
1. Sesión 34
1.1. Humanismo y medicina
1.1.1. Presentación de Campos
2. Sesión 35
2.1. Historia natural de la enfermedad
2.1.1. Presentación
2.1.2. Preguntará definiciones
2.1.3. Enfermedad
2.1.3.1. Es el restultado de un proceso dinámico
2.1.3.2. Es la evolución natural de cualquier proceso patológico desde inicio a resolución sin que intervenga el hombre
2.1.3.3. Depende de (!)
2.1.3.3.1. Huesped
2.1.3.3.2. Agente
2.1.3.3.3. Medio
2.1.3.4. Generada por un estimulo + factores de riesgo
2.1.3.4.1. Tiene un periodo prepatogénico
2.1.3.4.2. Tiene un periodo patogénico
2.1.4. Agentes
2.1.4.1. Biológicos
2.1.4.1.1. Virus, hongos, bacterias, etc
2.1.4.2. Químicos
2.1.4.2.1. Exógenos
2.1.4.2.2. Endógenos
2.1.4.3. Físicos
2.1.4.3.1. Calor, ruido, etc
2.1.4.4. Mecánicos
2.1.4.4.1. Lesiones, disparos
2.1.5. Huesped (hospedero)
2.1.5.1. Todo organismo viviente capaz de albergar a otro
2.1.6. Medio ambiente
2.1.6.1. Condiciones externas que afectan el desarrollo del orgasnimo
2.1.7. Niveles de prevención
2.1.7.1. Esquema de Leavell y Clark
2.1.7.2. 1er nivel: Promoción de salud
2.1.7.2.1. Dirigida a enfermedad en general
2.1.7.2.2. Parte del nivel primario de prevención
2.1.7.3. 2do: protección específica
2.1.7.3.1. Dirigida a una enfermedad específica
2.1.7.3.2. Parte del nivel primario de prevención
2.1.7.4. 3ro: Diagnóstico y tratamiento
2.1.7.4.1. Detener el avance de la enfermedad
2.1.7.4.2. O prevención secundaria
2.1.7.5. 4to: Limitación del daño
2.1.7.5.1. Impedir que siga hasta su desenlace
2.1.7.5.2. O prevención secundaria
2.1.7.6. 5to: Rehabilitación
2.1.7.6.1. Recuperación para reinsertarlo en la sociedad
2.1.7.6.2. O prevención terciaria
3. Sesión 37
3.1. Gametogénesis
3.1.1. Información de la sesión
3.1.1.1. Presentación:
3.1.1.2. Células germinales se originan en el epiblasto en la 2da semana y llegan al saco vitelino
3.1.1.3. 4ta semana migran hacia cresta urogenital
3.1.1.4. La gónada es el único órgano bipotencial
3.1.1.4.1. Testículos
3.1.1.4.2. U Ovarios
3.1.1.5. Ovogénesis
3.1.1.5.1. Proceso para formar gametos femeninos
3.1.1.5.2. De ovogonia a ovocito primario a ovocito secundario
3.1.1.5.3. Ovogonia
3.1.1.5.4. Ovocitos primarios
3.1.1.5.5. Folículo primario
3.1.1.5.6. Folículo secundario
3.1.1.6. Espermatogénesis
3.1.1.6.1. De espermatogonia a espermatozoides
3.1.1.6.2. Células germinales en cordón testicular
3.1.1.6.3. Proceso empieza en pubertad
3.1.1.6.4. Cordón testicular se hace: túbulos seminíferos
3.1.1.6.5. Espermatogonias
3.1.1.6.6. Espermatocito primario
3.1.1.6.7. Espermatocito secundario
3.1.1.6.8. Espermátidas
3.1.1.6.9. Espermogénesis
3.1.1.6.10. Espermatozoide
3.1.2. Interpretación personal de Langman
3.1.2.1. Células germinales primigenias
3.1.2.1.1. Los gametos vienen de las células germinales primigenias (CGP)
3.1.2.2. Teoría cromosómica de la herencia
3.1.2.2.1. 35 mil genes en 46 cromosomas
3.1.2.2.2. Genes de un mismo cromosoma llamados: genes ligados
3.1.2.2.3. Cromosomas están agrupados en 23 pares homólogos, así forman el diploide 46
3.1.2.2.4. 22 pares están emparejados y son: autosomas. Más el par de cromosomas sexuales
