Tema 3 literatura 2 Bach

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Tema 3 literatura 2 Bach por Mind Map: Tema 3 literatura 2 Bach

1. Década 70

1.1. Novela irrumpida por autores nacidos y formados durante la dictadura Franquista. Reaccionan en contra del realismo social.

1.1.1. Surgen diferentes subgéneros Intriga = esencial

1.1.1.1. -Novela negra, policiaca y de aventuras; a modo de reportaje

1.2. Caracteríticas

1.2.1. 1. Vuelta a la narrtiva, sacrifiando el experimentalismo

1.2.2. 2. Enfoque intimista

1.2.3. 3. Fuerte presencia de elementos lírico

1.2.4. 4. Importancia a la percepción que el personaje tiene del mundo externo

1.3. Autores

1.3.1. Eduardo Mendoza

1.3.1.1. "La ciudad de los prodigios" recrea evolución histórica y social de Barcelona entre las exposiciones universales se 1888 y 1929

1.3.2. Manuel Vázquez Montalbán

1.3.2.1. Desarrolló un ciclo de novela realista, crónica de la España contemporánea, a través de un personaje que ganó fama internacional, el detective Pepe Carvalho.

1.3.3. Francisco Umbral

1.3.3.1. Periodista y escritor de éxito colobora con revistas y periódicos muy influyentes

1.3.3.1.1. "Memorias de un niño de derechas"

1.3.3.1.2. "Leyenda del César Visionario"

1.3.3.1.3. "Mortal y Rosa "

1.3.4. Luis Mateo Díez

1.3.4.1. Escibe novelas realistas, donde retrata críticamente la vida provinciana con realismo irónico, en el que es habitual el humor y la parodia

1.3.4.1.1. "La fuente de la edad"

1.3.5. Javier Marías

1.3.5.1. Presencia de temas obsesivos, como la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo

1.3.5.2. Estilo muy elaborado y capacidad envolvente

1.3.5.3. "Todas las almas" / "Negra espalda del tiempo"

1.3.6. Antonio Muñoz Molina

1.3.6.1. Contrucción de relatp > forma armónica y preocupación por elaborar un argumento llamativo para el lector

1.3.6.1.1. "El invierno en Lisboa"/ "El jinete polaco"

1.3.6.1.2. "La noche de los tiempos" habla de los orígenes de la guerra civil TOP obras de la década

2. Década 80

2.1. Características

2.1.1. 1. Cultivar un nuevo realismo

2.1.2. 2. No existe unas técnicas concretas ni una orientación única

2.1.3. 3. Intimismo fundamental, pero con subjetivismo relativista en el que predominan el escepticismo y la falta de compromiso ideológico

2.1.4. 4. Posguerra no afecta, pero si el final del Franquismo

2.2. Autores

2.2.1. Luis Landero

2.2.2. Jose María Merino

2.2.3. Julián Ríos

2.2.4. Juan José Millás

2.2.4.1. "Papel mojado"

2.2.4.2. Trilogía de a soledad

2.2.5. Julio Llamazares

2.2.5.1. "La lluvia amarilla" fuerte contenido lírico.

3. Década 90

3.1. Tendencias dominantes

3.1.1. 2º persona

3.1.2. Novela de evocación

3.1.3. Mucha parodia tanto en personajes como en hechos narrados

3.1.4. Novela histórica

3.1.5. Relato fantástico

3.1.6. Temas: atracción por la intimidad, el espacio como metáfora de la inconsciencia

3.2. Narrativa femenina

3.2.1. Almudena Grandes

3.2.1.1. "Las Edades de Lulú" : Premio de narrativa erótica

3.2.2. Maruja Torres

3.2.2.1. Inconformismos

3.2.2.1.1. "Un calor tan cercano": Premio Literatura extranjera

3.2.3. Rosa Montero

3.2.3.1. "Te trataré como una Reina"

3.2.3.2. "La ridícula idea de no volver a verte" homenaje a mujeres como Marie Curie

3.2.4. Dulce Chacón

3.2.4.1. "La voz dormida"

4. Contexto histórico

4.1. Muerte Franco 20/11/75

4.2. España atraviesa grander cambios (político y sociales).

4.3. Desparece la censura. La cultura española se desarrolla en un ambiente de libertad.

4.3.1. Permite un mejor conocimiento de la literatura española en Europa

4.4. Recuperación de las obras de los exiliados.

4.5. "La verdad sobre el caso Savolta" Eduardo Mendoza

4.5.1. Nuevo giro de la narrativa española (placer de contar)

5. Características

5.1. Simplificación estructuras narrativas

5.2. Recuperación argumento, trama y personajes

5.2.1. Se cuenta una historia cerrada y continua

5.3. Novelas actuales deudoras de recursos y procedimientos técnicos

5.3.1. de la renovación estética de los 70 hasta las variadas tradiciones novelísticas de nuestro siglo

