Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
PSP por Mind Map: PSP

1. 1 Fundamentos del conocimiento

1.1. 1.1 Definición del Proceso

1.1.1. 1.1.1 Proceso

1.1.2. 1.1.2 Proceso Definido

1.1.3. 1.1.3 Beneficios de definir un proceso

1.1.4. 1.1.4 Documentación del proceso

1.1.5. 1.1.5 Procesos y planes

1.1.6. 1.1.6 Proceso personal

1.1.7. 1.1.7 Patrón de procesos y procesos operativos

1.1.8. 1.1.8 Fases del proceso (1.2.2)

1.1.9. 1.1.9 Las fases del proceso PSP

1.1.10. 1.1.10 Desarrollo incremental

1.1.11. 1.1.11 Adaptación de procesos (7.1)

1.1.12. 1.1.12 Definición y refinamiento de procesos

1.2. 1.2 Elementos del Proceso

1.2.1. 1.2.1 Elementos del Proceso

1.2.2. 1.2.2 Scrípts

1.2.3. 1.2.3 Formas o Formatos

1.2.4. 1.2.4 Métricas

1.2.5. 1.2.5 Estándares

1.3. 1.3 Principios de Medición

1.3.1. 1.3.1 La necesidad de usar métricas

1.3.2. 1.3.2 Tipos de métricas

1.3.2.1. de Producto

1.3.2.2. de Proceso

1.3.2.2.1. Históricas

1.3.2.2.2. Actuales

1.3.3. 1.3.3 Métricas definidas

1.3.4. 1.3.4 Métricas precisas y exactas

1.3.5. 1.3.5 Métricas significativas

1.3.6. 1.3.6 Usos de las métricas de proceso

1.4. 1.4 Elementos de Estadística

1.4.1. 1.4.1 Distribución

1.4.2. 1.4.2 Media

1.4.3. 1.4.3 Varianza

1.4.4. 1.4.4 Desviación estándar

1.4.5. 1.4.5 Correlación

1.4.6. 1.4.6 Significancia de una correlación

1.4.7. 1.4.7 Regresión Lineal

1.4.8. 1.4.8 Intervalo de predicción

1.4.9. 1.4.9 Regresión multiple

1.4.10. 1.4.10 Distribución normal estándar

1.4.11. 1.4.11 Distribución logarítmica normal

1.4.12. 1.4.12 Grados de libertad

1.4.13. 1.4.13 la distribución T

2. 2 Conceptos básicos de PSP

2.1. 2.1 Adherencia al proceso

2.1.1. 2.1.1 Adherencia al proceso

2.1.2. 2.1.2 Adherencia al proceso y datos útiles

2.1.3. 2.1.3 Adherencia al proceso y calidad del producto

2.1.4. 2.1.4 Adherencia al proceso y planeación

2.1.5. 2.1.5 Adherencia al proceso y mejora del desempeño

2.2. 2.2 Recolección de datos

2.2.1. 2.2.1 Recopilación de datos

2.2.2. 2.2.2 Recolección de datos útiles

2.2.3. 2.2.3 Recopilación de datos de alta calidad

2.2.4. 2.2.4 Garantizar la calidad de los datos

2.2.5. 2.2.5 Usar los datos para fines de planificación

2.3. 2.3 Medición o métricas de los datos

2.3.1. 2.3.1 Métricas Básicas de PSP

2.3.2. 2.3.2 Métricas de Tiempo

2.3.3. 2.3.3 Métricas de tamaño

2.3.4. 2.3.4 Métricas de calidad (datos de defectos)

2.3.5. 2.3.5 Estandar de tipos de defectos

2.3.6. 2.3.6 Métricas de calendario (Ver EV 4.5)