3.1.2.2.5. Mitosis
3.1.2.2.6. Meiosis
3.1.2.3. Ovogénesis
3.1.2.3.1. Proceso en el cual ovogonios se diferencian en ovocitos maduros
3.1.2.3.2. Maduración antes del nacimiento
3.1.2.3.3. Maduración sigue en la pubertad
3.1.2.4. Espermatogénesis
3.1.2.4.1. De espermatogonios a espermatozoides
3.1.2.4.2. La maduración inicia en la pubertad
3.1.2.4.3. Espermiogénesis
4. Sesión 38
4.1. Anatomía
4.1.1. Presentación:
4.1.2. De ana y tomos
4.1.3. Estudio de la forma
4.1.4. Anatomía...
4.1.4.1. Clínica o aplicada
4.1.4.2. Descriptiva o sistemática
4.1.4.3. Regional o topográfica
4.1.4.3.1. Cabeza
4.1.4.3.2. Cuello
4.1.4.3.3. Tronco
4.1.4.3.4. Miembros
4.1.4.4. Fisiológica o funcional
4.1.4.5. Patológica
4.1.5. Términos
4.1.5.1. Muy fáciles todos
4.1.5.2. Caudal = inferior
4.1.5.3. Posterior = dorsal = "atrás"
4.1.6. Líneas axilares
4.1.6.1. Anterior
4.1.6.2. Medial
4.1.6.3. Posterior
4.1.7. Periné
4.1.7.1. Urogenital
4.1.7.2. Anal
5. Sesión 39
5.1. Primer semana de desarrollo
5.1.1. Información de la sesión
5.1.1.1. Presentación:
5.1.1.2. La fecundación ocurre en la tuba uterina, pero el espermatozoide necesita
5.1.1.2.1. Capacitación del espermatozoide
5.1.1.2.2. Reacción acrosómica
5.1.1.3. Fases de la fecundación
5.1.1.3.1. Penetración de la corona radiada
5.1.1.3.2. Penetración de la zona pelúcida
5.1.1.3.3. Fusión de las membranas celulares
5.1.1.4. Posterior a entrada del espermatozoide
5.1.1.4.1. Reacción de la zona cortical
5.1.1.4.2. Reanudación de la 2da división meitótica
5.1.1.4.3. Activación metabólica
5.1.1.4.4. Se forma el pronúcleo
5.1.1.5. Segmentación
5.1.1.5.1. Iniciación de divisiones mitóticas
5.1.1.5.2. Al 3er día llega a las 16 células
5.1.2. Interpretación personal de Langman
5.1.2.1. Fecundación
5.1.2.1.1. Proceso en el cual los gametos femeninos y masculinos se fusionan en la región ampollar de la trompa de Falopio
5.1.2.1.2. Sólo el 1 % de los esperamtozoides puestos en la vagina pasan al cuello del útero
5.1.2.1.3. Para poder fecundar los espermatozoides deben pasar por:
5.1.2.1.4. Fases
5.1.2.1.5. Resultados principales
5.1.2.2. Segmentación
5.1.2.2.1. Cuando el cigoto llegó a ser dos células, se divide por mitosis
5.1.2.2.2. Las células son llamados blastómeros
5.1.2.2.3. Hasta que son 8 células forman un grupo laxo
5.1.2.2.4. Pero después de la tercera división se van compactando
5.1.2.2.5. 3 días después de la fecundación las células del embrión compatactado se dividen de nuevo y forman: mórula (16 células - mora)
5.1.2.3. Formación de los blastos
5.1.2.3.1. La mórula entra en el útero y penetra líquido en los espacios intercelulas de la masa celular interna
5.1.2.3.2. Los espacios se hacen más grandes y se genera una cavidad: el blastocele
