FUENTES DE INFORMACIÓN

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
FUENTES DE INFORMACIÓN por Mind Map: FUENTES DE INFORMACIÓN

1. 5ta Fuente ( Homólogo Apple Music)

1.1. Tipografía

1.1.1. Se usa una tipografía sencilla de la familia san-serif

1.2. Cromática

1.2.1. La cromática usada en los tres carteles es la cromática original de cada álbum que se promociona pero, coinciden que al ser colores en escala alta se crea una armonía entre los tres carteles.

1.3. Morfología

1.3.1. Se usa trazos orgánicos ya que la portada de los tres álbumes representados llevan al artista como referente, además que adaptaron a los mismo con la actualización de IOS recién lanzada lo cual son los emojis, y por eso para hacer alusión a lo orgánico y representar a una persona se usaron trazos orgánicos.

1.4. Concepto

1.4.1. Yo considero que a estos carteles se les dio el concepto de misterio, ya que solo se pone la portada del álbum omitiendo tanto el título como el artista, causando a los usuarios ese sentimiento de intriga por saber de qué álbum y artista se trata.

1.5. Composición

1.5.1. Se usa una composición vertical en la que los tres afiches se complementan, pero solo en el cartel que se encuentra ubicado en el medio se colocan tanto el nombre de la empresa en la parte superior y el logo de la misma en la parte inferior. También cabe recalcar que usaron la orientación original del álbum de Ariana Grande, Sweetener, el cual la portada parece que está de cabeza, para llamar la atención y colocar ahi la informacion clave de la empresa en general

1.6. Tipología

1.6.1. Se usa una tipología tipo cartoon, ya que se usa la última actualización lanzada de IOS el cual era los emojis, y se reemplaza las caras humanas empleadas en las portadas originales por sus caras en versión memojis, lo cual termina en una armonía entre las tres secciones

2. 6ta fuente (YouTube Music)

2.1. Tipografía

2.1.1. Se usa una tipografía sencilla de la familia sans-serif

2.2. Cromática

2.2.1. No se usa alguna escala o planeta cromática enconcreto, se respeta tanto de la portada de los albumes como del momento en su concierto, se puede evidenciar que las portadas de arriba coinciden con tonos ocre en escala baja, algo que le da similitud con el cuadro de fondo negro usado al inicio, y las fotografias de abajo coinciden que tienen colores mas vivos, algo que le da cierto contraste con el cuadro de color blanco colocado al final del carte.

2.3. Morfología

2.3.1. Si bien no se ocupan trazos como tal, ya que el cartel es tipo collage, se puede evidenciar en general los cortes cuadrados-rectangulares, lo cual hace alusión a trazos inorganicos.

2.4. Composición

2.4.1. Se evidencia a simple vista que usaron una retícula modular en orientación horizontal, dando alusión a un collage, en el centro de cada imagen se coloca un texto en el que se resalta con un subrayado una parte del texto y se coloca en negrita otra parte, así si le da importancia a toda la frase de manera equilibrada para llamar la atención de los usuarios

2.5. Tipología

2.5.1. Se usa un collage para promocionar al artista, y se tiene un grado bajo de tipología en general, pero como lo mencioné anteriormente la sección de arriba tiene cierta tipología por la escala tanto de las imágenes como del recuadro colocado, al igual que en la sección de abajo que se coincide en la escala cromática tanto de las imágenes como del recuadro colocado al final.

2.6. Concepto

2.6.1. No se percibe a simple vista un concepto aparte de que se usó un collage como tal para promocionar a un artistas concreto dentro de la plataforma de streaming

3. 7ma Fuente (Amzon Music)

3.1. Tipografía

3.1.1. Se usa una tipografía de palo seco de la familia sans-serif

3.2. Cromática

3.2.1. Se usa un contraste de temperatura, con el color naranja que porta el artista tanto en la prenda que ocupa como en el tono de su cabello y con el color del recuadro que le acompaña al ser de un color cyan.

3.3. Morfología

3.3.1. Se usa una morfología inorgánica al momento de crear la separación al estilo cómic entre el texto y la fotografía del artista.

3.4. Composición

3.4.1. Se usa una orientación horizontal y al parecer una retícula de columna ya que el cartel se encuentra dividido en dos, mismo que le da un equilibrio entre la foto de la artista y el texto que se usa tanto el nuevo álbum del mismo como los productos de la marca.

3.5. Concepto

3.5.1. Se podría decir que el concepto usado en este cartel sería el contraste, ya que es lo que mejor se evidencia en todo el diseño.

4. Conclusiones Generales

4.1. Tipografía

4.1.1. Tipografía de palo seco que genere una lectura eficiente del cartel

4.2. Cromática

4.2.1. Uso de colores complentarios vibrantes que logren captar la atención de los usurios y al mimso tiempo cumpla con la estética característica de la marca

4.3. Morfología

4.3.1. Uso de la portada de la canción que se va a pormocionar sin ninguna modificación, ya que el manual de marca específica puntualmente que no se pude realizar ninguna alteración al contenido multimedia de la plataforma

4.4. Composición

4.4.1. Usar una reticula modular al momento de ubicar los elementos y con la misma se puede lograr una compsición simétrica, algo carcterístico en los cartel de la marca

4.5. Concepto

4.5.1. Uso del contraste para captar la atención de los usuarios de manera efectiva

4.6. Tipología

4.6.1. Uso de una tipología minimalista para lograr transmitir un mensaje corto pero efectivo, algo característico en carteles anteriores de la marca

5. 1ra Fuente (Dis.German Arias)

5.1. Cromática

5.1.1. Aquí yo te plantería otra pregunta, ¿Ese playlist esRomántico, electrónico, salsero, bachatero, merengue?, bueno, tal vez merengue ya no exist, recuerda que la colorimentría siempre aplica a sentimientos brasa o calor, rojo, entonces sí aplicaría la misma ley, la misma lógica hacia ese playlist, porque yo no sé si es un cantante de Ska, no sé si es un cantante de, como te decía como Bad Bunny, no sé si es un cantante como Juan Guerra eso sí te va a aplicar, por ejemplo y te lo pregunto a ti, ¿tú utilizarías un negro, un fondo negro para publicitar un cartel de una playlist de Juan Luis Guerra? No. ¿Por qué? Porque Juan Luis Guerra es más como, o sea, no lo conozco en su totalidad, pero creo que es más inclinado como a lo romántico, por así decirlo. Bachata, conceptual. Exacto.

