo realizado sobre la información financiera de los componentes.

3.1.4.13.2. Incluir la naturaleza, el momento de realización y la extensión de la participación del equipo del encargo del grupo en el trabajo realizado por los auditores de componentes en relación con los componentes significativos.

3.1.4.13.3. Incluir las comunicaciiones escritas entre el equipo del encargo del grupo y los auditores de los componentes sobre los requerimientos del equipo del encargo del grupo.

3.2. NIA 610: Utilización del trabajo de los auditores internos

3.2.1. Introducción

3.2.1.1. Alcance

3.2.1.1.1. Trata de la responsasbilidad que tiene el auditor externo cuando utiliza el trabajo de los auditores internos.

3.2.2. Objetivos

3.2.2.1. Determinar si se utilizarán trabajos específicos de los auditores internos y en su caso, la extensión de dicha utilización.

3.2.2.2. En caso de utilizar trabajos específicos de los auditores internos, determinar si dichos trabajos son adecuados para los fines de la auditoría.

3.2.3. Definiciones

3.2.3.1. Función de auditoría interna:

3.2.3.1.1. Actividad de evaluación establecida o prestada a la entidad como un servicio.

3.2.3.2. Auditores internos:

3.2.3.2.1. Personas que realizan actividades correspondientes a la función de auditoría interna.

3.2.4. Requerimientos

3.2.4.1. Determinar si se utiliza el trabajo de los auditores internos y la extensión de dicha utilización.

3.2.4.2. Utilización de trabajos específicos de los auditores internos.

3.2.4.3. Documentación.

3.2.4.3.1. El auditor externo debe incluir en las conclusiones alcanzadas con respecto a la evaluación de la adecuación del trabajo de los auditores internos y los procedimientos de auditoría aplicados por el auditor externo a dicho trabajo.

3.3. NIA 620: Utilización del trabajo de un experto del auditor

3.3.1. Introducción

3.3.1.1. Alcance

3.3.1.1.1. Trata de las responsabilidades que tiene el auditor respecto del trabajo de una persona u organización en un campo de especialización distinto al de la contabilidad o auditoría, cuando dicho trabajo se utiliza para facilitar al auditor la obtención de evidencia de auditoría.

3.3.2. Objetivos

3.3.2.1. Determinar si se utiliza el trabajo de un experto del auditor.

3.3.2.2. En caso de utilizar el trabajo de un experto del auditor, determinar si dicho trabajo es adecuado para los fines del auditor.

3.3.3. Definiciones

3.3.3.1. Experto del auditor:

3.3.3.1.1. Persona u organización especializada en un campo distinto al de la contabilidad o auditoría, cuyo trabajo en ese campo se utiliza por el auditor para facilitar la obtención de evidencia de auditoría.

3.3.3.2. Especialización:

3.3.3.2.1. Cualificaciones, conocimiento y experiencia en un campo concreto.

3.3.3.3. Experto de la dirección:

3.3.3.3.1. Persona u organización especializada en un campo distinto al de la contabilidad o auditoría, cuyo trabajo en ese campo se utiliza por la entidad para facilitar preparación de los EEFF.

3.3.4. Requerimientos

4. EVIDENCIA DE AUDITORÍA

4.1. NIA 500: Evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros

4.1.1. Introducción

4.1.1.1. **Alcance**

4.1.1.1.1. Trata de la responsabilidad del auditor para diseñar y realizar procedimientos de auditoría para obtener la evidencia suficiente y apropiada de auditoría.

4.1.1.1.2. Explica lo que constituye la evidencia de auditoría

4.1.2. Objetivo

4.1.2.1. Diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que le permita obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.

4.1.3. Definiciones

4.1.3.1. Registros contables:

4.1.3.1.1. Registros de asientos contables iniciales y documentación de soporte

4.1.3.2. Adecuación:

4.1.3.2.1. Relevancia y fiabilidad para fundamentar las conclusiones en las que se baja la opinión del auditor.

4.1.3.3. Evidencia de auditoria:

4.1.3.3.1. Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión.

4.1.3.4. Suficiencia:

4.1.3.4.1. Medir la cantidad de evidencia de auditoria necesaria depende de la valoración del auditor del riesgo de incorrección material, así como de la calidad de dicha evidencia de auditoria.

4.1.3.5. Experto de la dirección:

4.1.3.5.1. Persona u organización especializada en un campo distinto al de la contabilidad o auditoria, cuyo trabajo en este ámbito se utiliza por la entidad para facilitar la preparación de los estados financieros.

4.1.4. Requerimientos

4.1.4.1. Evidencia de auditoría suficiente y adecuada.

4.1.4.2. Información que se utilizará como evidencia de auditoría.

4.1.4.3. Incongruencia en la evidencia de auditoría o reservas sobre su fialibilidad.

4.1.4.4. Selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas para obtener evidencia de auditoría.

4.2. NIA 501: Consideraciones especifica del auditor

4.2.1. Introducción

4.2.1.1. **Alcance**

4.2.1.1.1. Trata de las consideraciones especificas que el auditor ha de tener en cuenta en relación con la obtención de evidencias de auditoría suficiente y adecuada

4.2.2. Objetivo

4.2.2.1. Obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada sobre la realidad y estado de las existencias, la totalidad de los litigios y reclamaciones en los que interviene la entidad y la presentación y revelación de la información por segmentos.

4.2.3. Definiciones

4.2.3.1. Expone las consideraciones específicas del auditor para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría relacionada a los inventarios, litigios y reclamaciones, e información por segmentos

4.2.4. Requerimientos

4.2.4.1. Determinar correctamente el costo del inventario

4.2.4.2. Observar la aplicación de los procedimientos.

4.2.4.3. Aplicar procedimientos de auditoría a los registros finales de existencias de la entidad con el fin de determinar si reflejan con exactitud los resultados reales del recuento de las existencias

4.2.4.4. Identificar los litigios y reclamaciones que afecten a la entidad y que puedan originar un riesgo de incorrección material.

4.2.4.5. Dependiendo del marco de información, la entidad puede estar obligado o autorizada a revelar información por segmentos en los estados financieros.