5.1.2.3.3. Al sexto día las células trofoblásticas del polo del embrioblasto penentran en las de la mucosa
5.1.2.3.4. La zona pelúcida desaparece y se inserta el embrión en la mamá
5.1.2.4. Ciclo ovárico
5.1.2.4.1. En la pubertad la mujer exprimenta cambios
5.1.2.4.2. Controlados por hipotálamo
5.1.2.4.3. Al inicio del ciclo
5.1.2.4.4. A la mitad del ciclo
5.1.2.4.5. Ovulación
5.1.2.4.6. Cuerpo lúteo
5.1.2.4.7. Transporte del ovocito
5.1.2.4.8. Cuerpo albicans
5.1.2.5. El útero en el momento de la implantación
5.1.2.5.1. 3 capas del útero
5.1.2.5.2. El útero sufre cambios cada 28 días en los ciclos
5.1.2.5.3. El endometrio pasa por 3 estados
6. Sesión 40
6.1. Segunda semana de desarrollo
6.1.1. Presentación (la misma que la sesión 39)
6.1.2. Día 8
6.1.2.1. Blastocido embebido en el estroma endometrial
6.1.2.2. Diferenciación del trofoblasto y sincitiotrofoblasto
6.1.2.3. Diferenciación de la masa celular interna
6.1.2.3.1. Hipoblasto
6.1.2.3.2. Epiblasto
6.1.2.3.3. (Disco bilaminar)
6.1.2.4. Formación de la cavidad amniótica
6.1.3. Día 9 y 10
6.1.3.1. El blastocito se inmersiona en el endometrio
6.1.3.2. Aparecen lagunas en el sinciotriofoblasto
6.1.3.3. El sintiotriofoblasto produce hCG (hormona coriónica huamana)
6.1.3.3.1. Mantiene al cuerpo lúteo
6.1.3.4. Del hipoblasto deriva la membrana exocelámica
6.1.3.4.1. Reviste la cara interna del citotrofoblasto
6.1.4. Día 11 y 12
6.1.4.1. El blastocito está embebido totalmente en el endometrio
6.1.4.2. El sincitiotrofoblasto alcanza los sinusoides endometriales
6.1.4.2.1. Se establece la cicrulación útero-placenta
6.1.4.3. Mesodermo extraembrionario entre el citotrofoblasto y cavidad exocelómica
6.1.4.4. El mesodermo extraembrinario se forman cavidades
6.1.4.4.1. Serán la cavidad coriónica
6.1.4.4.2. Y la cavidad ambiótica
6.1.4.5. Reacción decidual
6.1.5. Día 13 y 14
6.1.5.1. Se desarrollan vellosidades primarias
6.1.5.1.1. Del citotrofoblasto
6.1.5.2. Se forma el saco vitelino secundario
6.1.5.2.1. Del hipoblasto
6.1.5.3. Pedículo de fijación se transforma en cordón umbilical
7. Sesión 36
7.1. Herencia Mendeliana
7.1.1. Presentación:
7.1.2. Herencia autosómica dominante
7.1.2.1. Transmisión vertical
7.1.2.2. Afecta ambos sexos
7.1.2.3. De varón a varón
7.1.2.4. Los homocigotos para el alelo mutante puede ser no viable
7.1.2.5. Mutación novo
7.1.2.5.1. Mutación nueva, generada en espermatogénesis
7.1.2.6. Expresivildiad variable
7.1.2.7. Falta de penetración
7.1.2.7.1. Aunque la tengas no te da
7.1.3. Mecanismo fisiopatológico
7.1.3.1. (Como "enferman" de los genes)
7.1.3.2. Haplo insuficiencia
7.1.3.3. Ganancia de función
7.1.3.3.1. No deja que el gen sano se exprese