5.3.2. Novela negra y de aventuras

5.4. 1º y 3ª persona (tradicionales)

5.5. Diversidad temática y formal

5.6. Carácter individualista del escritor

5.7. Narrativa dirigida al lector

5.7.1. más enfocada al entretenimiento que a la complejidad narrativa

5.8. Todos los géneros presentes

6. Líneas narrativas

6.1. Metanovela

6.1.1. Narrador reflexiona sobre aspectos teóricos de la Novela ( ficción como motivo del relato)

6.1.1.1. "La orilla oscura"- José Mª Merino

6.1.1.2. "El cuarto de atrás" - Carmen Martín Gaite

6.1.1.2.1. Premio Nacional de Narrativa 1978

6.2. Novela lírica

6.2.1. Valor esencial = Introspección

6.2.1.1. Busqueda de la perfección y mayor tendencia al lenguaje poético

6.2.1.1.1. "Mortal y Rosa"- Francisco Umbral

6.2.1.1.2. "La lluvia amarilla"- Julio Llamazares

6.3. Novela histórica

6.3.1. Gran precisión histórica que obliga al novelista a documentarse sobre un periódo

6.3.1.1. " El hereje"- Miguel Delibes

6.3.1.2. "El capitán Alatriste" - Pérez Reverte

6.3.1.3. "Soldados de Salamina" - Javier Cercas (Guerra Civil)

6.4. Novela policiaca y de intriga

6.4.1. Mezcla de policiaco con aspectos políticos e históricos

6.4.1.1. Serie sobre el detective Carvalho - Manuel Vázquez

6.5. Novela de memoria y del testimonio

6.5.1. Enfoque realista. Temas básicos: memoria de una generación y el compromiso

6.5.1.1. Mundo onírico, irracional o absurdo

6.5.1.1.1. Juegos de la edad tardía - Luis Landeros

6.5.1.1.2. Te trataré como una reina - Rosa Montero

6.6. Novela de pensamiento

6.6.1. Cauce a múltiples digresiones sobre las preocupaciones del autor

6.6.1.1. Sefarad - Antonio Muñoz Molina

6.7. Novela culturalista

6.7.1. Aparición de autores jóvenes que hacen novelas que analizan y explican diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas

6.7.1.1. "La tempestad" Juan Mauel de Prada

6.8. Novela neorralista

6.8.1. Autores jóvenes hacen novelas que tratan los problemas de la juventud urbana ( night party, drogas, sexo, alcohol, rock)

6.8.1.1. " Sexo, prozac y dudas" - Lucía Etxebarría

7. Novela 2000

7.1. Problemas de la juventud, refleja la cultura pop y el inconformismo de la juventud

7.2. Características

7.2.1. Interdisciplinidad

7.2.2. Sobresaturación de la cultura pop

7.2.3. Mezcla entre "alta cultura" y la cultura pop

7.2.4. Literatura zapping

7.2.5. Frecuente el collage y apropiaciones de textos ajenos

7.2.6. Estructuras abiertas, historias sin final

7.2.7. Literatura electrónica del blog

7.2.8. Inconformistas

7.2.9. Quieren distinguirse

7.3. Autores

7.3.1. Lucía Etxebarría

7.3.1.1. "Beatriz y los cuerpos celestes" : Premio Nadal

7.3.2. Ray Loriga

7.3.2.1. "El bebedor de lágrimas"; un joven fantasma enamorado, traicionado por su prometida, que juró matar a todo aquel que besara a su mujer comprometida con otro hombre

7.3.3. Agustín Fernández Mallo

7.3.3.1. "Nocilla Dream" , "Nocilla experience" y "Nocilla Lab" trilogía concluida en el 2009

8. S.XXI

8.1. Microrrelatos de Luis Mateo Díez, J.Mª Merino

8.2. Eclecticismo: Memorias, autobiografías, relatos novela de todas las tendendias; Narrativa en todos los soportes, como los informáticos

8.3. Destaca la tendencia histórica

8.4. A. Pérez en "Cabo de Trafalgara" o "El asedio" recrea la Batalla de y el asedio francés a Cádiz.