4.3. NIA 505:Procedimientos de confirmación externa

4.3.1. Introducción

4.3.1.1. **Alcance**

4.3.1.1.1. Trata del empleo por parte del auditor de procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría de conformidad con los requisitos de la Nia 330.

4.3.2. Objetivo

4.3.2.1. Diseñar y aplicar procedimientos con del fin de obtener evidencia de auditoría relevante y fiable

4.3.3. Definiciones

4.3.3.1. Confirmación externa:

4.3.3.1.1. Información que reúne el auditor de un tercero.

4.3.3.2. Solicitud de confirmación positiva:

4.3.3.2.1. Respuesta directamente al auditor en total acuerdo o desacuerdo

4.3.3.3. Solicitud de confirmación negativa:

4.3.3.3.1. Respuesta directamente al auditor, se genera cuando la 3era parte estan en desacuerdo con la información de solicitud.

4.3.3.4. No respuesta:

4.3.3.4.1. Falta de respuesta de una tercera parte a una solicitud de confirmación o devolución sin entregar.

4.3.4. Requerimientos

4.3.4.1. Procedimiento de confirmación externa.

4.3.4.2. Negativa de la dirección a que el auditor envíe una solicitud de confirmación

4.3.4.3. Resultados de los procedimientos de confirmación externa

4.3.4.4. Confirmaciones negativas

4.3.4.5. Evaluación de la evidencia obtenida

4.4. NIA 510: Relación con los saldos de apertura en un encargo inicial

4.4.1. Introducción

4.4.1.1. **Alcance**

4.4.1.1.1. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor en relación con los saldos de apertura en un encargo inicial de auditoría.

4.4.2. Objetivo

4.4.2.1. Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si los saldos de apertura contienen incorrecciones que puedan afectar de forma material a los estados financieros del periodo actual.

4.4.2.2. Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si se han aplicado de manera uniforme en los estados financieros del periodo actual las políticas contables adecuadas reflejadas en los saldos de apertura, o si los cambios efectuados en ellas se han registrado, presentado y revelado adecuadamente de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

4.4.3. Definiciones

4.4.3.1. Trabajo de auditoría inicial:

4.4.3.1.1. Trabajo de auditoria donde los estados financieros anteriores no se auditaron o fueron auditados por un auditor predecesor.

4.4.3.2. Saldos iniciales:

4.4.3.2.1. Son los saldos de cuentas que existen al principio del ejercicio se basan en los balances de cierre del ejercicio anterior y reflejan transacciones.

4.4.3.3. Auditor predecesor:

4.4.3.3.1. Auditor de una firma diferente que auditó los estados financieros del ejercicio anterior de la entidad y que a sido reemplazado por el auditor actual.

4.4.4. Requerimientos

4.4.4.1. Análisis de relaciones factibles entre datos tanto financieros como no financieros.

4.4.4.2. Fluctuaciones o relaciones identificadas que sean inconsistentes con otra información relevante o que difieran por un monto importante

4.5. NIA 520: Procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos

4.5.1. Introducción

4.5.1.1. Es la evaluación de la información financiera a través del análisis de las relaciones plausibles con información financiera y no financiera.

4.5.2. Objetivo

4.5.2.1. Obtener evidencia de auditoría relevante y fiable mediante la utilización de procedimientos analíticos sustantivos; y

4.5.2.2. El diseño y la aplicación, en una fecha cercana a la finalización de la auditoría, de procedimientos analíticos que le ayuden a alcanzar una conclusión global sobre si los estados financieros son congruentes con su conocimiento de la entidad.

4.5.3. Definiciones

4.5.3.1. Procedimiento analítico significa evaluaciones de información financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones plausibles entre datos financieros y no financiero

4.5.4. Requerimientos

4.5.4.1. Analítica sustantiva

4.5.4.1.1. Se pueden hacer para obtener evidencia

4.5.4.1.2. Pasos: desarrollar una expectativa independiente, determinar un umbral, calcular la diferencia e investigarla

4.5.4.2. Analítica final

4.5.4.2.1. Se hace al final de la auditoría para concluir si los estados son consistentes con el entendimiento del auditor

4.6. NIA 530: Muestro de auditoría en la realización de procedimientos

4.6.1. Introducción

4.6.1.1. Alcance

4.6.1.1.1. Trata de la utilización por el auditor del muestreo estadístico y no estadístico para diseñar y seleccionar la muestra de auditoría, realizar pruebas de controles y de detalle, así como evaluar los resultados de la muestra.

4.6.2. Objetivo

4.6.2.1. El objetivo del auditor, al utilizar el muestreo de auditoría, es proporcionar una base razonable a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre la población de la que se selecciona lamuestra.

4.6.3. Definiciones

4.6.3.1. Muestreo de auditoría (muestreo):

4.6.3.1.1. Aplicación de los procedimientos de auditoría a un porcentaje inferior al 100% de los elementos de una población relevante para la auditoría.

4.6.3.2. Muestreo **estadístico:**

4.6.3.2.1. Tipo de muestreo que presenta las siguientes características:

4.6.4. Requerimientos

4.6.4.1. Al diseñar la muestra de auditoría, el auditor tendrá en cuenta el objetivo del procedimiento de auditoría y las características de la población de la que se extraerá la muestra

4.6.4.2. El auditor determinará un tamaño de muestra suficiente para reducir el riesgo de muestreo a un nivel aceptablemente bajo

4.6.4.3. El auditor seleccionará los elementos de la muestra de forma que todas las unidades de muestreo de la población tengan posibilidad de ser seleccionadas.

4.7. NIA 540: Responsabilidad del Auditor en relación con las estimaciones contables

4.7.1. Introducción

4.7.1.1. Trata sobre la responsabilidad que tiene el auditor en relación con las estimaciones contables, incluidas las estimaciones del valor razonable y la información relacionada a revelar al realizar una auditoría de estados financieros.

4.7.2. Objetivo

4.7.2.1. Las estimaciones contables, incluidas las estimaciones contables del valor razonable reconocidas o reveladas en los estados financieros son razonables; y

4.7.2.2. La correspondiente información revelada en los estados financieros es adecuada en relación al marco de información financiera aplicable.

