1. Orientación Sexual
1.1. La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros.
1.2. La heterosexualidad es la atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre personas de distinto sexo.
1.3. La homosexualidad es la atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo.
1.4. La bisexualidad se define como la atracción romántica, la atracción sexual o la conducta sexual dirigida tanto hacia el sexo opuesto como hacia el sexo propio, o bien como la atracción romántica o sexual hacia personas de cualquier sexo o identidad de género.
2. Teoría del Desarrollo Sexual Funcional
2.1. Conjunto de acciones y manifiestos netamente sexuales, las cuales se van desarrollando desde el embarazo y a lo largo de la vida. Comprendiendo tres periodos.
2.1.1. Periodo indiferenciado (0-12 años) La función Sexual, la cual es innata, no posee ningún tipo de discriminación, lo cual significa que la variante fisiológica del sexo y su función, está en su más plena expresión. Entonces nosotros podremos observar en niños respuestas sexuales, provocadas por situaciones/Estímulos sexuales de cualquier tipo, como aquellas generadas por la madre, el padre, los amiguitos, las amiguitas, los animales domésticos, etc.
2.1.2. Periodo de transición (12-21 años) Se caracteriza porque el ser biológico emite, en lo referente a la esfera sexual, respuestas que reflejan los requerimientos e impactos del entorno Sociocultural. En nuestra sociedad, por ejemplo, se le ensena que deben responder sexualmente a Situaciones/Estímulos sexuales provenientes de seres del sexo opuesto, con edad cercana a la suya y características de ''atractivo'' que fueron establecidas por el grupo, generalmente el/ella discrimina, estableciendo un patrón sexual.
2.1.3. Periodo diferenciado (21-∞) Se caracteriza por el establecimiento del patrón sexual ajustándolo, por lo general, a las exigencias del entorno sociocultural. Ello no significa que la variante fisiológica del sexo y su función se hayan extinguido, sino que se ha limitado, a través de la discriminación, en beneficio de la aceptación social y para evitar los conflictos socioculturales.
3. Desarrollo Psicosexual (Psicoanálisis)
3.1. Las vivencias sexuales tienen gran importancia para el desarrollo de la psique humana. Mencionando que los seres humanos nacemos con un sexo y la sexualidad no es entendida para él como las prácticas sexuales adulta referidas al coito.
3.1.1. Es un concepto central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que supone que el ser humano está dotado, desde el nacimiento, de una libido (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas (fases oral, anal, fálica, período de latencia y fase genital)
3.1.1.1. ETAPA ORAL Ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer.
3.1.1.2. ETAPA ANAL Se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
3.1.1.3. ETAPA FALICA Fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
3.1.1.4. FASE LATENCIA Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. Ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad. Esta canalización de la energía sexual le permite adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
3.1.1.5. ETAPA GENITAL Se caracteriza por la organización de la libido alrededor de las zonas genitales. La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante.
4. Identidad Sexual
4.1. Percepción que cada individuo tiene sobre sí mismo, sobre su cuerpo y sus rasgos físicos, sin embargo, esta percepción puede o no corresponder con el sexo determinado al nacer
4.1.1. Cisgénero: individuo cuya identidad sexual coincide con su sexo biológico
4.1.2. Transgénero: individuo cuya identidad sexual difiere con su sexo biológico
5. Funcionamiento sexual y respuesta sexual
5.1. La funcion sexual es el cumplimiento de un conjunto de elementos que estan relacionados con el coito y las relaciones sexuales por medio del proceso de estimulacion/respuesta.
5.1.1. Estimulacion
5.1.2. Coito
5.1.3. Posible reproduccion sexual
5.2. La respuesta sexual se divide por cinco fases
5.2.1. 1era fase (deseo): respuesta innata, va de la mano de lo cognitivo, procede con nuestros pensamientos
5.2.2. 2da fase (excitacion) lo cognitivo y lo fisiologico van de la mano, se produce la tumeracion (pene agrandado y endurecido, vagina lubricada y vulva dilatada)
5.2.3. 3era fase (meseta): excitacion en aumento pero se mantiene estable por un tiempo limitado (fase mas larga en las mujeres)
5.2.4. 4ta fase (orgasmo): reflejo innoluntario el cual consiste en la contraccion de los organos sexuales. Hombres coincide con la eyaculacion y en algunos casos la mujer tambien
5.2.5. 5ta fase (resolucion): vuelta a la normalidad. en la mujer esta fase es mucho mas corta, puede volver a excitarse rapidamente
6. Conducta sexual humana
6.1. Se refiere a la maera en que los seres humanos experimentan y expresan su sexualidad (solos, pareja o gruppos)
6.1.1. Modelos de. socializacion de la conducta sexual
6.1.1.1. 1. Presupuesto ideologico
6.1.1.2. 2. Tono del discurso acerca de la sexualidad
6.1.1.3. 3. Imagen sexual del varon
6.1.1.4. 4. Imagen sexual de la mujer
6.1.1.5. 5. Actividad sexual tipica
6.1.1.6. 6. Comportamiento sexual considerado perverso
6.1.1.7. 7. Temor principal
6.1.1.8. 8. Fantasia dominante
6.1.1.9. 9. realidades que fomenta e ignora a la vez
6.1.1.10. 10. Agentes portavoces del modelo