
1. UTILITARISMO
1.1. Principio de la utilidad
1.1.1. Jeremy Bentham
1.1.1.1. Principio de la utilidad
1.1.1.2. Felicidad como objetivo principal
1.1.1.3. Énfasis en el interés y la utilidad
1.1.1.4. Maximización de la felicidad
1.1.1.5. Modificaciones en la teoría
2. ÉTICA DEL SUPERHOMBRE
2.1. Perspectivismo y la voluntad de poder
2.1.1. Friedrich Nietzsche
2.1.1.1. Voluntad de poder
2.1.1.2. Dualidad de actitudes
2.1.1.3. Superhombre
2.1.1.4. Crítica a la moral tradicional
2.1.1.5. Perspectivismo
2.1.1.6. Crítica al nihilismo y al existencialismo
3. ÉTICA MARXISTA
3.1. La idea de que la acción, la producción, el trabajo y la eficacia histórica son los indicadores de la verdad y, por ende, de la bondad moral.
3.1.1. Karl Marx.
3.1.1.1. Principio de praxis
3.1.1.2. Alienación y deshumanización
3.1.1.3. Ideal del hombre nuevo
3.1.1.4. Moral revolucionaria
4. ÉTICA AXIOLÓGICA
4.1. El valor ocupa el puesto central en la teoría ética.
4.1.1. Max Scheler y Nicolai Hartmann
4.1.1.1. Centrada en los valores
4.1.1.2. Objetividad de los valores
4.1.1.3. Subjetividad relativa
4.1.1.4. Diversidad de valores
4.1.1.5. Polaridad de los valores
4.1.1.6. Jerarquía de valores
4.1.1.7. Historicidad de los valores
5. ÉTICA DE LA LIBERACIÓN
5.1. Práctica de la justicia como reconocimiento del derecho del oprimido, es decir, "el otro".
5.1.1. Enrique Dussel.
5.1.1.1. Conciencia de la opresión
5.1.1.2. Crítica al sistema
5.1.1.3. Justicia como valor fundamental
5.1.1.4. Énfasis en la alteridad
5.1.1.5. Transformación de las relaciones
6. BIBLIOGRAFÍA
6.1. • González, L. (2009). Ética. El Búho, Ltda.
6.2. • Tamay, J. (2019). Guía virtualizada de ética y moral. Ediloja.
6.3. • Hortal, A. (2004). Ética general de las profesiones. Desclée De Brouwer, S.A.
7. ÉTICA DE VIRTUDES
7.1. Eudemonismo
7.1.1. Aristóteles
7.1.1.1. Felicidad como fin supremo
7.1.1.2. Origen Griego
7.1.1.3. Práctica de las Virtudes
7.1.1.4. Contemplación de la Verdad
8. EPICUREÍSMO
8.1. Hedonismo
8.1.1. Epicuro
8.1.1.1. Placer como Principio de Bien
8.1.1.2. Distinción entre Placeres Corporales y del Espíritu
8.1.1.3. Placer Calculado
8.1.1.4. Ascetismo del Placer
8.1.1.5. Placer Puro y Recuerdo Agradable
9. ESTOICISMO
9.1. Vivencia conforme a la naturaleza
9.1.1. Zenón de Citio
9.1.1.1. Vivir conforme a la naturaleza
9.1.1.2. Apatheia
9.1.1.3. Aceptación de lo que sucede
9.1.1.4. Conciencia de la dignidad humana y humanismo universalista
10. NEOPLATONISMO
10.1. Uno
10.1.1. Plotino
10.1.1.1. Principio Supremo - El Uno
10.1.1.2. Emanacionismo
10.1.1.3. Ascenso hacia el Uno
10.1.1.4. Contemplación y éxtasis místico
10.1.1.5. Purificación y ascetismo
11. ÉTICA KANTIANA O DEL DEBER
11.1. Imperativo Categórico
11.1.1. Immanuel Kant
11.1.1.1. Fundamento autónomo de la moralidad
11.1.1.2. Imperativo categórico
11.1.1.3. Buena voluntad como criterio de bondad moral
11.1.1.4. Moral autónoma y formalista
11.1.1.5. Énfasis en el deber y la observancia de las leyes
12. ÉTICA COMUNICATIVA
12.1. Es la autonomía de la persona y la igualdad de todas las personas, que les otorga el derecho a buscar una normativa moral universal mediante el diálogo.
12.1.1. K.O. Apel, junto con J. Habermas
12.1.1.1. Ética formal
12.1.1.2. Autonomía y igualdad
12.1.1.3. Procedimiento dialógico
12.1.1.4. Consensualidad y normatividad
12.1.1.5. Responsabilidad solidaria