2.3.7. 2.3.7 Métricas derivadas

2.4. 2.4 Análisis de datos

2.4.1. 2.4.1 Marco de medición y análisis de datos

2.4.2. 2.4.2 Postmortem

2.4.3. 2.4.3 Métricas de desempeño

2.4.4. 2.4.4 Líneas base de desempeño

2.4.5. 2.4.5 Métricas combinadas

2.4.6. 2.4.6 Análisis de datos históricos

2.4.7. 2.4.7 Análisis de la precisión de la estimación del tamaño

2.4.8. 2.4.8 Análisis de la precisión de la estimación del esfuerzo

2.4.9. 2.4.9 Análisis de la relación de tamaño y tiempo

2.4.10. 2.4.10 Analizando los yields de las fases

2.4.11. 2.4.11 Analizando los defectos inyectados por fase

2.4.12. 2.4.12 Determinar el costo del re-trabajo

2.5. 2.5 Mejora de procesos

2.5.1. 2.5.1 Justificación de la mejora de procesos

2.5.2. 2.5.2 Ámbito de aplicación del proceso de mejora

2.5.3. 2.5.3 Puntos de referencia para la mejora de procesos

2.5.4. 2.5.4 Establecer las metas de mejora con base en los datos históricos

2.5.5. 2.5.5 Registro de PIPs

2.5.6. 2.5.6 Implementar primero las mejoras de más alto valor

2.5.7. 2.5.7 Métricas de Cambios de proceso

2.5.8. 2.5.8 Monitor de resultados de desempeño

2.5.8.1. Bolstering (reforzar)

2.5.8.2. Clutching (Agarrarse)

2.5.9. 2.5.9 Estar atento a las oportunidades de mejora

3. 3 Medición del tamaño y estimación

3.1. 3.1 Métricas de tamaño

3.1.1. 3.1.1 Justificación para el uso de medidas de tamaño

3.1.2. 3.1.2 Tipos de métricas

3.1.3. 3.1.3 Criterios para las métricas de tamaño

3.1.4. 3.1.4 Estándares de conteo

3.1.5. 3.1.5 Tamaño físico y lógico

3.1.6. 3.1.6 Conteo de tamaño

3.1.7. 3.1.7 Uso del procedimiento de selección de la métrica

3.2. 3.2 Datos de tamaño

3.2.1. 3.2.1 Los datos ayudan a hacer mejores planes

3.2.2. 3.2.2 Los datos de tamaño son útiles para el seguimiento del esfuerzo de desarrollo

3.2.3. 3.2.3 Los datos de tamaño ayudan a evaluar la calidad del programa

3.3. 3.3 Principios de estimación de tamaño

3.3.1. 3.3.1 La estimación es incierta

3.3.2. 3.3.2 La estimación es un proceso de aprendizaje

3.3.3. 3.3.3 Estimar es una habilidad

3.3.4. 3.3.4 Esforzarse por la coherencia

3.3.5. 3.3.5 Uso de métodos definidos para hacer estimaciones

3.3.6. 3.3.6 Las estimaciones están sujetas a error

3.3.7. 3.3.7 Estimación a detalle

3.3.8. 3.3.8 Utilizar datos históricos para hacer estimaciones

3.4. 3.4 Proxies (Sustitutos)

3.4.1. 3.4.1 Usando proxies en lugar de una métrica de tamaño

3.4.2. 3.4.2 Criterios para elegir un proxy

3.4.3. 3.4.3 Usando tablas de tamaños relativos

3.4.4. 3.4.4 Construyendo tablas de tamaños relativos

3.4.5. 3.4.5 Construyendo la tabla de tamaños relativos con el procedimiento del ordenamiento

3.4.6. 3.4.6 Construyendo la tabla de tamaños relativos con el procedimiento de la desviación estándar

3.5. 3.5 El método de estimación PROBE

3.5.1. 3.5.1 ¿Qué es PROBE?

3.5.1.1. 1 Definir el diseño conceptual (ver 3.5.2).

3.5.1.2. 2. Identificar y darle tamaño a los proxies.

3.5.1.3. 3. Estimar los otros elementos.

3.5.1.4. 4. Estimar el tamaño del programa. (Seleccione el método PROBE apropiado, como se describe en 3.3.5.)

3.5.1.5. 5. Calcular los intervalos de predicción (solamente para los métodos A y B) (ver 3.5.8).

