Los cereales y grupos derivados
por Angelina Osorio Garcia
1. Efectos de cocción
1.1. Por eso es importante remojar los granos antes de la cocción porque eso permite que enzimas y bacterias descompongan el ácido fítico.
2. Almacenamieto y conservación
2.1. El almacenamiento y la estabilización de la temperatura tiene que estar por debajo de los 15 °C.
2.2. Humedad relativa de 75%
2.3. Lugar seco y ventilado
2.4. Sacos sellados en parrillas de 20 cm de altura del piso
3. Su selección tiene que ser
3.1. °Debe ser inocuo y adecuado a la elaboración para el consumo humano.
3.2. °Se debe verificar el material extraño, la humedad, el empaque, el color y el olor característico.
4. Valor nutritivo
4.1. La composición química de los cereales en general es homogénea y rica en carbohidratos, como el almidón. Resalta su gran gran aporte de vitaminas del complejo B (excepto la vitamina B12).
5. Métodos de preparación
5.1. Cocido o sancochado
5.2. Guisado
5.3. Horneado
5.4. Popeado o expandido
5.5. Fritos
5.6. Otros
6. Características organolecticas
6.1. Alimentos
6.1.1. Legumbres
6.1.1.1. En bajo nivel de metionina, cistina y triptófano, en alto nivel de lisina y treonina.
6.1.2. Cereales
6.1.2.1. En bajo nivel de lisina e insoleucina y en alto nivel de cistina, metionina, treonina y triptófano.
6.1.3. Frutas secas
6.1.3.1. En bajo nivel de cistina e isoleucina y en alto nivel de metionina y triptófano.
6.1.4. Vegetales
6.1.4.1. En bajo nivel de cistina, metionina e insoleucina y en alto nivel de lisina y triptófano.
7. Productos del granero
7.1. El arroz
7.2. La avena
7.3. El trigo
7.4. El alforfón
7.4.1. El cultivo más antiguo es el mijo y sorgo.
7.5. El maíz
7.6. La cebada y malta
7.7. El centeno
8. Cereales
8.1. Son plantas de la familia de las gramíneas cultivadas por su grano
9. Se clasifican:
9.1. Mayores
9.1.1. Trigo, arroz, maíz, cebada, avena, centeno.
9.2. Menores
9.2.1. Sorjo, mijo, triticale, alpiste, lágrima de job.