1. No existen reglas precisas ni una técnica uniforme. Estas son recomendaciones para un buen organigrama.
1.1. Figuras: generalmente se usan los rectángulos por la comodidad y adaptación a la información pero esto no quiere decir que no se puedan usar otras formas pero si debe respetarse que en un mismo nivel jerárquico se use un mismo tipo de figura.
1.1.1. Tamaño de las figuras: no existe un tamaño ideal ya que este va a depender de la necesidad y espacio del diseñado, lo recomendable es usar un mismo tamaño o ir disminuyendo mientras los niveles descienden.
1.1.2. La información que pueden brindar las figuras son: denominación de puestos de trabajo, cargos responsables, unidades organizativas, cantidad de personal, nombres, presupuestos, remuneraciones y gastos.
1.2. Líneas: permite saber la forma en la que se vincular todas las partes de la unidad organizativa, modo en el que se relaciones los miembros de una organización y tipos de relaciones de autoridad.
1.2.1. El tamaño de las líneas: no existe una línea ideal pero se recomienda que sean trazadas de un mismo grosor y deben partir del centro de las figura superior y llegar al centro de la figura inferior.
2. Niveles jerárquicos: deben mostrar una definición y ubicación clara de los niveles de jerarquía de las unidades organizativas.
2.1. Determinación grafica de cada nivel jerárquico
2.1.1. Definir el espacio físico que se va a utilizar
2.1.2. Identificar la cantidad de niveles jerárquicos
2.1.3. Determinar la dimensión de cada nivel