Epistemología y Pedagogía

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Epistemología y Pedagogía por Mind Map: Epistemología y Pedagogía

1. 7. Pedagogía y epistemología: ¿una relación o un debate?.

1.1. 1. Situación actual de la pedagogía en nuestro medio

1.1.1. Los tiempos actuales exigen nuevas formas de pensamiento y replantear la labor educativa a partir de ideas que fueron implantadas por nuestros maestros.

1.2. 2. Investigación y educación actual

1.2.1. La investigación es fundamental para el desarrollo de la educación. Permite un conocimiento más preciso, diferenciado y exhaustivo de la realidad educativa, para intervenir sobre ella, generar teoría y mejorar la práctica.

1.3. 3. El debate epistemológico en educación

1.3.1. a historia de la ciencia se ha relacionado con la historia de la humanidad, donde se han ido conformando las ideas y los diferentes preceptos sobre como formar a los individuos dentro de las distintas sociedades y los grupos humanos para que estos sean continuadores del desarrollo de la humanidad.

1.3.1.1. Silber afirma que “Los criterios pedagógicos pueden percibirse como un posible punto de enlace entre lo general que aportan los conocimientos, la ética y la experiencia previa, con lo particular que emerge de una situación educativa. No se alude con ellos a métodos ni a procedimientos diversos, sino a la construcción de un “desde dónde” me paro para actuar, para vincular teoría y práctica, para intervenir”

1.4. 4. Criterios para pensar la educación

1.5. 5. Cambio de actitud epistemológica

1.5.1. Implica identificar la forma como se esta procediendo actualmente como inadecuada . implica reconocer que hay otros mejores resultados a los que se debe llegar. El educador debe estar en la capacidad investigar cuáles son las autenticas formas de acceder al conocimiento.

2. 8. Pedagogía como reflexión crítica

2.1. 3. Transformación curricular fundamentada desde la pedagogía

2.1.1. Ideas rectoras para el diseño, desarrollo, implementación, aplicación, interpretación, evaluación e innovación en el proceso de cambio curricular. Los principios dentro del “deber-ser” se entienden como potencialidades, como metas a alcanzar, es decir un “llegar-a-ser” consecuente-coherente y no como disposición absoluta o punto de partida

2.2. 1. Pedagogía como reflexión crítica sobre el proceso de formación

2.2.1. Proceso en la pedagogía que pretende eliminar de la misma todos esas paradigmas que ha hecho de este modelo obsoleto.

2.3. 2. Qué implica pensar hoy la pedagogía

2.3.1. Verla como ciencia, en tanto discurso pedagógico, adquiere este status cuando su saber empieza a ser elaborado y operacionalizado por los diferentes actores que intervienen en el proceso.

2.4. 4. La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía.

2.4.1. se trata de hacerle nuevas preguntas al origen del conocimiento, reconstruir su itinerario cognitivo, explicar cómo se transforma la realidad; y como estas instancias pueden y deben contribuir a desarrollar un sentido crítico en una disciplina o área del saber que le permita reflexionar sobre sus fundamentos, como campo especializado de conocimiento, y en este caso de la práctica pedagógica como entidad reveladora de la formación docente.

2.5. 5. Lección inaugural en epistemología e historia de la pedagogía

2.5.1. “Pensar que podemos escapar a la historia ignorándola constituye una de las grandes ideas falsas de nuestros tecnócratas e incluso de nuestros pedagogos” Depaepe, M. (2006). Vieja y nueva historia de la educación. Ensayos críticos. Barcelona: Gedisa, p.28

3. 9. La actual reflexión pedagógica

3.1. 1. La investigación y el plan de formación.

3.1.1. La investigación hace parte del deber ser de dentro del proceso enseñanza-aprendizaje bajo el cual se generan saberes y se propicia la aprehensión de otros para generar nuevos conocimientos

3.2. 2. Formar profesores en un contexto postmoderno e hipertextual.

3.2.1. El supuesto de que los docentes saben algo que los alum nos desconocen, en el que se sustentaba el paradigma tradicional, es reemplazado por el del igualitarismo escolar. El docente se convierte en guía o facilitador de los aprendizajes y a veces testigo que observa al niño como se educa a sí mismo

3.3. 3. Pedagogía y trasdisciplinariedad.

3.3.1. La transdisciplinariedad es un discernimiento metodológico, donde el sujeto conocedor del objeto de conocimiento es ciertamente diferente más no separable, aquí juega un papel importante la conceptualización y el propósito de la pedagogía.

3.4. 4. Pedagogía e hipertexto.. Antecedentes del hipertexto.

3.4.1. Una sociedad que venía y viene sufriendo alteraciones tan profundas y a veces hasta bruscas (...), necesita una reforma urgente y total en su proceso educativo (...). Necesita una educación para la decisión, para la responsabilidad social y política.

3.5. 5. ¿Una pedagogía computacional?.

3.5.1. La pedagogía computacional configura un campo de investigación experimental sobre lo que sucede en la mente tanto en sus procesos de formulación de modelos formales como en la interpretación maquínica de los mismos.

