ENFOQUES TEÓRICOS CONTEMPORANÉOS

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
ENFOQUES TEÓRICOS CONTEMPORANÉOS por Mind Map: ENFOQUES TEÓRICOS CONTEMPORANÉOS

1. La Psicología Social Latinoamericana

1.1. Se Inicia en la década del 50

1.1.1. Primeras Escuelas Fundadas

1.1.1.1. 1952 Cuba

1.1.1.2. 1953 Brasil

1.1.1.3. 1954 Venezuela

1.1.1.4. 1962 Chile

1.1.1.5. 1989 Costa Rica

1.2. Se caracteriza por su carácter dependiente y meramente reproductor

1.2.1. de

1.2.1.1. Teorias

1.2.1.2. Metodos

1.2.1.3. Temas de estudio

1.3. Sus Fases en el desarrollo de la psicología social en América Latina

1.3.1. Su devenir de la disciplina permite distinguir unos fases en su evolución

1.3.1.1. 1. Fase de una protopsicología social, correspondiente a los antecedentes

1.3.1.2. 2. Fase de constitución y afirmación sistemática de la disciplina

1.3.1.3. 3. Fase de consolidación de la psicología social como disciplina

1.3.1.4. 4. Fase de crisis de la psicología social

1.3.1.5. 5. Fase de desarrollo propio de la psicología Latinoamericana

2. La Psicología Social Comunitaria

2.1. Sus raíces están e la psicología  social, con un énfasis menor en la tradición clínica y de la salud mental

2.2. El psicólogo es visto como un recurso para la comunidad al ofrecer su experiencia

2.2.1. En la investigación

2.2.2. La comprensión

2.2.3. Del liderazgo

2.2.4. La organización

2.2.5. La dinámica del grupo

2.2.6. El conocimiento del sistema

2.3. La psicología social comunitaria se imparte y/o se práctica en alguna universidades de

2.3.1. Venezuela

2.3.2. Mexico

2.3.3. Colombia

2.3.4. Puerto Rico

2.3.5. Cuba

2.3.6. Costa Rica

2.3.7. Brasil

2.3.8. Chile

2.3.9. Perú

2.3.10. Argentina

2.4. Se aspira a un enfoque transformativo

3. Psicología Social de la Liberación

3.1. Ha surgido como un nuevo campo en América Latina

3.1.1. Puede entenderse como parte de un proyecto más amplio de teoría y práctica liberadora

3.1.2. Surgió en el contexto del trabajo para y con poblaciones oprimidas de toda América Latina

3.2. ¡Por qué considerar la Psicología Social de la Liberación?

3.2.1. Tienen una identidad especifíca

3.2.2. Se caracteriza por una  mayor extensión de  la pobreza y por una exclusión social endémica

3.3. Como una respuesta a las críticas de la psicología tradicional

3.3.1. Se resume en función de 3 problemas

3.3.1.1. 1. La falta de relevancia social

3.3.1.2. 2. un contexto de descubrimiento localista, combinado con una pretensión de validez universal

3.3.1.3. 3. La imitación de la neutralidad científica significó una negación de la dimensión moral

3.4. Como un modelo de trabajo con grupos oprimidos

3.4.1. Se desarrolló con relación al problema de las

3.4.1.1. Mayorías populares

3.4.1.2. Masas oprimidas

3.4.1.3. Marginados

3.4.1.4. Excluidos de América Latina

3.5. En el contexto Global

3.5.1. Trabajan con una orientación liberadora

3.5.2. se ven como parte de un movimiento más amplio para la justicia social y económica

3.5.3. Incluyen

3.5.3.1. compromiso

3.5.3.2. Ideología

3.5.3.3. Subjetividad

3.5.3.4. Identidad

3.6. Su contexto

3.6.1. Se entiende como parte de un movimiento más amplio, intelectual y político

3.6.2. Enfocada a repensar y reconstruir sus propias disciplinas

3.6.2.1. educación

3.6.2.2. Teología

3.6.2.3. Psicología

3.6.2.4. Sociología

3.6.2.5. Filosofía

3.7. Ideas Centrales

3.7.1. Es poco probable que alguien reclame ser un Psicólogo de la liberación

3.7.2. Mucho de lo realizado en esta área es inedito

3.7.3. La praxis liberadora de América Latina

3.7.3.1. Consiste en que la liberación no es una cosa y no puede ser localizada en un momento determinado

3.7.3.2. Es un movimiento y una serie de procesos

3.7.3.3. Sus orígenes se encuentran en 2 tipos de agentes o activistas

3.7.3.3.1. 1. Los agentes catalíticos externos

3.7.3.3.2. 2. Los propios grupos oprimidos