4.7.3. Definiciones

4.7.3.1. Estimación contable

4.7.3.1.1. Una aproximación a un importe en ausencia de medios precisos de medida.

4.7.3.2. Estimación Puntual

4.7.3.2.1. Cantidad o rango de cantidades respectivamente derivadas de la evidencia de auditoría obtenida para utilizar en la evaluación de una estimación puntual realizada por la dirección.

4.7.3.3. Incertidumbre en la estimación

4.7.3.3.1. La suceptibilidad de una estimación contable y de la información revelada relacionada a una falta inherente de precisión en su medida.

4.7.3.4. Sesgo de la dirección

4.7.3.4.1. Falta de nautralidad de la dirección en la preparación de la información.

4.7.3.5. Estimación puntual de la dirección

4.7.3.5.1. Cantidad determinada por la Dirección como estimación contable para su reconocimiento o revelación en los estados financieros.

4.7.3.6. Desenlace de una estimación contable

4.7.3.6.1. Importe resultante de la resolución final de las transacciones, echos o condiciones en que se basa la estimación contable

4.7.4. Requerimientos

4.7.4.1. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección

4.7.4.2. Incertidumbre en el proceso de estimación

4.7.4.3. Incertidumbre en la estimación elevada y riesgos significativos

4.7.4.4. Respuesta a los riesgos valorados de incorrección material

4.8. NIA 550:Relaciones y transacciones con partes vinculadas en una auditoria

4.8.1. Introducción

4.8.1.1. Alcance

4.8.1.1.1. Trata de las responsabilidades que tiene el auditor en lo que respecta a las relaciones y transacciones con partes vinculadas en una auditoría.

4.8.2. Objetivo

4.8.2.1. Reconocer en su caso, los factores de riesgo de fraude debido a las relaciones y transacciones con partes vinculadas que sean relevantes para la identificación y valoración de riesgos de incorrección material debida a fraude.

4.8.3. Definiciones

4.8.3.1. Partes vinculadas

4.8.3.1.1. Una persona u otra entidad que ejerce un control o influencia significativa sobre la entidad.

4.8.3.1.2. Otra entidad sobre la cual la entidad que prepara la información financiera ejerce un control o influencia significativa, directa o indirectamente.

4.8.3.1.3. Otra entidad que, junto con la entidad que prepara la información.

4.8.3.2. Transacción realizada en condiciones de independencia mutua: una transacción realizada entre partes interesadas, no vinculadas, y que actúan de forma independiente entre sí y persiguiendo cada una sus propios intereses.

4.8.4. Requerimientos

4.8.4.1. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas

4.8.4.1.1. El auditor ejecutara los procedimientos de auditoria y las actividades relacionadas con las transacciones con el fin de obtener la información relevante para la identificación de los riesgos de incorrección material

4.8.4.2. Respuestas a los riesgos de incorreción material asociados a las relaciones y transacciones con partes vinculadas

4.8.4.2.1. El auditor debe de diseñar y aplicar procedimientos de auditoria con el fin de obtener evidencia de auditoria sobre los riesgos relacionados y transacciones con partes vinculadas.

4.8.4.3. Manifestaciones escritas

4.8.4.3.1. El auditor obtendrá manifestaciones escritas de la dirección de que: a) han revelado al auditor la identidad de las partes vinculadas con la entidad y todas las relaciones y transacciones con partes vinculadas de las que tienen conocimiento; y b) han contabilizado y revelado adecuadamente dichas relaciones y transacciones de conformidad con losrequerimientos del marco dereferencia.

4.8.4.4. Documentación

4.8.4.4.1. El auditor incluirá en la documentación de auditoría los nombres de las partes vinculadas identificadas y la naturaleza de las relaciones con las partes vinculadas.

4.9. NIA 560: Respecto a los hechos posteriores al cierre

4.9.1. Introducción

4.9.1.1. **Alcance**

4.9.1.1.1. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor con respecto a los hechos posteriores al cierre, en una auditoría de estados financieros.

4.9.2. Objetivo

4.9.2.1. Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si los hechos ocurridos entre la fecha de los EE.FF. y la fecha del informe de auditoría se han reflejado adecuadamente en los EE.FF.

4.9.2.2. Reaccionar adecuadamente ante los hechos que lleguen a su conocimiento después de la fecha del informe de auditoria

4.9.3. Definiciones

4.9.3.1. Fecha de los EE.FF:

4.9.3.1.1. Fecha de cierre del último periodo cubierto por los EE.FF.

4.9.3.2. Fecha de aprobación de los EE.FF:

4.9.3.2.1. Fecha en la que se han preparado todos los documentos comprendidos en los EE.FF. incluyendo notas explicativas.

4.9.3.3. Fecha del informe de auditoría:

4.9.3.3.1. Fecha puesta por el auditor al informe sobre los EE.FF.

4.9.3.4. Fecha de publicación de los EE.FF:

4.9.3.4.1. Fecha en que los EE.FF. auditados y el informe de auditoría se ponen a disposición de terceros.

4.9.3.5. Hechos posteriores al cierre:

4.9.3.5.1. Hechos ocurridos entre la fecha de los EE.FF. y la fecha del informe de auditoría.

4.9.4. Requerimientos

4.9.4.1. Hechos ocurridos entre la fecha de los EE.FF. y la fecha del informe de auditoría

4.9.4.1.1. El auditor aplicará procedimientos de auditoría diseñados para obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada de que se han identificado todos los hechos ocurridos

4.9.4.2. Hechos que llegan a conocimiento del auditor con posterioridad a la fecha del informe de auditoría pero con anterioridad a la fecha de publicación de los EE.FF.

4.9.4.2.1. Implicaciones de otra información obtenida con posterioridad a la fecha del informe de auditoría

4.9.4.2.2. Responsabilidad de la dirección con el auditor

4.9.4.2.3. El auditor rectificará el informe de auditoría para incluir una fecha adicional limitada a dicha rectificación

4.9.4.2.4. Se incluye una fecha adicional en el informe de auditoría para informar a los usuarios que los procedimientos del auditor posteriores a aquella fecha se limitan a la modificación posterior de los EE.FF.

