
1. Pregorexia
1.1. Diagnóstico:
1.1.1. La restricción alimentaria y/o ejercicio excesivo en mujeres embarazadas por miedo al aumento de peso. Puede ser una manifestación de un TCA no especificado o la exacerbación de uno preexistente.
1.2. Clasificación:
1.2.1. No es una clasificación oficial; si los comportamientos son graves, podría ser un Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado.
1.3. Etiologia:
1.3.1. Presión social por la delgadez, antecedentes de TCA, problemas de imagen corporal, miedo al aumento de peso durante el embarazo.
1.4. Personas proclives:
1.4.1. Mujeres embarazadas con antecedentes de TCA, alta preocupación por el peso o la figura, o que experimentan presión social intensa.
2. Anorexia nerviosa
2.1. Diagnóstico:
2.1.1. Restricción de la ingesta energética que conduce a un peso corporal significativamente bajo en relación con la edad, sexo, trayectoria del desarrollo y salud física.
2.2. Clasificación:
2.2.1. Trastorno de la conducta alimentaria.
2.3. Etiologia:
2.3.1. Combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos (perfeccionismo, baja autoestima), y socioculturales (presión por la delgadez).
2.4. Personas proclives:
2.4.1. Adolescentes y mujeres jóvenes; personas con antecedentes familiares de TCA; deportistas.
3. Bulimia nerviosa
3.1. Diagnóstico:
3.1.1. Episodios recurrentes de atracones (comer grandes cantidades de comida con sensación de pérdida de control), seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados (vómito, laxantes, ejercicio excesivo).
3.2. Clasificación:
3.2.1. Trastorno de la Conducta Alimentaria
3.3. Etiologia:
3.3.1. Similar a la anorexia, incluyendo predisposición genética, baja autoestima, insatisfacción corporal, y dietas restrictivas previas.
3.4. Personas proclives:
3.4.1. Adolescentes y adultos jóvenes, predominantemente mujeres; personas con historial de dietas y problemas de imagen corporal.
4. Trastorno por atracones
4.1. Diagnóstico:
4.1.1. Episodios recurrentes de atracones, asociados con malestar significativo, pero sin comportamientos compensatorios regulares.
4.2. Clasificación:
4.2.1. Trastorno de la Conducta Alimentaria
4.3. Etiologia:
4.3.1. Factores genéticos, psicológicos (depresión, ansiedad, uso de la comida para manejar emociones), y ambientales (dietas restrictivas previas).
4.4. Personas proclives:
4.4.1. Puede afectar a cualquier edad y género, común en adultos y personas con sobrepeso u obesidad; individuos con alto estrés, ansiedad o depresión.
5. Potomanía
5.1. Diagnóstico:
5.1.1. Compulsión por beber grandes cantidades de líquidos, especialmente agua, sin sed fisiológica, que puede llevar a niveles peligrosamente bajos de sodio (hiponatremia).
5.2. Clasificación:
5.2.1. Se considera un síntoma o comportamiento asociado a otros trastornos (ej. psicosis, ansiedad, o TCA para suprimir el apetito).
5.3. Etiologia:
5.3.1. Puede ser psicológico (manejo de ansiedad, llenado), iatrogénico (medicamentos), o rara vez médico.
5.4. Personas proclives:
5.4.1. Individuos con esquizofrenia u otros trastornos psicóticos; personas con TCA que buscan controlar el peso; pacientes con ciertos tratamientos farmacológicos.
6. Pica
6.1. Diagnóstico:
6.1.1. Ingesta persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias (tierra, pelo, yeso) durante al menos un mes, inapropiado para la edad o cultura.
6.2. Clasificación:
6.2.1. Trastorno de la Conducta Alimentaria.
6.3. Etiologia:
6.3.1. Deficiencias nutricionales (hierro, zinc), factores psicológicos (estrés, retraso en el desarrollo, trastornos del espectro autista, esquizofrenia), o embarazo.
6.4. Personas proclives:
6.4.1. Niños pequeños; personas con discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo; mujeres embarazadas; individuos con deficiencias nutricionales.