TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y TERMOQUIÍMICOS

Mapa mental sobre los tratamientos térmicos y termoquímicos

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y TERMOQUIÍMICOS por Mind Map: TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y TERMOQUIÍMICOS

1. Térmicos

1.1. Implican:

1.1.1. Estos procesos implican el calentamiento y enfriamiento controlados de un material para alterar su estructura interna y, por lo tanto, sus propiedades mecánicas, como:

1.1.1.1. Dureza

1.1.1.2. Resistencia

1.1.1.3. Tenacidad

1.1.1.4. Ductilidad

1.2. Temple

1.2.1. Consiste en:

1.2.1.1. Calentar el material a una temperatura crítica y luego enfriarlo rápidamente, generalmente sumergiéndolo en agua, aceite o aire comprimido.

1.2.1.1.1. Produce:

1.2.1.1.2. Se realiza en 3 etapas:

1.2.1.1.3. Influentes

1.2.1.1.4. Efluentes:

1.3. Revenido

1.3.1. Después del temple:

1.3.1.1. El material se calienta a una temperatura más baja y se mantiene durante un tiempo específico.

1.3.1.1.1. Mejora

1.3.1.1.2. Se realiza en 3 etapas:

1.3.1.1.3. Influentes

1.3.1.1.4. Efluentes:

1.4. Recocido

1.4.1. Consiste en:

1.4.1.1. Elevar la temperatura del metal hasta superar la temperatura de temple, seguidamente se mantiene por un tiempo controlado a una temperatura constante.

1.4.1.1.1. Para:

1.4.1.1.2. Se realiza en 3 etapas:

1.4.1.1.3. Influentes

1.4.1.1.4. Efluentes

1.5. Normalizado

1.5.1. Similar al recocido, pero el enfriamiento se realiza en aire.

1.5.1.1. Lo que produce:

1.5.1.1.1. Estructura más fina y unifrome

1.5.1.2. Se realiza en 3 etapas:

1.5.1.2.1. Calentamiento del material

1.5.1.2.2. Manitenimiento de temperatura

1.5.1.2.3. Enfriamiento al aire

1.5.1.3. Influentes

1.5.1.3.1. Material base

1.5.1.3.2. Energía

1.5.1.3.3. Control de temperatura

1.5.1.3.4. Agua

1.5.1.3.5. Aceite

1.5.1.4. Efluentes

1.5.1.4.1. Gases de escape

1.5.1.4.2. Residuos sólidos

1.5.1.4.3. Agua deenfriamiento

1.5.1.4.4. Aceite del normalizado usado

2. Termoquímicos

2.1. Implican

2.1.1. La introducción controlada de elementos químicos en la superficie del material a través del calor.

2.1.1.1. Cambiando:

2.1.1.1.1. Superficie del material

2.1.1.1.2. Resistencia al:

2.2. Cementación

2.2.1. Consiste en:

2.2.1.1. Calentar el material en presencia de un gas rico en carbono, como el monóxido de carbono, para que el carbono se difunda en la superficie del material, formando una capa de alta dureza y resistencia.

2.2.2. Procedimiento:

2.2.2.1. Pretratamiento

2.2.2.1.1. Limpieza de la pieza

2.2.2.2. Calentamiento

2.2.2.2.1. El recipiente se coloca en un horno y se calienta a una temperatura específica.

2.2.2.3. Difusión

2.2.2.3.1. Durante el calentamiento, el carbono del material cementante se difunde en la superficie del acero.

2.2.2.4. Efriamiento

2.2.2.4.1. La pieza se enfría lentamente en un medio específico, como aire, aceite o sal fundida.

2.2.3. Influentes

2.2.3.1. Agua

2.2.3.2. Energía

2.2.3.2.1. Electricidad

2.2.3.2.2. Gas natural

2.2.3.3. Químicos

2.2.3.3.1. Carbono

2.2.4. Efluentes

2.2.4.1. Agua tratada

2.2.4.2. Lodos

2.2.4.2.1. Sólidos biológicos residuales generados durante el proceso de tratamiento.

2.2.4.3. Gases

2.2.4.3.1. Dioxido de carbono

2.2.4.3.2. Metano

2.2.4.4. Residuos químicos

2.3. Nitruración

2.3.1. Implica:

2.3.1.1. Difusión de nitrógeno en la superficie del material para formar una capa rica en nitruros que aumenta la resistencia al desgaste y a la corrosión.

2.3.2. Procedimiento:

2.3.2.1. Pretratamiento

2.3.2.1.1. Limpieza de la pieza

2.3.2.2. Carga

2.3.2.2.1. La pieza se coloca en una cámara de vacío o en un recipiente con gas amoniaco.

2.3.2.3. Calentamiento

2.3.2.3.1. La cámara o el recipiente se calienta a una temperatura específica

2.3.2.4. Nitruración

2.3.2.4.1. Durante el calentamiento, el nitrógeno del amoniaco se difunde en la superficie del acero, formando nitruros metálicos.