4.9.4.2.5. No requiere que la entidad publique EE.FF. modificados, por consiguiente el auditor no necesita proporcionar un informe de auditoría nuevo o rectificado

4.9.4.2.6. Cuando se publican los EE.FF. a pesar de la advertencia del auditor de no divulgarlos, la actuación del auditor para evitar que se confíe en el informe de auditoría dependerá de los derechos y obligaciones legales del auditor.

4.9.4.3. Hechos que llegan a conocimiento del auditor con posterioridad a la fecha de publicación de los EE.FF

4.9.4.3.1. Si una vez publicados los EE.FF. llega al conocimiento del auditor un hecho que de haberlo conocido en la fecha del informe hubiera llevado a su rectificación

4.9.4.3.2. El auditor incluirá en el informe de auditoria nuevo o rectificado un párrafo de énfasis o un párrafo que se remita a las notas explicativas de los EE.FF. detalles la razón por la que los EE.FF. anteriormente publicados se han modificado

4.10. NIA 570: Utilización de la dirección de hipótesis de empresa en funcionamiento

4.10.1. Introducción

4.10.1.1. Alcance

4.10.1.1.1. Trata de las responsabilidades que tiene el auditor, en la auditoría de estados financieros en relación con la utilización por parte de la Dirección de la hipótesis de empresas en funcionamiento para la preparación de los estados financieros.

4.10.2. Objetivo

4.10.2.1. Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre la idoneidad de la utilización por parte de la Dirección de la hipótesis de empresas en funcionamiento para la preparación y presentación de los estados financieros.

4.10.3. Definiciones

4.10.3.1. Es el principio de contabilidad generalmente aceptado que se refiere a que la entidad se presume con un largo plazo de duración y por lo tanto las cifras de sus estados financieros representan valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.

4.10.3.2. Se refiere a un negocio establecido y operando, con vida futura indefinida.

4.10.4. Requerimientos

4.10.4.1. Procedimientos de valoración de riesgo y actividades relacionadas

4.10.4.1.1. El Auditor deberá determinar si existen hechos o condiciones que generan dudas significativas y si se ha realizado una valoración preliminar

4.10.4.1.2. Mantener una especial atención ante posible evidencia de auditoria material a hechos o condiciones que puedan generar dudas significativas

4.10.4.1.3. Discutir con la dirección sobre la valoración preliminar

4.10.4.2. Evaluación de la valoración realizada por la dirección

4.10.4.2.1. Cubrir el mismo periodo que el utilizado por la dirección para realizar su valoración

4.10.4.2.2. Tener en cuenta si dicha valoración incluye toda la información relevante

4.10.4.3. Periodo posterior al de valoración por la dirección

4.10.4.3.1. El auditor indagará ante la dirección sobre su conocimiento de hechos o condiciones posteriores al periodo

4.10.4.4. Procedimientos de auditoria adicionales

4.10.4.4.1. Si la dirección no ha realizado una valoración , solicitar que se realice; - Evaluación de los planes de la dirección en cuanto a las actuaciones futuras; - Si la entidad a preparado un pronóstico de flujos de efectivo; - evaluación de la fiabilidad de los datos; determinar si la hipótesis esta identificada - Considerar la disponibilidad de cualquier hecho o información adicional - Solicitud de manifestaciones escritas

4.11. NIA 580: Obtener manifestaciones escritas de los responsable

4.11.1. Introducción

4.11.1.1. Alcance

4.11.1.1.1. Se refiere a la responsabilidad del auditor en una auditoría de EEFF, para obtener manifestaciones escritas de la dirección y cuando proceda de los responsables del gobierno de la entidad.

4.11.2. Objetivo

4.11.2.1. Obtener manifestaciones escritas de la dirección y cuando proceda de los responsables del gobierno.

4.11.2.2. Fundamentar otra evidencia de auditoría relevante para los estados financieros.

4.11.2.3. Responder de modo adecuado a las manifestaciones escritas dadas por la dirección.

4.11.3. Definiciones

4.11.3.1. Manifestación escrita

4.11.3.1.1. Documento suscrito por la dirección y proporcionado al auditor con el propósito de confirmar determinadas materias o soportar otra evidencia de auditoría.

4.11.3.2. Marco de imagen fiel

4.11.3.2.1. La dirección es responsable de la preparación y presentación fiel de los EEFF o de la preparación de EEFF que expresen la imagen fiel de conformidad con el MIFA.

4.11.4. Requerimientos

4.11.4.1. El auditor solicitará manifestaciones escritas a los miembros de la dirección que tenga las responsabilidades adecuadas sobre los estados financieros.

4.11.4.2. El auditor solicitará a la dirección que proporcione manifestaciones escritas de que han cumplido su responsabilidad de la preparación de los EEFF.

4.11.4.3. El auditor solicitará a la dirección que proporcione manifestaciones escritas de que:

4.11.4.3.1. Ha proporcionado al auditor toda la información y el acceso pertinentes, de conformidad con lo acordado en los términos de encargo de auditoría.

4.11.4.3.2. Todas la transacciones se han registrado y reflejado en los EEFF.

5. Alcance

6. PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES

6.1. NIA 200: Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría

6.1.1. Introducción

6.1.1.1. Alcance

6.1.1.1.1. Trata de las responsabilidades generales del auditor independiente cuando conduce una auditoría de estados financieros de acuerdo con las NIA.

6.1.1.1.2. Se expresará solo el contexto de la auditoría de los estados financieros por un auditor. El auditor está sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones relevantes legales, reglamentarias o profesionales.

6.1.2. Objetivo

6.1.2.1. Obtener seguridad razonable de que los estados financieros están lbres de incorrección material debiado a fraude o error

6.1.2.2. Emitir informes sobre los estados financieros y el cumplimiento de los requerimientos de comunicación en las NIA.

