Historia Argentina del siglo XIX

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Historia Argentina del siglo XIX por Mind Map: Historia Argentina del siglo XIX

1. Federales y Unitarios (1820-1850)

1.1. Gobierno de Martin Rodríguez (1821-1824)

1.1.1. Tratado de Benegas

1.1.1.1. Paz entre provincias

1.1.2. Ministro de gobierno Bernardino Rivadavia

1.1.3. Tratado de Cuadriláteros

1.2. Tensión entre...

1.2.1. Unitarios

1.2.1.1. Buscan un gobierno central

1.2.1.2. Juan Manuel de Rosas

1.2.1.2.1. 1° Gobierno de Rosas

1.2.1.2.2. 2°Gobierno de Rosas

1.2.1.2.3. Conflicto con el exterior

1.2.1.3. Lavalle

1.2.1.3.1. Tratado de Barracas

1.2.1.3.2. Tratado de Cañuelas

1.2.1.4. Viamonte

1.2.1.4.1. Intenta un gobierno de conciliación

1.2.1.4.2. Sociedad Restauradora

1.2.2. Federales

1.2.2.1. Se oponen a conciliar los intereses de todos

1.2.2.2. Juan Balcarce

1.2.2.2.1. Campaña al desierto (1833-1834)

1.2.2.2.2. Deroga la libertad de prensa

1.2.2.2.3. Renuncia ya que no puede contener al pueblo

1.3. Bernardino Rivadavia

1.3.1. Primera presidencia por ley (1826-1827)

1.3.1.1. Guerra con Brasil

1.3.1.1.1. Renuncia

1.3.2. Empréstito Barín Brothers

1.3.2.1. Deuda Argentina

1.4. Congreso

1.4.1. Congreso de Córdoba

1.4.2. Congreso de 1824

1.4.3. Congreso Nacional de 1826

1.4.3.1. Sanción de la Constitución

1.4.3.1.1. Unitaria

1.4.3.2. Se disuelve

2. Camino a la emancipación (1806-1820)

2.1. Segunda Etapa

2.1.1. Transición

2.1.1.1. Junta Grande

2.1.1.1.1. Juntas provinciales

2.1.1.1.2. Juntas subalterna

2.1.1.2. Primer Triunvirato

2.1.1.2.1. Carácter centralista

2.1.1.2.2. Resolvió disolver a la Junta.

2.1.1.2.3. Manuel Belgrano

2.1.1.3. Asamblea del año XIII

2.1.1.3.1. Independencia y Constitución

2.1.1.3.2. Normas

2.1.1.4. Directorio

2.1.1.4.1. Poder ejecutivo

2.1.1.4.2. Se disuelve la Asamblea en 1815

2.1.2. Congreso de Tucumán

2.1.2.1. Declaración de Independencia

2.1.2.2. Constitución de 1819

2.1.2.2.1. Federal

2.1.2.3. Sanciona el Reglamento Provisional de 1817

2.1.3. Partidos políticos

2.1.3.1. Unitarios

2.1.3.1.1. -Única forma de gobierno es su hegemonía -Desunión -Enfrentamiento de pueblos -Solo centro de decisión

2.1.3.2. Federales

2.1.3.2.1. -Desarrollada por los Borbones -Poder centralista -Estados poseen autonomía