7.1.3.4. Dominancia negativa
7.1.4. Autosomía recesiva
7.1.4.1. Transferencia horizontal
7.1.4.2. Padres heterocigotos
7.1.4.3. Consanguíneos
7.1.4.4. Afecta a ambos sexos
7.1.4.5. Afectados son homocigotos
7.1.5. Recesiva ligada al X
7.1.5.1. Sólo en varones
7.1.5.2. No hay de varón a varón
7.1.5.3. Las portadoras son generalmente asintomáticos
7.1.5.4. Las hojas de un varón afectadas son siempre portadoras
7.1.6. Genoma mitocondrial
7.1.6.1. Herencia mitocondrial
7.1.6.1.1. Sin intrones
7.1.6.1.2. Transmisión por vía materna
7.1.6.1.3. Afecta ambos géneros
7.1.6.1.4. Diferentes grados de severidad
7.1.6.1.5. Diferentes edades de inicio
7.1.6.1.6. Efecto umbral
7.1.6.2. ADN mitocondrial (ADNmt)
7.1.6.2.1. Homoplasmia
7.1.6.2.2. Heteroplasmia
7.1.6.3. Muchas mutaciones
7.1.6.3.1. Por radicales libres, falta de histonas, poca reparación
7.1.6.4. Mecanismos de mutación
7.1.6.4.1. Rearreglos espontáneos, cambio de base, etc
7.1.6.5. Genera defectos en la producción de ATP
8. Sesión 24
8.1. Humanismo Médico
8.1.1. Mapa anterior: www.bit.ly/mapamentalmodulo1
8.1.2. Prezi: www.prezi.com/f3pfji5o9ga4/humanismo-medico/
9. Sesión 26
9.1. Estructura de Salud en México
9.1.1. (Preguntas de las diapositias de mosqueda:
9.1.2. Pregunta de la diapositiva "diez hitos..."
9.1.3. 2003, seguro popular
10. Sesión 27
10.1. Proceso salud-enfermedad
10.1.1. Presentación:
10.1.2. Salud
10.1.2.1. Siglo XVI-XVII
10.1.2.1.1. Renacimiento
10.1.2.2. Siglo XIX
10.1.2.2.1. Teoría celular
10.1.2.2.2. Teoría del germen
10.1.2.2.3. Microbiología
10.1.2.3. Siglo XX
10.1.2.3.1. OMS
10.1.2.4. Evoluciona con el tiempo
10.1.2.4.1. Antes enfermedad era castigo divino
10.1.2.4.2. Egipcios la relacionan con la higiene
10.1.2.4.3. Hebreos crean códigos sanitarios
10.1.2.4.4. Griegos: Hipócrates
10.1.2.4.5. Romanos: agua potable, desechos
10.1.2.4.6. Actual: "Estado completo de bienestar, social, mental y físico..." - OMS
10.1.2.5. Factores que la afectan
10.1.2.5.1. Físicos
10.1.2.5.2. Mentales
10.1.2.5.3. Sociales
10.1.2.5.4. Psico-sociales
10.1.3. Enfermedad
10.1.3.1. Latín infirmitas "no firme"
10.1.3.2. Desquilibrio
10.1.3.3. Principio de individualidad y multicausalidad
10.1.3.4. Niveles
10.1.3.4.1. Sintomática
10.1.3.4.2. Silente
10.1.3.4.3. Latente
10.1.3.4.4. Potencial
10.1.3.5. Diferentes esquemas para conceptualizarla
11. Sesión 28
11.1. Ética y deontología
11.1.1. Presentaciones: http://goo.gl/sGcTp0 y http://goo.gl/ydemZw
11.1.2. Actos
11.1.2.1. Del hombre
11.1.2.2. Humanos
11.1.2.2.1. Acto
11.1.2.2.2. Objeto
11.1.2.2.3. Circustancia
11.1.2.3. Naturales
12. Sesión 25
12.1. Psicología del Yo
12.1.1. 3 heridas narcisistas a la iglesia
12.1.1.1. Copérnico
12.1.1.2. Darwin
