 
    1. Indicaciones para evaluación
1.1. Lamp De Groot (1963) Conclusión, Síntoma y Carácter
1.1.1. a) Los conflictos son normales
1.1.2. b) Conflicto estimula el desarrollo
1.1.3. c) Solución es una organización del yo (consciente, satisface los instintos e inconsciente).
1.1.4. d) Solución influye de número de factores
1.1.5. e) Capacidad es integrativa
1.1.6. f) Capacidad para sintetizar
1.2. a) Capacidad para sintetizar
1.3. b) Impulsos instintivos
1.4. c) Crecimiento del yo
1.5. d) Patología emerge cuando el proceso integrativo falla
1.6. e) Rasgos de carácter, son innatos (se originan del yo, ello y superyo)
1.7. f) Rasgos saludables permiten expresar el carácter
1.8. g) Rasgos de carácter patológico son rígidos y reversibles
2. Síntomas (Fases del desarrollo)
2.1. Alteraciones significativas - 0 a 2 años (Gessel, 1985)
2.1.1. Agitación y/o hiperactividad, el niño no es responsivo o no permanece tranquilo, no descansa, agitado/opuesto.
2.1.2. Alimentación: alimento (placer, deglución, vómito, reflujo, estreñimiento).
2.1.3. Afectaciones respiratorias pueden ser psicosomáticas.
2.1.4. Patrón de sueño inestable (alteración neurológica, trauma psíquico o conflictos anales).
2.1.5. Piel: erupciones, dermatitis, hipersensibilidad al tacto, hiposensibilidad al dolor.
2.2. Pasajeros - 2 a 4 años (Harrison y McDermott, 1976)
2.2.1. Exceso de gratificación oral, rechazo o abandono del biberón.
2.2.2. Ansiedad de separación, visita a la madre (pánico)-aprender.
2.2.3. Retraimiento o falta de sociabilidad, no hay interés (apego a la madre).
2.2.4. Oposicionismo, disgusta los límites y hacen lo que les plazca, aceptan restricciones y controles de la madre (oposición alerta).
2.2.5. Ansiedad al extraño, se muestra ansioso/pánico indica una dificultad.
2.2.6. Defecar en ropa/incontinencia (control nocturno).
2.3. 4 a 6 años
2.3.1. Fallas de sociabilidad, incapaz de trabajar con otros.
2.3.2. Sadismo, crueldad con los animales (constante deseo de lastimar).
2.3.3. Falta de controles
2.3.4. Los berrinches sin provocaciones debieron de desaparecer.
2.3.5. Ansiedad por separación ya no se debe de presentar.
2.3.6. Miedos o fobias
2.3.7. Pesadillas
2.3.8. Capacidad de dormir solo
2.4. 6 a 8 años
2.4.1. Masturbación: durante esta edad es normal (solo hay que distraerlos).
2.4.2. Fantasías con realidad: indica un problema si toman las fantasías como un hecho real.
2.4.3. Fobia escolar: no es grave si no presenta síntomas ansiosos.
2.4.4. Enuresis y succión del pulgar: indica una necesidad insatisfecha.
2.4.5. Miedo intenso a la muerte: si tiene miedos muy intensos sobre la enfermedad o la muerte, es signo de alarma.
2.5. 8 a 11 años
2.5.1. Pasividad y aislamiento, no querer salir de casa y no trabajar en la escuela.
2.5.2. Mentiras y robos: si presenta ambos a esta edad es un grave indicador de disturbio.
2.5.3. Encender fuego: el interés excesivo debe alertar que algo no está bien en el desarrollo psicológico.
2.5.4. Juegos sexuales: a partir de los 8 ya se debe tener incorporada una prohibición de jugar de forma abierta y sexual con los demás.
2.6. 11 a 14 años (inicio de la pubertad y adolescencia)
2.6.1. Dificultad para relacionarse: un niño de 11 años que no tiene amigos, indica que no se ha desarrollado apropiadamente.
2.6.2. Rebelión excesiva: cuando no puede descansar siempre busca llevar la contra.
2.6.3. Tristeza y depresión: la falta de interés en la vida no es normal a esta edad.
2.6.4. Relaciones inapropiadas con la edad: jugar con menores y sentirse cómodo con su edad.
2.6.5. Falta de disciplina: reconoce la necesidad de algunos límites y reglas.
3. Recomendaciones preliminares a la psicoterapia
3.1. Se dedican de 1 a 2 sesiones iniciales con los padres en las que el terapeuta recoge la historia clínica del niño.
3.2. Se exploran los conflictos entre los padres que pueden estar contribuyendo al problema del niño y la interacción entre ellos y su hijo.
3.3. Al niño se le dedican 1 o 2 sesiones iniciales para evaluar el proceso del desarrollo y establecer un diagnóstico presuntivo y metas del tx.
3.4. Si se trata de un niño pequeño de la temprana edad, se le recibe junto con la madre.
4. Modelos
4.1. Antony (1986)
4.1.1. Contribución del psicoanálisis infantil.
4.1.2. Permitió introducir el parámetro a la técnica y así hacerla viable.
4.2. Greenspan (1992)
4.2.1. Concepto de desarrollo se visualiza como patrones constitucionales-maduracionales que incluyen la disposición hereditaria o temperamento por un lado, y el ambiente del infante por el otro.
4.3. Sameroff (1993)
4.3.1. Perspectiva enfatizada en teoría de sistemas, enfatiza la importancia de transacciones entre el individuo y su ambiente.
4.4. Winnicott (1960)
4.4.1. ´´No existe cosa tal como un bebé en ausencia de una relación constante con su madre.´´
4.5. Bowlby (1969)
4.5.1. Habla de la importancia de los lazos emocionales del infante con su madre.
4.6. Melanie Klein (1948)
4.6.1. Relaciones objetales con la posición esquizo-paranoide.
4.7. Zeanah (1993)
4.7.1. La regulación de patrones afectivos y de conducta son construidos.
4.8. Tyson (1990)
4.8.1. La personalidad es el resultado de la interacción del ambiente y experiencias personales.
5. Características en el tratamiento del niño
5.1. En la contratransferencia se estimulan sentimientos más intensos y notables.
5.2. El juego y fantasías son como la asociación libre en adultos, son equivalentes pero ambas entrelazan mundo interno y externo.
5.3. En cuanto a la capacidad para relatar eventos en la vida cotidiana, el niño lo escenifica pero no lo verbaliza, lo hace por medio de juego, cuentos o actuación.
5.4. No toleran la ansiedad ni frustración.
5.5. Similitud en sesiones fijas, de 2 a 3 veces por semana, aunque hay más flexibilidad.
5.6. Los padres representan éxito o fracaso terapéutico.
6. Cualidades del terapeuta infantil
6.1. En conocimiento
6.1.1. Desarrollo infantil
6.1.2. Comprensión o entendimiento de las habilidades, limitaciones, reacciones, sentimientos y personalidad.
6.2. En el trato con los niños debe tener una percepción intuitiva de la infancia, alegrías, pesares en general.
6.2.1. Un insight en el trabajo interno de la mente del niño y sus padres.
