Diferentes enfoques de las investigaciones de mercados

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Diferentes enfoques de las investigaciones de mercados por Mind Map: Diferentes enfoques de las investigaciones de mercados

1. 6 enfoques comerciales

1.1. 1.- Investigación sobre el comportamiento del consumidor

1.1.1. Las motivaciones que mueven al consumidor a la compra

1.1.2. Qué actitudes e intenciones presentan los consumidores.

1.1.3. Los hábitos de compra.

1.1.4. Qué personas influyen y deciden en la compra.

1.1.5. Los estilos de vida.

1.1.6. Segmentación más adecuada y tipología de los consumidores.

1.2. 2.- Investigación sobre la demanda y las ventas

1.2.1. Cuál será la demanda total de un mercado.

1.2.2. Cómo es la participación de las marcas en el mercado.

1.2.3. Cuál es la demanda por zonas geográficas y por tipos de consumidores.

1.2.4. Cómo determinar los índices de capacidad de compra.

1.2.5. La previsión de ventas.

1.3. 3.- Investigación sobre los productos

1.3.1. Cuándo crear nuevos productos.

1.3.2. Cuándo se debe modificar el/los producto/s.

1.3.3. Test de concepto de nuevos productos.

1.3.4. Test de mercado.

1.3.5. Test de nombre/marca.

1.3.6. Imagen y posicionamiento de las marcas en la mente de los consumidores.

1.4. 4.- Investigación sobre la publicidad

1.4.1. Cómo influye una determinada campaña sobre el comportamiento de los consumidores.

1.4.2. Conocer la audiencia en cada uno de los mass media.

1.4.3. Pretest y postest de la campaña de publicidad.

1.4.4. Relación entre inversión publicitaria y ventas.

1.5. 5.- Investigación sobre la promoción de ventas

1.5.1. Qué actitudes presenta el consumidor hacia las promociones.

1.5.2. Evaluación y determinación de los instrumentos promocionales que se ajustan a nuestro target.

1.5.3. Evaluación y selección de las estrategias promocionales en el punto de venta.

1.5.4. Control de los resultados de la promoción.

1.6. 6.- Investigación sobre la distribución

1.6.1. Cuál es la participación por canales en la distribución de nuestros productos.

1.6.2. Analizar cómo influyen los intermediarios en la elección de marcas por parte los consumidores.

1.6.3. Actitudes y motivaciones de los intermediarios a diversas actuaciones de los fabricantes, en cuanto a promociones o descuentos.

1.6.4. Determinar la amplitud de los productos y marcas.

1.7. Por tanto, podemos concluir que estos enfoques considerados dentro de una investigación comercial, resultan vitales a la hora de planear, recopilar y analizar los datos pertinentes de cara a la toma de decisiones de marketing y poder comunicar los resultados a la gerencia.

2. Investigación cualitativa

2.1. La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras.

2.1.1. Herramientas que se emplean en la investigación cualitativa son:

2.1.1.1. Entrevistas

2.1.1.1.1. Pueden ser sesiones en profundidad estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas con el investigador y un participante.

2.1.1.2. Grupos focales

2.1.1.3. Observación

2.1.1.3.1. Puede ser in situ, en contexto o de juego de roles

2.1.1.4. Análisis de documentos

2.1.1.4.1. Preguntas o informes.

2.1.1.5. Historia

2.1.1.5.1. Los sujetos cuentan oralmente experiencia o recuerdos al investigador.

2.1.2. Varios participantes debaten un tema en particular o un conjunto de preguntas. Los investigadores pueden ser facilitadores u observadores.

2.2. Principal ventaja de la investigación cualitativa:

2.2.1. es un método de investigación flexible, ya que se puede ajustar para desarrollar nuevos conocimientos. Además, puede realizarse con pequeñas muestras de población. Sin embargo, al mismo tiempo, la investigación cualitativa es difícil de estandarizar y no permite el análisis estadístico ni la generalización a poblaciones más amplias que la que se ha estudiado.

3. Investigación cuantitativa

3.1. La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o gráficos.

3.1.1. Las herramientas empleadas en investigación cuantitativa para recopilar datos son:

3.1.1.1. Encuestas o cuestionarios

3.1.1.1.1. Las encuestas o los cuestionarios que se emplean plantean una misma serie de preguntas cerradas a un gran número de participantes o utilizan escalas para medir datos numéricos

3.1.1.2. Experimentos

3.1.1.2.1. Se incluyen pruebas de hipótesis en un laboratorio y pruebas de relaciones de causa y efecto.

3.1.1.3. Observación

3.1.1.3.1. Se cuenta el número de veces que ocurre un fenómeno o evento en concreto o se codifican datos para expresarlos en números.

3.1.1.4. Selección de documentos

3.1.1.4.1. Se obtienen datos numéricos de informes financieros o a partir de un recuento de apariciones de palabras.

3.2. Algunas de sus principales ventajas son:

3.2.1. Es replicable:

3.2.2. Es comparable

3.2.2.1. es posible hacer comparaciones directas de los resultados para reproducir el estudio en otros contextos.

3.2.3. Es analizable

3.2.3.1. se puede tanto analizar muestras grandes mediante procedimientos fiables como probar hipótesis formalizadas.

3.2.4. Sin embargo, la investigación cuantitativa también presenta ciertas limitaciones:

3.2.4.1. Puede resultar superficial para analizar conceptos complejos.

3.2.4.2. El enfoque que ofrece podría ser insuficiente, ya que las variables predeterminadas y los procedimientos de medición pueden provocar que no se tengan en cuenta otras observaciones relevantes a la hora de sacar conclusiones.

3.2.4.3. Puede haber un sesgo estructural, ya que los datos que faltan, las mediciones imprecisas o los métodos de muestreo inadecuados pueden llevar a conclusiones erróneas.

3.2.4.4. La recopilación de datos o los resultados pueden verse afectados, dado que esta se realiza fuera de contexto, por ejemplo, en entornos no naturales o sin considerar los contextos históricos y culturales.

4. Investigación mixta

4.1. permite establecer protocolos de recopilación de datos estandarizados que pueden usar otros investigadores para repetir la investigación.

4.2. La investigación mixta combina elementos de investigación cualitativa y cuantitativa con el fin de responder a una cuestión o hipótesis. La combinación de ambas metodologías ayuda a obtener una imagen más completa, ya que integra los beneficios de los dos métodos: proporciona un enfoque holístico que combina y analiza los datos estadísticos con conocimientos contextualizados de mayor profundidad, así como permite verificar los resultados obtenidos de varias fuentes.

4.2.1. Investigación cualitativa y cuantitativa: un objetivo común

4.2.1.1. La investigación cualitativa y cuantitativa persiguen un mismo objetivo: encontrar patrones en los datos que recopilan para establecer una relación entre los elementos. Ambas metodologías son fundamentales para respaldar las teorías existentes y desarrollar otras nuevas.