3.6. 6. Fundamentación pedagógica: entre la enseñabilidad y la educabilidad.

3.6.1. La educabilidad es conocida como la combinación de los aspectos que forman al hombre, es la que lo define y lo incorpora a la humanidad basada en el conocimiento y en el crecimiento moral que cada ser humano ha transformado durante su proceso académico.

3.7. 7. Implicaciones pedagógicas de la formación.

3.7.1. Hace referencia a las implicaciones que los referentes teóricos tienen en la pedagogía y la didáctica. Más bien debe ser interpretada como una invitación a los docentes a que construyan sus propias propuestas didácticas. Invita al docente a mejorar su rol de educador.

3.8. 8. Pedagogía y articulación curricular.

3.8.1. La articulación de las distintas áreas curriculares es una estrategia indispensable para la adecuada ejecución del currículo orientado al desarrollo de competencias. Las conexiones entre las áreas, las disciplinas y los contenidos curriculares deben ser lógicas o naturales, no forzadas ni artificiales.

4. Explican y ejemplifican los conocimientos generales y verifican el cumplimiento de las leyes sobre el desarrollo social, sobre la base de las experiencias y la cotidianidad.

5. 1. Pensar la educación para una nueva sociedad.

5.1. 1. Pedagogía y postmodernidad

5.1.1. Una pedagogía posmoderna, según Giroux (1996), debe abordar temas como las actitudes, representaciones y deseos de los individuos que componen lo educativo: “los términos de identidad y la producción de nuevos mapas de significado deben entenderse en el contexto de prácticas culturales híbridas novedosas, inscritas en relaciones de poder que se cruzan de manera diferente con la raza, la clase, y la orientación sexual”

5.2. 2. La educación y la construcción de un nuevo país

5.2.1. Si desde pequeño no te dan una buena educación, después te será más difícil aprender. Jonh F. Kennedy, presidente de los EE.UU del 20 de enero de 1961 al 22 de noviembre de 1963.

6. 2. La modernidad: contexto histórico-teórico en que se constituye la pedagogía

6.1. 1. El mito, la física clásica y la física moderna como intentos de explicación del cosmos

6.1.1. No existen reglas sujetas al arbitrio de entes sobrenaturales y su cabal comprensión puede capacitar para predecir adecuadamente eventos del mundo natural. de allí que el mito y la física tengan relación en la explicación del cosmos.

6.2. 2. Análisis del proceso de conocimiento para orientar la reflexión epistemológica sobre el proceso pedagógico

6.2.1. La epistemología pedagógica vigila qué tanto el proceso de la enseñanza se deja sugerir de posturas filosóficas.

7. 3. Antecedentes históricos de la pedagogía

7.1. 1. Platón: ¿una filosofía o una política de la educación?

7.1.1. Para Platón, la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.

7.2. 2. El método mayéutico.

7.2.1. Método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.​

7.3. 3. La paideútica platónica: una propuesta para la pedagogía actual

7.3.1. El sistema educativo debe estar de tal modo organizado que debe ser el fundamento de una sociedad regida por la justicia, es decir, en que todos los individuos puedan ocupar el puesto que les corresponde según sus aptitudes naturales, o capacidades con que la naturaleza dotó a cada uno.

7.4. 4. Platón y la educación (logos, diálogo, paideia)

7.4.1. La sabiduría entendida como virtud moral, es susceptible de ser enseñada, ya que toda ciencia es objeto de enseñanza. Es el arte de dialogar, de preguntar y responder, la herramienta para conocer la virtud.

8. 4. Constitución de la pedagogía como ciencia

8.1. 1. Cómo surge y se constituye históricamente el discurso pedagógico

8.1.1. Los sofistas del siglo V a de C. expresaban el saber pedagógico por la palabra, o sea, imitando la realidad por el arte de la antilogía y de la controversia, es decir, a través de la contradicción en el razonamiento (Fortín, 1990).

8.2. 2. El estatuto epistemológico de la pedagogía

8.2.1. 2.1 El objeto propio de la pedagogía

8.2.1.1. El objeto principal de su estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de educación, como por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política.

9. 5. Comenio y la modernidad

9.1. 1. Comenio y la conformación de la didáctica

9.1.1. Según Juan Amos Comenio: " La Didáctica tiene su función como método pedagógico al fin de alcanzar el objetivo de que los alumnos a quien se les enseña obtengan un aprendizaje de manera adecuada a través de diversos métodos, la cual se puede aplicar en la enseñanza de la Historia"

9.2. 2. Una lectura de la Pampedia de Comenio

9.2.1. La Pampedia es la cuarta parte de la anterior obra con la que pretendía Comenio reconstruir su sistema pansófico ya que en 1656 en el incendio de Leszno provocado por las tropas polacas y donde vivía en ese entonces, se habían perdido todos sus manuscritos.

10. 6. Herbart y la pedagogía sistemática

10.1. La formación en Herbart como proceso autónomo

10.1.1. Herbart, entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas. La principal función de la educación dentro de una sociedad es la adquisición de ideas por parte de los alumnos.