6.1.3. Definiciones

6.1.3.1. Marco de información financiera aplicable, Evidencia de auditoría, Riesgo de auditoría, Auditor, Riesgo de detección, Estados financieros, Información financiera histórica, Dirección, Incorrección, Premisa, Juicio profesional, Escepticismo profesional, Seguridad razonable, Riesgo de incorrección material, Responsables del gobierno de la entidad

6.1.4. Requerimientos

6.1.4.1. Ética relativos a la auditoría, Escepticismo profesional, Juicio profesional, Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría,Realización de la auditoría de conformidad con las NIA

6.2. NIA 210: Acuerdo de los términos del encargo de auditoría

6.2.1. Introducción

6.2.1.1. Alcance

6.2.1.1.1. Trata de las responsabilidades que tiene el auditor al acordar los términos del encargo de auditoría con la dirección y cunado proceda con los responsables del gobierno de la entidad.

6.2.2. Objetivo

6.2.2.1. El auditor debe aceptar o continuar con un encargo de auditoría cuando se haya acordado la premisa sobre la que la auditoría se va a realizar mediante:

6.2.2.1.1. La determinación de si ocurren las condiciones previas a una auditoría

6.2.2.1.2. La confirmación de que existe una comprensión común por parte del auditor y de la dirección y cuando proceda de los responsables del gobierno de la entidad acerca de los términos del encargo.

6.2.3. Definiciones

6.2.3.1. Condiciones previas a la auditoría

6.2.3.2. Las referencias a "la dirección" deberán interprestarse en lo sucesivo como referidas a la "la dirección" y cuando proceda, los responsables del gobierno de la entidad

6.2.4. Requerimientos

6.2.4.1. Condiciones previas a la auditoría, Acuerdo de los términos del encargo de auditoría Auditorías recurrentes, Aceptación de una modificación de los términos del encargo de auditoría, Consideraciones adicionales relacionadas con la aceptación del encargo

6.3. NIA 220: Control de calidad de la auditoría de estados financieros

6.3.1. Introducción

6.3.1.1. Alcance

6.3.1.1.1. Trata de las responsabilidades específicas que tiene el auditor en relación con los procedimientos de control calidad y de las responsabilidades del revisor de control calidad del encargo.

6.3.2. Objetivo

6.3.2.1. Implementar procedimientos de control de calidad relativos al encargo que le proporcionen una seguridad razonable.

6.3.3. Definiciones

6.3.3.1. Socio del encargo:

6.3.3.1.1. Socio del encargo: responsable dela realización de la auditoría y del informe que emita la firma.

6.3.3.2. Revisión de control de calidad del encargo:

6.3.3.2.1. Proceso diseñado para evaluar la forma objetiva y los juicios significativos emitidos por el equipo del encargo.

6.3.3.3. Revisor del control de calidad del encargo:

6.3.3.3.1. Un socio, otra persona cualificada externa al equipo del encargo que revisa las conclusiones del alcance de la auditoría.

6.3.3.4. Equipo del encargo:

6.3.3.4.1. Es todo el equipo de la firma que realiza procedimientos de auditoría en relación con el encargo.

6.3.3.5. Firma de auditoría:

6.3.3.5.1. Un profesional ejerciente, una sociedad o cualquier entidad de profesionales de contabilidad.

6.3.3.6. Inspección:

6.3.3.6.1. Procedimientos diseñados para proporcionar evidencia del cumplimiento de las políticas y de los procedimientos de control.

6.3.3.7. Entidad cotizada:

6.3.3.7.1. Entidad cuyas acciones, participaciones d capital o deuda cotizan o están admitidas a cotización en un mercado de valores reconocido.

6.3.3.8. Seguimiento:

6.3.3.8.1. Proceso que comprende a consideración y evaluación contina del sistema de control de calidad de la firma de auditoría.

6.3.3.9. Firma de la red:

6.3.3.9.1. frima de auditoría o entidad que pertenece a una red.

6.3.3.10. Red:

6.3.3.10.1. Una estructura más amplia.

6.3.3.11. Socio:

6.3.3.11.1. Cualquier persona con autoridad para comprometer a la firma de auditoría respecto a la realización de un encargo de servicios profesionales.

6.3.3.12. Personal:

6.3.3.12.1. Socios y empleados.

6.3.3.13. Normas profesionales:

6.3.3.13.1. NIA y requerrimientos de ética aplicables.

6.3.3.14. Requerimientos de ética aplicables:

6.3.3.14.1. Normas de ética a las que están sujetos tanto el equipo del encargo como el revisor de control de calidad del encargo.

6.3.3.15. Empleados:

6.3.3.15.1. Profesionales, distintos de los socios, incluidos cualesquiera expertos que la firma de auditoría emplee.

6.3.3.16. Persona externa cualificada:

6.3.3.16.1. Persona ajena a l afirma de auditoría con la capacidad y competencia necesarias para actuar como socio del encargo.

6.3.4. Requerimientos

6.3.4.1. Responsabilidades de liderazgo en la calidad de las auditorías.

6.3.4.2. Requerimientos de ética aplicables.

6.3.4.3. Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos de auditoría.

6.3.4.4. Asignación de equipos a los encargos.

6.3.4.5. Realización del encargo.

6.3.4.6. Seguimiento.

6.3.4.7. Documentación.

6.4. NIA 230: Documentación de auditoría

6.4.1. Introducción

6.4.1.1. Alcance

6.4.1.1.1. Trata de las responsabilidades que el auditor tiene para preparar la documentación de auditoría correspondiente a una auditoría de estados financieros.

6.4.1.2. Propósitos de la documentación de auditoría

6.4.1.2.1. Facilitar al equipo del encargo la planificación y ejecución de la auditoría.

6.4.1.2.2. Facilitar a los miembros del equipo del encargo responsables de la supervisión la dirección y supervisión del trabajo de auditoría y el cumplimiento de sus responsabilidades de revisión de conformidad con la NIA 220.

6.4.1.2.3. Permitir al equipo del encargo rendir cuentas de su trabajo.

6.4.1.2.4. Permitir al equipo del encargo rendir cuentas de su trabajo.

6.4.1.2.5. Mantener un archivo de cuestiones significativas para auditorías futuras.

6.4.1.2.6. Realizar revisiones de control de calidad e inspecciones de conformidad con la NICC o con los requerimeintos naciones que sean al menos igual de exigentes.

6.4.1.2.7. Realizar inspecciones externas de conformidad con los requerimeintos legales, reglamentarios u otros que sean aplicables.

