1. Líneas fundamentales de la investigación tomista sobre el fin último.
1.1. Santo Tomás de Aquino
1.1.1. El fin último
1.1.1.1. Bien querido por si mismo
1.1.1.2. Sacia la voluntad y las inclinaciones humanas
1.1.1.3. Incompatible con cualquier mal
1.1.2. Ha establecido
1.1.2.1. Dios, fin último de la creación
1.1.2.2. Dios es el principio y el fin
1.1.3. Concluye
1.1.3.1. Solo el bien infinito, Dios, podrá saciar la voluntad humana
1.1.4. Conocimiento acerca de Dios
1.1.4.1. Carácter prefilosófico
1.1.5. Distinción entre la felicidad perfecta y la felicidad imperfecta
1.2. Aristóteles
1.2.1. El bien más alto
1.2.1.1. La contemplación de Dios
1.2.1.1.1. No se alcanza una felicidad perfecta sino una felicidad a modo humano
1.3. La tesis del Aquinante
1.3.1. La felicidad perfecta no la podemos alcanzar en esta vida
1.3.2. felicidad imperfecta que es la participación de la felicidad perfecta
2. La felicidad perfecta del hombre
2.1. Se aquieta en la visión divida
2.2. Afirma que la felicidad perfecta solo puede consistir en la visión de la esencia divina
2.3. Objeto de la inteligencia
2.3.1. Conocer la esencia de las cosas
2.4. El hombre posee un deseo natural de conocer la esencia divina.
2.4.1. . La primera aclaración que el hace es que el deseo natural no puede ser vano
3. Líneas fundamentales de la investigación tomista sobre el fin último.
3.1. Successes:
3.2. Challenges:
3.3. Other Insights:
4. Fin último y vida moral
4.1. La felicidad perfecta no se puede alcanzar por nuestras propias fuerzas
4.2. Para alcanzar la felicidad perfecta se necesita la intervención de Dios
4.3. La ética de Tomás de Aquino no es una “moral de recompensa”
4.3.1. Si el hombre obra moralmente bien recibe un premio lo cual permite dos realidades heterogéneas que son el obrar bien y el bien que constituye el premio lo cual genera una contradicción
4.4. Tomas de Aquino ve la razón como el anillo de conjunción entre Dios y el hombre
4.4.1. El hombre debe de hacer uso de la razón para no alejarse de Dios