5.2. Concepto

5.2.1. Mensaje corto y directo - Minimalista

5.3. Composición

5.3.1. Pondría máximo un juego de seis o siete palabras líneas y aplicando aplicando el tema de la canción o yéndome a la intriga de la gente

5.4. Tipología

5.4.1. Minimalista

6. 2da Fuente (Dis. Gabriela Quezada)

6.1. Cromática

6.1.1. Spotify maneja una línea amplia de colores, bueno desde mi punto de vista, no siento que haya un color específico para cada género, por ejemplo, pero si es que nosotros vamos a realizar un afiche publicitario, tal vez podemos establecer colores basados en la marca personal que tenga el artista, puede ser. Si es que determinamos que nuestro artista al que vamos a querer publicitar su playlist o un sencillo que tenga, tiene determinado los colores, podemos jugar con eso y darle un tipo de versatilidad a nuestro afiche, y si queremos incluir la parte del Spotify tenemos que incluir que estos colores vayan en contraste o vayana adaptado hacia los colores de Spotify como una plataforma.

6.2. Concepto

6.2.1. Intriga

6.3. Composición

6.3.1. Venderle la nueva estética de este nuevo artista para que así la gente tenga así una intriga acerca de cuál será el siguiente lanzamiento que se haga. Igualmente podemos buscar recursos dentro de la canción o dentro del propio de la propia letra de las canciones o de los títulos, ver algún elemento que sea bastante versátil que nos ayude a que la gente quiera ver más ver ese afiche publicitario o producto publicitario y conocer acerca de lo que se está haciendo, lo que se va a lanzar.

6.3.2. Bueno, los elementos que se deben tomar en consideración para el afiche publicitario deben ser más una frase que evoque más que nada el mensaje al que queremos llegar, y en base a ese debemos de determinar cuál es el principal elemento. Y si es que eso va a ser la parte principal, algo que le acompañe.

6.3.3. Tal vez, como les comentaba, una fotografía, una ilustración o ciertos elementos que nos permitan llegar a este mensaje publicitario. Siempre hay que tomar en consideración respetar los márgenes, en especial para darle cierto tipo de aire al cartel y que no se vea muy saturado, respetar más que nada los márgenes internos, tal vez a los laterales, de arriba y hacia abajo, para poder ubicar la información de una manera estratégica.

6.4. Tipología

6.4.1. Minimalista

7. 3ra Fuente (Dis. Fabian Cordero)

7.1. Cromática

7.1.1. Yo diría que el contraste es un buen recurso para generar ese tema del primer impacto, del primer impacto, pero ya qué colores contrastan, qué colores combinan, creo que depende mucho de la sensación y del concepto que se quiere transmitir a través del diseño.

7.2. Concepto

7.2.1. transmitir una sensación

7.3. Composición

7.3.1. Yo creo que, o sea, yo siempre soy convencido de que menos es más en el diseño.

7.3.2. buscando los recursos y buscando la composición que ayude a provocar ese orden de lectura de los elementos que están puestos ahí.

7.3.3. Yo creo que depende mucho del tipo de información. Si es que por ejemplo tenemos mucho texto, a lo mejor la retícula ideal es una retícula de columnas. Si tenemos mucha imagen y poco texto, a lo mejor es mejor una retícula modular. O si tenemos ese tipo de elementos como un cartel, y diría que mejor incluso puede ser que a veces funcionen esas retículas que a lo mejor tienen, como digo, esos elementos jerárquicos que no son con todas las modulaciones del mismo tamaño o cosas así, sino que establecen un poco de diferencias incluso, lo que sea, a veces retículas que no son completamente ortogonales

7.3.4. Hay recursos que por ejemplo pueden apoyar ideas a lo mejor son más propicios a utilizarse en determinado momento yo que sé, si quiero provocar una contradicción entre un texto y una imagen entre dos imágenes, a lo mejor un tema de ponerle una frente a otra ¿sí? como recurso compositivo funciona mucho mejor que otra ¿no es cierto? si provocar esa tensión entre dos imágenes, por ejemplo ¿no es cierto. O yo que sé, si se quiere transmitir una idea de rebeldía, yo que sé, por poner un ejemplo, a lo mejor una composición desordenada, no desordenada desde el punto de vista de que esté mal hecho o hecho al apuro, desde el punto de vista de que esté mal hecho o hecho al apuro, sino desde el punto de vista de que intencionalmente se vea así

7.4. Tipología

7.4.1. Minimalista

7.4.2. Omitiría todo lo posible para dejar lo más limpio y lo más simple posible la información.

7.4.3. Mientras menos recursos sirvan para contar la misma idea, y si, como se suele decir, si algo quitas, y suelen decir, si algo quitas y no pasa nada, es porque lo mejor está de más

8. 4ta Fuente (Encuestas)

8.1. Cromática

8.1.1. Colores Complementarios

8.2. Composición

8.2.1. Horizontal, retícula de columna, equilibrio texto-imagen

8.3. Tipología

8.3.1. Minimalista