6.4.2. Objetivo

6.4.2.1. Preparar documentación que proporcione:

6.4.2.1.1. Un registro suficiente y adecuado de las bases para el informe de auditoría.

6.4.2.1.2. Evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de conformidad con las NIA y los requerimientos legales o reglamentarios aplicables.

6.4.3. Definiciones

6.4.3.1. Documentación de auditoría:

6.4.3.1.1. Registro de los procedimientos de auditoría aplicados, de la evidencia de auditoría obtenida y las conclusiones

6.4.3.2. Archivo de auditoría:

6.4.3.2.1. Una o más carpetas u o otros medios de almacenamiento de datos, físicos o electrónicos que contienen los registros de la documentación de auditoría.

6.4.3.3. Auditor experimentado:

6.4.3.3.1. Una persona que tiene experiencia práctica en auditoría y un conocimiento razonable de procesos de auditorías, las NIAS, requerimientos legales y reglamentarios, el entorno empresarial en el que la entidad opera y las cuestiones de auditoría e información financiera relevantes para el sector en el que la entidad opera.

6.4.4. Requerimientos

6.4.4.1. Preparación oportuna de la documentación de audioría.

6.4.4.2. Documentación de los procedimientos de auditoría aplicados y de la evidencia de auditoría obtenida.

6.4.4.2.1. Estructura, contenido y extensión de la documentación de auditoría.

6.4.4.2.2. Inaplicación de un requerimeinto

6.4.4.2.3. Cuestiones surgidas después de la fecha del informe de auditoría.

6.4.4.3. Compilación del archivo final de auditoría.

6.4.4.3.1. El auditor reunirá la documentación en el archivo de auditoría.

6.4.4.3.2. Después de haber terminado la complicación del archivo de auditoría, el auditor no eliminará ni descartará documentación de auditoría.

6.4.4.3.3. Cuando el auditor considere necesario modificar la documentación de auditoría deberá documentar: Los motivos específicos,, la fecha en que se realizó y las personas que lo hicieron y lo revisaron.

6.5. NIA 240: Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude

6.5.1. Introducción

6.5.1.1. Alcance

6.5.1.1.1. Trata de las responsabilidades que tiene el auditor con respecto al fraude en la auditoría de estados financieros. Desarrolla el modeo de aplicar la NIA 315 y la NIA 330.

6.5.1.2. Caracterpisticas del fraude

6.5.1.2.1. Puede existir un incentivo o un elemento de presión.

6.5.1.2.2. La percepción de una oportunidad.

6.5.1.2.3. Las personas pueden llegar a racionalizar la comisión de un fraudulento.

6.5.1.3. Responsabilidad en relación con la prevención y detección del fraude

6.5.1.3.1. Los responsables del gobierno de la entidad y la dirección son los responsables de la prevención y detección del fraude.

6.5.1.3.2. La dirección debe poner énfasis en la prevención del fraude reduciendo oportunidades de que esto se produzca y disuadir dicho fraude..

6.5.1.3.3. Los responsables del gobierno de la entidad deben prever la posibilidad de elusión de los controles o de que existan otro tipo de influencias inadecuadas sobre el proceso de información financiera.

6.5.1.4. Responsabilidad del auditor

6.5.1.4.1. Obtener una seguridad razonable de que los estados financieros estén libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error.

6.5.2. Objetivo

6.5.2.1. Identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los EEFF debido a fraude.

6.5.2.2. Obtener evidencia de auditoría con respecto a los riesgos valorados de incorrección material debido a fraude, mediante el diseño y la implementación de respuestas apropiadas.

6.5.2.3. Responder al fraude o a los indicios de fraude identificados durante la auditoría.

6.5.3. Definiciones

6.5.3.1. Fraude:

6.5.3.1.1. Acto intencionado realizado por una o más personas de la entidad, que conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.

6.5.3.2. Factores de riesgo de fraude:

6.5.3.2.1. Hechos o circunstancias que indiquen la existencia de un incentivo o elemento de presión para cometer fraude.

6.5.4. Requerimientos

6.5.4.1. Escepticismo profesional.

6.5.4.2. Discusión entre los miembros del equipo del encargo.

6.5.4.3. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas.

6.5.4.4. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debido a fraude.

6.5.4.5. Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material debido a fraude.

6.5.4.6. Evaluación de la evidencia de auditoría.

6.5.4.7. Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo.

6.5.4.8. Manifestaciones escritas.

6.5.4.9. Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad.

6.5.4.10. Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión.

6.5.4.11. Documentación

6.6. NIA 250: Consideración delas disposiciones legales y reglamnetaria en la auditoría de estados financieros

6.6.1. Introducción

6.6.1.1. Alcance

6.6.1.1.1. Acciones u omisiones de la entidad, intencionados o no, que son contrarias a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

6.6.1.1.2. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de considerar disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros.

6.6.1.1.3. Procedimientos de auditoría cuando se identifica o existen indicios de un posible incumplimiento.

6.6.1.2. Efecto de las disposiciones legales y reglamentarias.

6.6.1.2.1. Las disposiciones legales y reglamentarias constituyen el marco normativo, ya sea efecto directo o indirecto sobre los EEFF.

6.6.1.3. Responsabilidad del cumplimiento de las disposiciones legales y relamentarias

6.6.1.3.1. La finalidad es identificar correcciones materiales en los EEFF debido al incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias . Sin embargo, el auditor no es responsable de prevenir incumplimientos.

6.6.2. Objetivo

6.6.2.1. Obtener de evidencia de auditoría apropiada del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que tienen un efecto directo en la determinación de cantidades e información materiales a revelar en los estados financieros.

6.6.2.2. Aplicar procedimientos de auditoría específicos que ayuden a identificar casos de incumplimiento legales y reglamentarias.

6.6.2.3. Responder al incumplimiento o indicios de las disposiciones legales y reglamentarias identificados e la auditoría.

