1. Tipos de arquetipos textuales
1.1. Arquetipo Texto descriptivo
1.1.1. Características
1.1.1.1. Consiste en la representación de objetos, personas, situaciones con el propósito de engendrar en la imaginación del lector una impresión similar a la que puede provocar las cosas descritas.
1.1.2. Procedimientos
1.1.2.1. 1. Observación de la realidad descrita 2. Selección de rasgos 3. Escritura
1.1.3. Tipo de textos descriptivos
1.1.3.1. 1. Objetivos-científicos: Da a conocer la realidad depurando las apreciaciones personales del autor. 2. Subjetivos o literarios: En donde predomina la interpretación personal de la realidad.
1.2. Arquetipo Texto narrativo
1.2.1. Características
1.2.1.1. “Relata hechos verídicos o ficticios situados en un lugar y tiempo en el que participan personajes históricos o imaginarios” (Niño, 2011, pág.222). Puede incluir elementos descriptivos, pero su intención es contar algo.
1.2.2. Estructura
1.2.2.1. Según Contursi y Ferro en Niño (2011): situación inicial ● complicación ● re (acción) ● resolución ● situación final ● moraleja ● Esta varía según las épocas y el género al que pertenece.
1.3. Arquetipo Texto expositivo
1.3.1. Características
1.3.1.1. Su propósito es informar o dar a conocer diferentes aspectos de un tema. No se incluyen las proyecciones u opiniones del autor. La descripción objetiva y la narración verídica son útiles para ello.
1.3.2. Estructura
1.3.2.1. Planteamiento del tema: Introducción Desarrollo expositivo: Comprende los diferentes aspectos del asunto. Conclusión: Motivos para dar por finalizado el escrito. Sintetiza o reafirma.
1.4. Arquetipo Texto argumentativo
1.4.1. Características
1.4.1.1. Su objetivo es formular razones para sustentar una verdad, plantear una opinión para convencer al lector y que este adopte una determinada actitud, tome una decisión o ejecute una acción. Va más allá de la simple información o exposición de un conocimiento (Niño:2011).
1.4.2. Estructura
1.4.2.1. 1. Planteamiento de la tesis 2. Refutación de contrarios 3. Exposición de argumentos 4. Conclusión
2. Tipos de informe
2.1. Descriptivo
2.1.1. Detalla o recopila hechos pasados.
2.1.1.1. De recomendación
2.1.1.1.1. Explica y sugiere acciones que se tomarán ante un determinado suceso.
2.1.1.2. Demostrativo
2.1.1.2.1. Luego de observar y explicar hechos o fenómenos se da un proceso analítico para luego emitir conclusiones. autor del informe, el procedimiento seguido para su demostración y científico. científico.
2.1.1.3. Analítico
2.1.1.3.1. Luego de observar y explicar hechos o fenómenos se da un proceso analítico para luego emitir conclusiones.
3. Niño (2011) proporciona algunos consejos para escribir un ensayo:
3.1. Preparar previamente el tema que tratará. ✔ Exponer diversos puntos de vista, por ejemplo: argumentos a favor y en contra. ✔ Apoyar cada idea en ejemplos, razones, justificaciones o hechos. ✔ Mantener la coherencia, evitar contradicciones, saltos bruscos o vacíos. ✔ Respaldar las opiniones e ideas propias con referencia a otros autores.