3.5.2. 3.5.2 Diseño conceptual

3.5.3. 3.5.3 Formular las estimaciones del tamaño de los proxies

3.5.4. 3.5.4 Formular las estimaciones para los distintos tipos de elementos de programa

3.5.5. 3.5.5 Seleccionar el método PROBE adecuado

3.5.5.1. Método A

3.5.5.1.1. Hay tres o más puntos de datos (estimados E y reales A&M) que correlacionan

3.5.5.1.2. El valor absoluto de ß0 es menor al 25% del tamaño esperado del nuevo programa.

3.5.5.1.3. ß1 se encuentra entre 0,5 y 2.

3.5.5.1.4. y = ß0 + ß1(E)

3.5.5.1.5. y = tamaño proyectado de adicionadas y modificadas

3.5.5.1.6. E = tamaño estimado proxy

3.5.5.1.7. ß0 y ß1 se calculan utilizando el tamaño estimado proxy y el tamaño real de adicionadas y modificadas

3.5.5.2. Método B

3.5.5.2.1. Hay tres o más puntos de datos (A&M planeadas y A&M reales) que correlacionan.

3.5.5.2.2. El valor absoluto de ß0 es menor al 25% del tamaño esperado del nuevo programa.

3.5.5.2.3. ß1 se encuentra entre 0,5 y 2.

3.5.5.2.4. y = ß0 + ß1(E)

3.5.5.2.5. y = tamaño proyectado de adicionadas y modificadas

3.5.5.2.6. E = tamaño estimado proxy

3.5.5.2.7. ß0 y ß1 se calculan utilizando el tamaño planeado de adicionadas y modificadas y el tamaño real de adicionadas y modificadas

3.5.5.3. Método C

3.5.5.3.1. y = ß0 + ß1 (E)

3.5.5.3.2. y = tamaño proyectado de modificaciones y adiciones

3.5.5.3.3. E = tamaño estimado proxy

3.5.5.3.4. ß0 = 0

3.5.5.3.5. ß1 =

3.5.5.4. Método D

3.5.5.4.1. Utilizar el juicio para estimar el tamaño de adicionadas y modificadas.

3.5.6. 3.5.6 Estimar el tamaño del programa

3.5.7. 3.5.7 Contar y calcular los datos reales para los diferentes elementos del programa

3.5.8. 3.5.8 Definición de intervalo de predicción

3.6. 3.6 La combinación de estimaciones

3.6.1. 3.6.1 Combinar estimaciones independientes

3.6.2. 3.6.2 Utilizar multiples proxies

3.6.2.1. (a) correlación entre el tiempo de desarrollo y cada proxy

3.6.2.2. (b) los proxies no tienen datos de tamaño por tiempo separados

3.6.2.3. 1. Identifique y clasifique cada proxy.

3.6.2.4. 2. Utilice regresión múltiple para proyectar el tamaño del programa y = ß0 + x1ß1 + x2ß2 + . . . xmßm

3.6.2.5. 3. Calcule los intervalos de predicción.

3.6.2.6. UPI = (tamaño proyectado + rango(70%))

3.6.2.7. LPI = (tamaño proyectado - rango(70%))

3.7. 3.7 Guías para la estimación del tamaño

3.7.1. 3.7.1 datos amontonados o agrupados

3.7.2. 3.7.2 Puntos de datos extremos

3.7.3. 3.7.3 Productos sin precedentes

3.7.4. 3.7.4 rango de datos

4. 4 Construir y dar seguimiento a planes de proyecto

4.1. 4.1 principios de planeación

4.1.1. 4.1.1 planea tu trabajo

4.1.2. 4.1.2 ¿Qué es un plan de PSP?

4.1.3. 4.1.3 planes detallados

4.2. 4.2 El Marco de Planificación de PSP

4.2.1. 4.2.1 Componentes del plan de producto de software

4.2.1.1. El tamaño del proyecto

4.2.1.2. Estructura del proyecto

4.2.1.3. Estado del proyecto

4.2.1.4. Evaluación: Comparar los datos reales contra los estimados

4.2.2. 4.2.2 Marco de planificación de PSP

4.2.2.1. 1. Definir los requerimientos (ver 4.2.3).