6.6.3. Definiciones

6.6.3.1. Incumplimiento:

6.6.4. Requerimientos

6.6.4.1. Consideración por elauditor del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.

6.6.4.2. Comunicación de incumplimientos identificados o de la existencia de indicios de un posible incumplimiento.

6.6.4.3. Información sobre un incumplimiento a las autoriades reguladoras y de supervisión.

6.6.4.4. Documentación

6.7. NIA 260: Comunicación con los responsables del Gobierno de la Entidad

6.7.1. Introducción

6.7.1.1. Alcance

6.7.1.1.1. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicarse con los responsbales del gobierno de la entidad en una auditoría de EEFF.

6.7.1.2. La función de la comunicación

6.7.1.2.1. Facilita la obtención de la información necesaria para la realización de la auditoría por parte de los responsables del gobierno de la entidad.

6.7.1.2.2. Las disposiciones legales o reglamentarias pueden limitar al auditor la comunicación de determinadas cuestiones a los responsables del gobierno de la entidad, en caso de que se vea perjudicada la investigación de un acto ilegal.

6.7.2. Objetivo

6.7.2.1. Comunicación clara con los responsables del gobierno de la entidad acerca de las responsabilidades del auditor en relación con la auditoría.

6.7.2.2. Obtener de los responsables del gobierno de la entidad de la información necesaria para la auditoría.

6.7.2.3. Comunicación oportuna con los responsables del gobierno de la entidad acerca de los hechos observados que sean significativos y relevantes.

6.7.2.4. Fomentar una comunicación eficaz recíproca entre el auditor y los responsables del gobierno de la entidad.

6.7.3. Definiciones

6.7.3.1. Responsables del gobierno de la entidad:

6.7.3.1.1. Persona u organización con responsailidad en la supervisión de la dirección estratégica de la entidad y con obligaciones relacionadas con la rendición de cuentas.

6.7.3.2. Dirección:

6.7.3.2.1. Persona con responsabilidad ejecutiva para dirigir las operaciones de la entidad.

6.7.4. Requerimientos

6.7.4.1. Responsables del gobierno de la entidad.

6.7.4.2. Cuestiones que deben comunicarse.

6.7.4.3. El proceso de comunicación.

6.7.4.4. Documentación.

6.8. NIA 265: Comunicación con las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la Dirección de la Entidad

6.8.1. Introducción

6.8.1.1. Alcance

6.8.1.1.1. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno que haya identificado durante la realización de la auditoría de los EEFF.

6.8.2. Objetivo

6.8.2.1. Comunicar a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno que haya identificado durante la realización de la auditoría y que según el juicio profesional del auditor, tengan la importancia suficiente para merecer la atención de ambos.

6.8.3. Definiciones

6.8.3.1. Deficiencia en el control interno:

6.8.3.1.1. Existe cuando:

6.8.3.2. Deficiencia significativa en el control interno:

6.8.3.2.1. Deficiencia o conjunto de deficiencias en el control interno que según el juicio profesional del auditor tiene la importancia suficiente para merecer la atención de los responsables del gobierno de la entidad.

6.8.4. Requerimientos

6.8.4.1. Determinar si sobre la base del trabajo de auditoría, se ha identificado una o más deficiencias en el control interno y si ésta sosn significativas o no.

6.8.4.2. Comunicar por escrito a los responsables del gobierno de la entidad, las deficiencias significativas en el control interno identificados en la auditoría.

7. PLANEACIÓN

7.1. NIA 300: Planificación de la auditoría de estados financieros

7.1.1. Introducción

7.1.1.1. Alcance

7.1.1.1.1. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de planificar la auditoría de EEFF.

7.1.1.2. La función y el momento de realización de la planificación

7.1.1.2.1. Aspectos que favorecen una buena planificación

7.1.2. Objetivo

7.1.2.1. Planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de manera eficaz.

7.1.3. Requerimientos

7.1.3.1. Partcipación de miembros clave del equipo del encargo.

7.1.3.2. Actividades preliminares del encargo.

7.1.3.3. Actividades de planificación.

7.1.3.4. Documentación.

7.1.3.5. Consideraciones adicionales en los encargos de auditoría iniciales.

7.2. NIA 315: Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno

7.2.1. Introducción

7.2.1.1. Alcance

7.2.1.1.1. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los EEFF, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno incluyendo el control interno de la entidad.

7.2.2. Objetivo

7.2.2.1. Identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debido a fraude o error.

7.2.3. Definiciones

7.2.3.1. Afirmaciones:

7.2.3.1.1. Manifestaciones de la dirección, explícitas o no incluidas en los EEFF tenidas en cuenta por el auditor.

7.2.3.2. Riesgo de negocio:

7.2.3.2.1. Riesgo derivado de condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones significativas.

7.2.3.3. Control interno:

7.2.3.3.1. Proceso diseñado, implementado y mantenido por el gobierno de la entidad.

7.2.3.4. Procedimientos de valoración del riesgo:

7.2.3.4.1. Procedimientos de auditoría aplicados para obtener conocimiento sobre la entidad y su entorno.

7.2.3.5. Riesgo significativo:

7.2.3.5.1. Riesgo identificado y valorado de incorreción material.

7.2.4. Requerimientos

7.2.4.1. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas.

7.2.4.1.1. Se aplicará estos procedimientos con el fin de disponer de una base para identificar y valorar riesgos de incorrección material.

7.2.4.2. El conocimiento requerido de la entidad y su entorno, incluido su control interno.

7.2.4.3. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material.

7.2.4.4. Documentación.

7.2.4.4.1. Resultados de la discusión entre el equipo del encargo y las decisiones significativas que se tomaron.

7.2.4.4.2. Elementos clave del conocimiento obtenido de cada uno de los aspectos de la entidad y de su entorno, componentes del control interno, fuentes de información de las que proviene dicho conocimiento y los procedimientos de valoración del riesgo.

7.2.4.4.3. Riesgos de incorrección material en los EEFF y en las afirmaciones identificados y valorados de conformidad.

7.2.4.4.4. Riesgos identificados, controles relacionados con ellos, de los cuales el auditor ha obtenido conocimiento como resultado de los requerimeintos.

7.3. NIA 320: Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría

7.3.1. Introducción

7.3.1.1. **Alcance**

7.3.1.1.1. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y ejecución de una auditoría de los EEFF.

