
1. Contenidos verbalizados y aspectos del lenguaje
1.1. Aspectos meramente formales
1.1.1. Semántica
1.1.2. Gramática
1.1.3. Sintaxis
1.1.4. Fonética
1.2. Aspectos expresivos
1.2.1. Intenciones
1.2.2. Matices
1.2.3. Timbre
1.2.4. Ritmo
1.3. Aspectos de contenido
1.3.1. Ideas
1.3.2. Temor
1.3.3. Significado
1.4. Contenido verbalizado
1.4.1. Relación de los contenidos con la vida del sujeto
1.4.2. Observación de correspondencia entre la forma de relato y el significado de las vivencias
1.4.3. Determinar contenidos predominantes
2. Encuentro con el propio cuerpo
2.1. Información del temperamento
2.2. Actitudes significativas
2.3. Relación con su cuerpo
3. Parámetros para evaluar el margen de error
3.1. pendiente - impertinente
3.2. Cuidadosa - descuidada
3.3. Natural - exagerada
4. Introducción por vía del testimonio vivido
4.1. La entrevista no es un hecho insólito
4.2. Los objetivos y propósitos varían
4.3. El paciente busca
4.3.1. Escuchado
4.3.2. Comprendido
4.3.3. acompañado
4.4. Virtud de la compresión verdadera
4.4.1. Acogida
4.4.2. Empatía
5. Planos básicos en la entrevista
5.1. Sincrónico o actual
5.1.1. Evaluación general
5.1.2. Visión de la persona
5.1.3. Obtención de información
5.2. Diacrónico o biográfico
5.2.1. Vivencias pasadas del paciente
5.2.2. Biografía del paciente
6. Primeras entrevistas
6.1. Contacto
6.1.1. Actitudes de acogida
6.1.2. Afabilidad
6.1.3. Naturalidad
6.1.4. Buen rapport
6.2. Dificultades de la entrevista
6.2.1. Disposición inadecuada del terapeuta
6.2.2. Adaptación del paciente
6.2.3. Objetivos limitados
6.2.4. Ser auténticos (sin mascaras)
6.3. Motivos de consulta
6.3.1. Central o primaria
6.3.1.1. Estructura de la personalidad
6.3.1.2. Conflictos presentes
6.3.1.3. Inadaptación o desajuste
6.3.1.4. Afecta al sujeto
6.3.2. Lateral o secundaria
7. Evaluación de los aspectos de personalidad
7.1. Presentacion personal, apariencia general y comportamiento expresivo
7.1.1. Apariencias
7.1.2. Conductas expresivas