2.1.3.2.2. José Gervasio Artigas

2.2. Primera Etapa

2.2.1. Invasiones Inglesas

2.2.1.1. 1806

2.2.1.1.1. Objetivos

2.2.1.1.2. Personajes

2.2.1.2. 1807

2.2.1.2.1. Toman Montevideo

2.2.1.2.2. Llegan a Quilmes

2.2.1.2.3. Personaje

2.2.1.3. Consecuencia

2.2.1.3.1. Interés por la Independencia Argentina

2.2.2. Conflictos

2.2.2.1. Ocupación francesa de España por Napoleón

2.2.2.2. Enfrentamiento con el cabildo

2.2.2.3. Junta de Sevilla

2.2.2.3.1. Reconocido por el Virrey Liniers

2.2.3. Revolución en Buenos Aires

2.2.3.1. 25 de Mayo de 1810

2.2.3.2. Mascara de Fernando

2.2.3.3. Causas

2.2.3.3.1. Invasiones inglesas

2.2.3.3.2. Situación en España

3. Republica liberal (1880-1916)

3.1. Roca (1880-1886)

3.1.1. Partido Autonomista Nacional (PAN)

3.1.2. Ley de territorios nacionales.

3.1.3. Reforma monetaria

3.2. Sáenz Peña (1910-1914)

3.3. Juarez Celman(1886-1890)

3.3.1. Uso de fraude para mantener el poder

3.4. Pellegrini (1890-1892)

3.5. Luis Sáenz Peña (1892-1895)

3.6. Uriburu (1895-1898)

3.7. Roca (1898-1904)

3.8. Quintana (1904-1906)

3.9. Figueroa Alcorta (1906-1910)

4. Confederación de 1850-1862

4.1. Justo José de Urquiza

4.1.1. Gobernador de Entre Ríos

4.1.2. Alianza con otros dirigentes para la caída de Rosas

4.1.2.1. Apoyo de Corrientes, Uruguay y el Imperio de Brasil

4.1.2.1.1. Restauración

4.1.3. Batalla de Caseros

4.1.3.1. Rosas vencido

4.1.3.1.1. Vicente López y Planes gobernador provisorio

4.1.4. Batalla de Cepeda

4.1.4.1. Urquiza victoria

4.1.4.2. Mitre vencido vuelve a Buenos Aires

4.1.4.3. Pacto San José de Flores

4.1.4.3.1. •Unión de Buenos aires y la confederación •El gobierno federal toma cargo de la aduana •Examinaría la Constitución de 1853

4.1.5. Firma del acuerdo de San Nicolas

4.1.5.1. -Poder de carácter nacional -Sanción de una constitución nacional -Liderazgo provisorio

4.1.6. Batalla de Pavón

4.1.6.1. Derrota de Urquiza

4.1.6.2. Renuncia Santiago Derqui

4.1.6.3. Victoria de Bartolomé Mitre

4.2. Congreso Constituyente

4.2.1. Provincia de Santa Fe

4.2.2. Se disuelve en 1854

4.2.3. Sanciona nueva constitución 1853

4.2.3.1. Forma representativa, republicana y federal

4.2.3.1.1. Elecciones presidenciales

4.2.3.2. Se organiza la Confederación Argentina

4.2.3.2.1. Se federaliza la ciudad de Buenos Aires

4.2.4. Revuelta de los porteñista en Buenos Aires

4.2.4.1. Ex unitarios Valentín Alsina a la cabeza

4.2.4.1.1. •Nuevo Gobernador de Buenos Aires

4.2.4.1.2. Bartolomé Mitre ministro de relaciones exteriores

4.2.4.2. Ex federales Lorenzo Torres

5. Presidencias liberales (1862-1880)

5.1. Bartolomé Mitre (1862-1868)

5.1.1. Primer presidente electo

5.1.2. Idea de federalizar a Buenos Aires

5.1.2.1. Nacionalismo

5.1.2.1.1. mitritas llamados “cocidos”

5.1.2.2. Autonomistas

5.1.2.2.1. liderados por Adolfo Alsina, llamados “crudos”

5.1.3. Guerra del Paraguay

5.1.3.1. Tratado de triple alianza

5.1.3.1.1. Uruguay e Imperio de Brasil

5.1.4. Problemas economicos

5.1.4.1. Empréstito de la banca de Gran Bretaña

5.2. Avellaneda (1874-1880)

5.2.1. Revolución mitrista del 74

5.2.1.1. Mitre en libertad

5.2.2. Economía al mercado mundial

5.2.2.1. Productos primarios •Ganado

5.2.3. Ley de inmigrantes

5.2.4. Revolución del 80

5.2.4.1. Truinfo del ejercito roquista

5.3. Sarmiento (1868-1874)

5.3.1. Promueve la Educación

5.3.2. Acuerdos de Paz con Paraguay