4.2.2.2. 2. Generar el diseño conceptual (ver 4.2.4).

4.2.2.3. 3. Generar la estimación de tamaño del producto (ver 3.5.5).

4.2.2.4. 4. Generar la estimación de recursos (ver 4.2.6).

4.2.2.5. 5. Generar el calendario (ver 4.2.10 y 4.5).

4.2.2.6. 6. Desarrollar el producto (ver 4.2.11).

4.2.2.7. 7. Analizar el proceso (ver 4.2.12 y 2.3.2).

4.2.3. 4.2.3 Definir los requerimientos

4.2.4. 4.2.4 Generar el diseño conceptual

4.2.5. 4.2.5 Utilizar PROBE para estimar tamaño y recursos

4.2.6. 4.2.6 seleccione el método PROBE adecuado para estimación de recursos

4.2.6.1. Compruebe si el método A puede ser utilizado

4.2.6.1.1. Se tienen tres o más puntos de datos (E estimada y tiempo real de desarrollo) que correlacionan.

4.2.6.1.2. El valor absoluto de ß0 es cercano a 0.

4.2.6.1.3. ß1 está dentro del 50% de 1/(productividad histórica).

4.2.6.2. Si el método A no puede ser usado, revise para ver si el método B se puede utilizar.

4.2.6.2.1. Se tienen tres o más puntos de datos (A&M planeadas y tiempo real de desarrollo) que correlacionan.

4.2.6.2.2. El valor absoluto de ß0 es cercano a 0.

4.2.6.2.3. ß1 está dentro del 50% de 1/(productividad histórica).

4.2.6.3. Si el método B no puede ser utilizado y hay datos históricos, utilice el método C.

4.2.6.4. Si no hay datos históricos, utilice el método D.

4.2.7. 4.2.7 tiempos a la fecha en las fases

4.2.8. 4.2.8 porcentaje de tiempo a la fecha en fase

4.2.9. 4.2.9 Distribución de tiempo a través de las fases

4.2.10. 4.2.10 proyección de calendario (ver 4.5)

4.2.11. 4.2.11 desarrollo del producto

4.2.12. 4.2.12 análisis de proceso (ver 2.3.2)

4.2.13. 4.2.13 (CPI) índice de desempeño del costo

4.2.13.1. tiempo de desarrollo total planeado a la fecha/ tiempo real total de desarrollo la fecha

4.3. 4.3 tamaño y esfuerzo del software

4.3.1. 4.3.1 correlacion de tamaño con esfuerzo

4.3.2. 4.3.2 productividad

4.4. 4.4 planeación de tareas y calendario

4.4.1. 4.4.1 Características del plan de proyecto

4.4.1.1. accesible

4.4.1.2. claro

4.4.1.3. específico

4.4.1.4. preciso

4.4.1.5. exacto

4.4.2. 4.4.2 Planes del período y planes del proyecto

4.4.3. 4.4.3 Horas de tareas y horas de trabajo

4.4.4. 4.4.4 hitos

4.4.5. 4.4.5 requerimientos del calendario planeado

4.4.6. 4.4.6 orden de las tareas

4.4.7. 4.4.7 tiempo estimado de las tareas

4.4.8. 4.4.8 planes de calendario PSP

4.4.8.1. 1. Elija un período de tiempo adecuado (por ejemplo, de tres a seis meses a partir de la fecha de inicio planeada).

4.4.8.2. 2. Distribuya el tiempo disponible estimado para tareas a lo largo de la duración del calendario del proyecto.

4.4.8.3. 3. Calcule el acumulado de horas calendario planeadas hasta el final del periodo del proyecto.

4.4.9. 4.4.9 planes de tareas PSP

4.4.9.1. 1. Estimar el tiempo de tareas en horas (ver 4.4.7).

4.4.9.2. 2. Calcular la suma del total de horas planeadas.

4.4.9.3. 3. Calcular el plazo del plan en el cual cada tarea definida será terminada, basado en el calendario planeado (véase 4.4.8).

4.4.9.4. 4. Calcular la fecha planeada para la finalización del proyecto.