4. El informe
4.1. De acuerdo con Mauchi, Tavera, Mestanza, Poma, Araujo (2009): El informe escrito es un documento formal que presenta, de manera ordenada y específica acerca de un tema particular y a un receptor determinado. Este, por lo general, es una autoridad a la que se le rinde cuentas (acerca de un proceso, una investigación o una actividad realizada). Debe destacarse que el informe busca la eficacia comunicativa a partir de los datos que se manejen y, por ello, este documento transmite una información específica, orientada hacia un determinado objetivo y tipo de receptor
5. TIPOS DE TEXTOS
5.1. TIPOS DE ESCRITOS SEGÚN USOS ESPECÍFICOS
5.1.1. Representativos (informativos)
5.1.1.1. GÉNEROS SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO
5.1.1.1.1. técnico
5.1.1.1.2. científico
5.1.1.1.3. periodismo informativo
5.1.1.1.4. didáctico
5.1.1.1.5. ético
5.1.1.1.6. religioso
5.1.1.1.7. filosófico
5.1.2. directivos(apelativos, interactivos)
5.1.2.1. GÉNEROS SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO
5.1.2.1.1. memorias
5.1.2.1.2. personal instrumental
5.1.2.1.3. historia, narrativo, literatura, narrativa
5.1.2.1.4. lírica
5.1.2.1.5. teatro
5.1.2.1.6. recreativo
5.1.2.1.7. humorístico
5.1.3. Expresivos (emotivos o estéticos)
5.1.3.1. GÉNEROS SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO
5.1.3.1.1. epistolar y documentos públicos
5.1.3.1.2. epistolar privada, social
5.1.3.1.3. normas prácticas
5.1.3.1.4. normas legales
5.1.3.1.5. retórico
5.1.3.1.6. periodismo de opinión
5.1.3.1.7. publicitario
6. Texto Académico
6.1. Según Padrón (1996) este tipo de textos se refieren a cualquiera de las producciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional.
7. Partes de un informe
7.1. El informe cuenta, en líneas generales, con las siguientes partes:
7.1.1. a) carátula b) título c) destinatario d) autor e) fecha f) índice g) resumen h) desarrollo o cuerpo i) objetivos del informe j) hipótesis experimental k) fundamento teórico l) método para su elaboración m) materiales n) procedimiento o) presentación de datos obtenidos p) análisis de la información
8. El ensayo
8.1. Niño (2011) lo define como: “Texto corto escrito en prosa que describe, expone o comenta sin rigor sistemático, aunque con profundidad, un tema de los distintos campos del saber, desde una interpretación subjetiva o una óptica persona” (pág. 235). Surgió en el siglo XVI con Michel de Montaigne quien no se rigió por los géneros literarios vigentes y escribió sobre diversos temas. A la recopilación de estos escritos los tituló “Ensayos”Un ensayo debe contener una introducción, tres o más párrafos de apoyo a la idea central del tema (desarrollo) y un párrafo de cierre o conclusión.
8.1.1. a) El párrafo introductorio debe contener oraciones sugestivas relacionadas con el tema y que atraigan el interés del lector, luego deberá presentar la idea principal o el problema que se tratará en el ensayo, el planteamiento del problema y la formulación de la tesis. (La tesis es la posición o idea personal que deberá sostener mediante razonamientos acerca del tema o problema. Este párrafo puede contener también preguntas para ser contestadas a través del ensayo).
8.1.2. b) El cuerpo del ensayo (desarrollo) es la parte donde se desarrolla y defiende la tesis planteada en la introducción. Debe tener no menos de tres razonamientos que refuten, prueben o evidencien el planteamiento expuesto en la introducción. Se asigna un párrafo aparte para cada razonamiento que refuta, fundamenta y defiende el tema principal del ensayo. Cada párrafo de apoyo o de razonamiento debe contener una oración temática que establezca o exponga la idea principal del párrafo. Para cada oración temática se deben ofrecer varias oraciones secundarias que las ejemplifiquen y sostengan. Es importante señalar que la oración temática determina el sentido y el desarrollo del párrafo; por tal razón, podemos decir que es la oración más importante de un párrafo.
8.1.3. La conclusión o cierre es el párrafo final del ensayo, en el cual se presenta un resumen de los temas principales, la reafirmación de la tesis defendida por el autor, posibles soluciones al problema planteado, nuevas posiciones, nuevos hallazgos que fortalecen la tesis del autor y refutan la posición contraria, sugiere recomendaciones y señalar predicciones.