2.3.2.5. Enfriamiento

2.3.2.5.1. La pieza se enfría en un medio específico, como aire o aceite.

2.3.3. Influentes

2.3.3.1. Agua

2.3.3.1.1. Solución de amoniaco

2.3.3.1.2. Solución de ácido nítrico

2.3.3.2. Aceite para el enfriamineto

2.3.3.3. Gases

2.3.3.3.1. Oxígeno

2.3.3.3.2. Nitrógeno

2.3.3.4. Energía

2.3.3.4.1. Electricidad

2.3.3.4.2. Gas natural

2.3.3.5. Químicos

2.3.3.5.1. Amoniaco

2.3.3.5.2. Ácido nitrico

2.3.4. Efluentes

2.3.4.1. Gases

2.3.4.1.1. Óxido de nitrógeno

2.3.4.1.2. Amoniaco

2.3.4.2. Agua residual

2.3.4.3. Residuos

2.3.4.3.1. Lodos sólidos

2.3.4.3.2. Piezas defectuosas

2.3.4.4. Aceite

2.4. Carbonitruración

2.4.1. Es:

2.4.1.1. Similar a la cementación, pero se introduce tanto carbono como nitrógeno en la superficie del material, lo que resulta en una capa con propiedades combinadas de dureza y resistencia.

2.4.2. Procedimiento:

2.4.2.1. Pretratamiento

2.4.2.1.1. La pieza se limpia

2.4.2.2. Carga

2.4.2.2.1. La pieza se coloca en una cámara de vacío o en un recipiente con una mezcla de gases amoniaco y gas combustible.

2.4.2.3. Calentamiento

2.4.2.3.1. Se calienta el material a una temperatura adecuada para permitir la difusión tanto del carbono como del nitrógeno en su superficie.

2.4.2.4. Carbonitruración

2.4.2.4.1. Durante el calentamiento, el nitrógeno y el carbono de la mezcla de gases se difunden en la superficie del acero, formando nitruros y carburos metálicos.

2.4.2.5. Enfriamiento

2.4.2.5.1. La pieza se enfría en un medio específico, como aire o aceite.

2.4.3. Influentes

2.4.3.1. Gases

2.4.3.1.1. Amoniaco

2.4.3.1.2. Matano

2.4.3.1.3. Oxígeno

2.4.3.1.4. Helio

2.4.3.1.5. Argón

2.4.3.2. Materiales

2.4.3.2.1. Piezas de metal o cerámica

2.4.3.2.2. Sales metálicas

2.4.3.3. Energía

2.4.3.3.1. Gas natural

2.4.3.3.2. Electricidad

2.4.3.4. Agua

2.4.4. Efluentes

2.4.4.1. Residuos

2.4.4.1.1. Lodos sólidos

2.4.4.1.2. Piezas defectuosas

2.4.4.2. Agua residual

2.4.4.3. Gases

2.4.4.3.1. Óxido de nitrógeno

2.4.4.3.2. Metano

2.4.4.3.3. Amoniaco

2.5. Boruraro

2.5.1. Se introduce:

2.5.1.1. Boro en la superficie del material, formando compuestos de boro que aumentan significativamente la dureza y la resistencia al desgaste.

2.5.2. Procedimineto:

2.5.2.1. Pretratamiento

2.5.2.1.1. Se liempia la superficie de la pieza

2.5.2.2. Aplicación de agente borurado

2.5.2.2.1. La pieza se coloca en un recipiente con polvo de boro o en una cámara de vacío con gas de boro.

2.5.2.3. Calentamiento

2.5.2.3.1. Se calienta el material a una temperatura adecuada para permitir que el boro se difunda en su superficie.

2.5.2.4. Enfriamiento

2.5.2.4.1. Después de la etapa de borurado, el material se enfría lentamente.

2.5.3. Influentes

2.5.3.1. Boro en polvo

2.5.3.2. Materiales

2.5.3.2.1. Piezas de metal o cerámica

2.5.3.2.2. Sales metálicas

2.5.3.3. Energia

2.5.3.3.1. Calor

2.5.3.3.2. Electricidad

2.5.3.4. Agua

2.5.3.5. Gases

2.5.3.5.1. Hidrógeno

2.5.3.5.2. Cloruro de boro

2.5.3.5.3. Tricloruro de boro

2.5.3.5.4. Hexafloruro de broro

2.5.3.5.5. Helio

2.5.3.5.6. Argón

2.5.4. Efluentes

2.5.4.1. Gases

2.5.4.1.1. Ácido clorhídrico

2.5.4.1.2. Trifluoruro de boro

2.5.4.1.3. Hexafluoruro de silicio

2.5.4.1.4. Exedentes del hidrógeno

2.5.4.2. Residuos

2.5.4.2.1. Lodos

2.5.4.2.2. Piezas defectuosas

2.5.4.3. Agua residual