12.1.1.3. Freud
12.1.1.3.1. 1era tópica
12.1.1.3.2. 2da tópica
13. Sesión 29
13.1. Meiosis
13.1.1. Información personal
13.1.1.1. Meiosis I
13.1.1.1.1. Profase I
13.1.1.1.2. Metafase I
13.1.1.1.3. Anafase I
13.1.1.1.4. Telofase I
13.1.1.2. Meiosis II
13.1.1.2.1. Igual a la mitosis
13.1.1.2.2. Meiosis II separa cromátidas produciendo dos células hijas, con 23 cromosomas (haploide) y cada cromosoma tiene una sola cromátida
13.1.2. Clase
13.1.2.1. Busca
13.1.2.1.1. Generar cuerpo haploide
13.1.2.1.2. Recombinar el material genético
13.1.2.2. 99.9% de información genética humana es idéntica
13.1.2.3. (Ovogonias están en mitosis hasta ovocito)
13.1.2.4. Etapas
13.1.2.4.1. Meiosis I
13.1.2.4.2. Meiosis II
14. Sesión 30
14.1. Panorama de Salud Actual en México
14.1.1. Presentación:
14.1.2. ENSANUT 2012
14.1.2.1. 3.8 habitantes por casa
14.1.2.2. 25 % mujeres como jefas de familia
14.1.2.3. 80 % de cobertura en salud
14.1.2.3.1. 38 % por seguro popular
14.1.2.3.2. 32 % IMSS
14.1.2.3.3. 6 % ISSTE
14.1.2.3.4. .41 % privado
14.1.2.4. Servicios hospitalarios
14.1.2.4.1. 4 de cada 100
14.1.2.4.2. Motivo más frecuente: DM, IAM, HAS (tratamientos no quirúrgicos)
14.1.2.5. Niños
14.1.2.5.1. Tamiz auditivo 45 %
14.1.2.5.2. 77 % citas al primer mes de vida
14.1.2.5.3. 90 % de vacunación de BCG, Hep A, y pentavalente
14.1.2.5.4. 81 % de vacuna de SRP en 23 meses de edad
14.1.2.5.5. 42 % toma suero oral cuando tienen diarrea
14.1.2.6. Adolescentes
14.1.2.6.1. 9 de cada 100 dicen haber fumado más de 100 cigarros
14.1.2.6.2. Empiezan a fumar a los 15
14.1.2.6.3. 25 % tomaron alcohol
14.1.2.6.4. 11 de cada 100 toman más de 5 copas
14.1.2.6.5. Anticonceptivos
14.1.2.7. Adultos
14.1.2.7.1. 20 % fuman
14.1.2.7.2. 54 % toman alcohol
14.1.2.7.3. 70 % mayores de 20 años son obesos
14.1.2.7.4. 10 % de los niños menores de 5 años son obesos
14.1.2.8. Ancianos
14.1.2.8.1. 50 % tiene la vacuna del neumococo
14.1.2.8.2. 70 % tiene la de td
14.1.2.8.3. 58 % la de influenza
15. Sesión 31
15.1. Factores ambientales determinantes de la salud
15.1.1. Medio ambiente
15.1.1.1. Conjunto de elementos abióticos y bióticos, que integran la capa llamada biósfera. También toma en cuenta la cultura
15.1.1.1.1. Bióticos: organismos vivos
15.1.1.1.2. Abióticos: sol, agua, aire
15.1.2. Disipación de la energía
15.1.2.1. Alta y baja temperatura por el sol
15.1.3. Desarrollo sustentable
15.1.3.1. Que los hijos de los hijos de los hijos tengan los mismos recursos
15.1.3.2. En 1987 en el informe Bruntad (creo, no entiendo mi letra en esa parte) de la Comisión de Medio Ambiente de las Naciones Unidas
15.1.3.2.1. Usada en la tercera declaración de Rio
15.1.3.3. Tiene un vector social, ambiental y económico