7.3.2. Objetivo

7.3.2.1. Aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y ejecución de la auditoría.

7.3.3. Definiciones

7.3.3.1. Son cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de la importancia relativa establecida para los EEFF , al objeto de reducir a un nivel bajo la probabilidad que las suma de las incorreciones no corregidas y no detectadas supere la importancia relativa para los EEFF.

7.3.4. Requerimientos

7.3.4.1. Determinación de la importancia relativa para los estados financieros y para la ejecución del trabajo, al planificar la auditoría.

7.3.4.2. Revisión a medida que la auditoría avanza.

7.3.4.3. Documentación.

7.3.4.3.1. Importancia relativa para los EEFF.

7.3.4.3.2. Los niveles de importancia relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar.

7.3.4.3.3. Importancia relativa para la ejecución del trabajo.

7.3.4.3.4. Revisión de las cifras establecidas a medida que la auditoría avanza.

7.4. NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos valorados

7.4.1. Introducción

7.4.1.1. **Alcance**

7.4.1.1.1. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor en una auditoría de EEFF, de diseñar e implementar respuestas a los riesgos de incorrección material identificados y valorados por el auditor de conformidad con la NIA 315.

7.4.2. Objetivo

7.4.2.1. Obtener evidencia de auditoría con respecto a los riesgos valorados de incorrección material mediante el diseño e implementación de respuestas a dichos riesgos.

7.4.3. Definiciones

7.4.3.1. Procedimiento sustantivo:

7.4.3.1.1. Procedimiento de auditoría diseñado para detectar incorrecciones materiales en las afirmaciones.

7.4.3.2. Prueba de controles:

7.4.3.2.1. Procedimiento de auditoría diseñado para evaluar la eficacia operativa de los controles en la prevención o en la detección y corrección de incorrecciones materiales en las afirmaciones.

7.4.4. Requerimientos

7.4.4.1. Diseñar e implementar respuestas globales para responder a los riesgos valorados de la incorrección material de los EEFF.

7.4.4.2. Diseñar y aplicar procedimientos de auditoría que responden a los riesgos valorados de incorrección material en las afirmaciones.

7.4.4.3. Adecuación de la presentación y de la información revelada.

7.4.4.4. Evaluación de la suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría.

7.4.4.5. Documentación.

7.4.4.5.1. **incluirá**

8. EVALUACIÓN DEL RIESGO Y RESPUESTA A LOS RIESGOS EVALUADO / CONTROL INTERN

8.1. NIA 402: Consideraciones de auditoría relacionadas con una entidad que utiliza una organización de servicio

8.1.1. Introducción

8.1.1.1. Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada cuando la entidad usuaria utiliza los servicios de una o más organizaciones de servicios.

8.1.2. Objetivo

8.1.2.1. Obtener conocimientos suficientes de la naturaleza y significativa de los servicios prestados y el efecto en los controles internos, para identificar y valorar los riesgos.

8.1.3. Definiciones

8.1.3.1. Controles con los cuenta lo organización que da el servicio.

8.1.3.2. Informe sobre la descripción y diseño de los controles de la organización de servicios, de los objetivos de control y de otros controles que se han diseñado e implementado

8.1.3.3. Informe sobre la descripción, el diseño y la eficacia operativa de los controles de la organización de servicios

8.1.3.4. Descripción de las pruebas realizadas a los controles por el auditor y sus resultados.

8.1.3.5. Políticas y procedimientos diseñados, implementados y mantenidos por la organización de servicios para prestar a las entidades usuarias.

8.1.3.6. Organización de servicios contratada por otra organización de servicios para realizar alguno de los servicios que esta última presta a sus entidades usuarias.

8.1.4. Requerimientos

8.1.4.1. Obtención de conocimiento de los servicios prestados por la organización

8.1.4.1.1. La naturaleza y la significatividad de los servicios prestados por la organización.

8.1.4.1.2. La naturaleza y la importancia de las transacciones procesadas o cuentas o procesos de información financiera.

8.1.4.1.3. El grado de interacción entre las actividades de la organización de servicios y la entidad usuaria.

8.1.4.1.4. La naturaleza de la relación contractual

8.1.4.2. Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material

8.1.4.2.1. Determinar si los registros mantenidos en la entidad usuaria proporcionan evidencia de auditoría suficiente y adecuada.

8.1.4.2.2. Aplicar procedimientos de auditoría posteriores para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada o recurrirá o otro auditor.

8.1.4.3. Informes tipo 1 y tipo 2 que excluyen los servicios de una organización de servicios subcontratada

8.1.4.4. El auditor de la entidad usuaria Indagara en referencia te a cualquier fraude, incumplimientos legales y reglamentarias o incorrecciones no corregidas.

8.1.4.5. Informe del auditor de la entidad usuaria si no se puede obtener evidencia de una auditoría suficiente y adecuada con respecto a los servicios prestados.

8.2. NIA 450: Evaluación de incorrecciones identificadas durante la auditoría.

8.2.1. Introducción

8.2.1.1. Alcance

8.2.1.1.1. Esta Norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas en la auditoría y, de las incorrecciones no realizadas.

8.2.2. Objetivo

8.2.2.1. Evaluar el efecto en la auditoría de las incorreciones identificadas

8.2.3. Definiciones

8.2.3.1. Diferencia entre un rubro o partida presentada en los estados financieros y el rubro o partida requerida por el marco de referencia de información financiera aplicable.

8.2.4. Requerimientos

8.2.4.1. Las incorrecciones pueden ser el resultado de una inexactitud al recoger o procesar los datos a partir de los cuales se preparan los estados financieros.

8.2.4.2. O una omisión de una cantidad o de una información a revelar.

8.2.4.3. O una estimación contable incorrecta por no considerar hechos o por una interpretación claramente errónea de ellos; y

8.2.4.4. Juicios de la dirección en relación con estimaciones contables que el auditor no considera razonables o la selección y aplicación de políticas contables que el auditor considera inadecuadas.

9. Facilita al auditor y a los responsables del gobierno de la entidad la comprensión de los asuntos referente a la auditoría y el desarrollo de una relación de trabajo constructiva.