4.5. 4.5 seguimiento al calendario con valor ganado

4.5.1. 4.5.1 (PV) valor planeado

4.5.2. 4.5.2 (EV) valor ganado

4.5.3. 4.5.3 usando métricas de valor ganado

4.5.4. 4.5.4 EV como una forma de medir el progreso real en relación con el avance planeado

4.5.5. 4.5.5 Seguimiento del proyecto con EV

4.5.6. 4.5.6 calculando el valor planeado para cada tarea

4.5.7. 4.5.7 calculando el PV para cada periodo de tiempo

4.5.8. 4.5.8 Cálculo del PV acumulado para un período de tiempo determinado

4.5.9. 4.5.9 calculando el valor ganado a la fecha contra el valor planeado a la fecha

4.5.10. 4.5.10 Estimación de la fecha de terminación del proyecto

4.6. 4.6 Planeación y seguimiento de Inconvenientes

4.6.1. 4.6.1 Informar a la gerencia sobre los Inconvenientes

4.6.2. 4.6.2 cuando ajustar un plan

4.6.3. 4.6.3 manejando asignaciones de tiempo parcial

5. 5 Planeación y seguimiento a la calidad del software

5.1. 5.1 principios de calidad

5.1.1. 5.1.1 responsabilidad personal

5.1.2. 5.1.2 la economía de la calidad

5.1.3. 5.1.3 La calidad del producto

5.1.4. 5.1.4 calidad del proceso

5.2. 5.2 métricas de calidad

5.2.1. 5.2.1 datos personales de defectos

5.2.2. 5.2.2 defectos insertados y removidos a la fecha

5.2.3. 5.2.3 porcentaje de defectos inyectados a la fecha y porcentaje de defectos removidos a la fecha

5.2.4. 5.2.4 rendimiento (Yield)

5.2.5. 5.2.5 yield (rendimiento) de fase

5.2.6. 5.2.6 yield (rendimiento) del proceso

5.2.7. 5.2.7 yield (rendimiento) de revisión

5.2.8. 5.2.8 Porcentaje de costo de evaluación de la calidad COQ

5.2.9. 5.2.9 Porcentaje de fallas COQ

5.2.10. 5.2.10 Costo de la Calidad COQ

5.2.11. 5.2.11 (COQ A/FR) COQ relación de evaluación / fallas

5.2.12. 5.2.12 densidad de defectos

5.2.13. 5.2.13 (PQI) Indice de calidad del proceso

5.2.13.1. 1. Calidad de diseño

5.2.13.2. 2. Calidad de revisión del diseño

5.2.13.3. 3. Calidad de revisión de código

5.2.13.4. 4. Calidad de codificación

5.2.13.5. 5. Calidad del programa

5.2.14. 5.2.14 Cálculo de los valores de los componentes PQI

5.2.15. 5.2.15 PQI Compuesto

5.2.16. 5.2.16 Tasa de eliminacion de defectos de fase

5.2.17. 5.2.17 Tasa de revisión

5.2.18. 5.2.18 Apalancamiento de eliminación de defectos (DRL - Defect-removal Leverage)

5.3. 5.3 Métodos de Calidad

5.3.1. 5.3.1 Revisiones personales

5.3.2. 5.3.2 Principios de revisión personal

5.3.3. 5.3.3 Inspecciones

5.3.4. 5.3.4 Recorridos

5.3.5. 5.3.5 Relación entre las revisiones y las inspecciones

5.3.6. 5.3.6 Conducir revisiones personales efectivas

5.4. 5.4 Revisiones de código en PSP

5.4.1. 5.4.1 Checklist de revisión de código

5.4.2. 5.4.2 Proceso de revisión de código en PSP

5.4.3. 5.4.3 Estrategia de revisión de código

5.4.4. 5.4.4 Revisión contra un estándar de codificación

5.5. 5.5 Revisiónes de diseño PSP

5.5.1. 5.5.1 Principios de revisión de diseño

5.5.2. 5.5.2 Checklist de revisión de diseño

5.5.3. 5.5.3 Revisiones de diseño en PSP

5.5.4. 5.5.4 Estrategia de revisión de diseño

5.6. 5.6 Aspectos de la revisión

5.6.1. 5.6.1 Eficiencia en la revisión

5.6.2. 5.6.2 Revisar antes o después de compilar

5.6.3. 5.6.3 Objetivos de la revisión

6. 6 Diseño de Software

6.1. 6.1 Principios de diseño de Software

6.1.1. 6.1.1 Definición de Diseño de Software

6.1.2. 6.1.2 El proceso de diseño

6.1.3. 6.1.3 El rol del diseño dentro del proceso general de desarrollo de Software

6.1.4. 6.1.4 El “principio de incertidumbre del diseño”

6.1.5. 6.1.5 El rol de diseño en PSP

6.1.6. 6.1.6 Metodología de Diseño en PSP

6.1.7. 6.1.7 Estructura de la epecificación de diseño

6.1.8. 6.1.8 Necesidad de la precisión en el diseño

6.2. 6.2 Estrategias de Diseño

6.2.1. 6.2.1 La necesidad de estrategias de diseño

6.2.2. 6.2.2 Naturaleza del proceso de diseño

6.2.3. 6.2.3 Guías del proceso de diseño

6.2.4. 6.2.4 Tipos de estrategias de diseño

6.3. 6.3 Calidad en el Diseño

6.3.1. 6.3.1 Precisión del Diseño

6.3.2. 6.3.2 Completitud del Diseño

6.3.3. 6.3.3 Usabilidad del diseño

6.4. 6.4 Documentación del Diseño

6.4.1. 6.4.1 La necesidad de documentar el diseño

6.4.2. 6.4.2 Preocupaciones generales sobre la documentación del diseño

6.4.3. 6.4.3 Tipos comunes de documentación del diseño

6.4.4. 6.4.4 Visibilidad del diseño (ver 6.5.1)

6.4.5. 6.4.5 Practica de documentación del diseño

6.5. 6.5 Plantillas de Diseño

6.5.1. 6.5.1 Notación de diseño

6.5.2. 6.5.2 Pantillas de diseño

6.5.3. 6.5.3 Plantilla de especificación operacional - OST

6.5.4. 6.5.4 Plantilla de especificación funcional - FST

6.5.5. 6.5.5 Plantilla de especificación de estados SST

6.5.6. 6.5.6 Plantilla de especificación lógica - LST

6.5.7. 6.5.7 Uso de las plantillas

6.6. 6.6 Verificación del Diseño

6.6.1. 6.6.1 Estándares de diseño

6.6.2. 6.6.2 Métodos de verificación

6.6.3. 6.6.3 Selección del método de verificación adecuado

6.6.4. 6.6.4 Uso de verificación con la tabla de ejecución

6.6.5. 6.6.5 Uso de verificación con la tabla de rastreo

6.6.6. 6.6.6 Verificación con tabla de ejecución vs. Verificación con tabla de rastreo

6.6.7. 6.6.7 Uso de la verificación de la máquina de estados

6.6.8. 6.6.8 Uso de la verificación de ciclos

7. 7 Extensión y adaptación del proceso

7.1. 7.1 Definiendo un proceso personal adaptado

7.1.1. 7.1.1 Cuando definer un proceso nuevo o adaptado

7.1.2. 7.1.2 Como definir un proceso nuevo o adaptado

7.1.3. 7.1.3 Usando el mapero de la información para documentar un proceso nuevo o adatpar un proceso

7.2. 7.2 Evolución del Proceso

7.2.1. 7.2.1 Definición Inicial del proceso

7.2.2. 7.2.2 Refinando un proceso personal

7.3. 7.3 Responsabilidad profesional

7.3.1. 7.3.1 Uso de métodos efectivos en el trabajo

7.3.2. 7.3.2 Uso de datos para descubrir sus debilidades y fortalezas

7.3.3. 7.3.3 Práctica

7.3.4. 7.3.4 Aprenda de otros y enseñe lo que sabe

7.3.5. 7.3.5 Encuentre y aprenda nuevos métodos