evolucion historica de la politica forestal

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
evolucion historica de la politica forestal por Mind Map: evolucion historica de la politica forestal

1. Antecedentes institucionales

1.1. Primeros  antecedentes

1.1.1. En el año 1954 y entre el año 1986 se genera la creación de 18 entidades adscritas al Departamento Nacional de Planeación

1.1.2. - En 1959, el Congreso Nacional promulgó la Ley 2 sobre la declaratoria de zonas de reserva forestal de la nación, por medio de la cual se declararon las siete grandes reservas forestales

1.1.2.1. el Pacífico, la zona Central, el río Magdalena, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Los Motilones, Cocuy y la Amazonía.

1.1.2.2. el Pacífico, la zona Central, el río Magdalena, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Los Motilones, Cocuy y la Amazonía.

1.1.3. mediante el Decreto Ley 2420 de 1968, el Gobierno nacional creó el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales, modificando así la anterior división de recursos naturales del Ministerio de Agricultura y fusionándola con la de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Magdalena

1.1.3.1. mediante el Decreto Ley 2420 de 1968, el Gobierno nacional creó el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales, modificando así la anterior división de recursos naturales del Ministerio de Agricultura y fusionándola con la de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Magdalena

1.1.4. En 1969, el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA) expidió el primer estatuto forestal mediante el Acuerdo 03

1.1.5. Durante el Gobierno del Presidente Misael Pastrana Borrero (1970-1974), el Congreso Nacional dictó la Ley 23 de 1973, mediante la cual se concedieron facultades extraordinarias 5 al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente.

2. Politicas del sector       Forestal

2.1. Principios

2.1.1. En la década de 1970 se inició el proceso de diseño de políticas para el sector forestal, y en 1974 se formularon tres documentos de gran importancia: • el Plan indicativo de pulpa, papel y cartón; • el primer Plan nacional de reforestación; • la política forestal del INDERENA.

2.1.2. En 1984 el INDERENA estableció una nueva política forestal que comprendía cuatro asuntos principales: • bases conceptuales para la formulación de la política forestal; • elementos de diagnóstico forestal; • criterios generales de la política forestal

2.1.3. A continuación se mencionan las directrices y objetivos generales de la Política forestal respecto a la pobreza, calidad de vida e interacción del bosque con las comunidades

2.1.3.1. Conservación y protección de los recursos forestales. Incrementar la recuperación de la cobertura forestal protectora a través de programas de fomento con participación de las comunidades y de los diferentes sectores de la economía nacional.

2.1.3.2. Aprovechamiento forestal. Evaluar las condiciones cualitativas y cuantitativas de los recursos forestales para definir la planificación y manejo en términos de producción de bienes y servicios y protección del bosque

2.1.3.3. Industrias forestales. Fomentar la elaboración de productos que son de interés nacional, en especial la madera para la construcción y destinada a solucionar en buena parte el problema de la vivienda.

2.1.3.4. Investigaciones forestales. El objetivo general de la política sobre investigación forestal es el desarrollo de innovaciones tecnológicas que estimulen los procesos tendientes a incrementar la producción y productividad de los bosques

2.1.3.5. Reforestación. Promover la obtención de beneficios sociales mediante el establecimiento de cobertura vegetal arbórea. Vincular las comunidades a las actividades de reposición y fomento del recurso forestal.

2.2. principios

2.2.1. En 1989 se dictó la Ley 37 que establece las bases para estructurar el Plan nacional de desarrollo forestal,

2.2.2. En 1989, el CONPES aprobó mediante el Documento 2429 el Plan de acción forestal para  Colombia (PAFC),

2.2.3. La Ley 99 de 1993, que adoptó una nueva estructura institucional para el manejo y administración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, asignó al Ministerio del Medio Ambiente

2.2.4. El Ministerio del Medio Ambiente asumió la coordinación de los proyectos propuestos por el PAFC, ejecutados a partir de 1995 en el marco del Programa ambiental y de manejo de recursos naturales (PAMRN)

2.2.5. En 1996 el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación elaboraron la Política de bosques, que fue aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social mediante el Documento 2834

2.2.6. La Política forestal de 1996 consta de siete principios de orientación:

2.2.6.1. Los bosques como parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de la oferta ambiental son un recurso estratégico de la nación.

2.2.6.2. • Las acciones para el desarrollo sostenible de los bosques son una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector privado.

2.2.6.3. • El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales es una estrategia de conservación de los bosques, que requiere un ambiente propicio para las inversiones

2.2.6.4. • Gran parte de las áreas boscosas del país se encuentran habitadas, por lo que se apoyará el ejercicio de los derechos de sus moradores.

2.2.6.5. • Las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales cumplen funciones fundamentales, por lo cual se estimularán dichas actividades.

2.2.7. Consolidar la posición internacional del país en materia de bosques. En mayo de 1998, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el Plan estratégico para la restauración y el establecimiento de bosques en Colombia (Plan verde), elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente.

2.3. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL

2.3.1. El Plan nacional de desarrollo forestal, expedido en el año 2000, es el fruto de las definiciones dadas por el Foro Intergubernamental sobre los Bosques entre 1995 y 1997

2.3.2. Para lograr estos objetivos específicos, se contemplaron tres programas:

2.3.2.1. • ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales; • desarrollo de cadenas forestales productivas; • un Programa de desarrollo institucional

3. Situacion Juridico- Actual

3.1. situacion actual

3.1.1. . En la Constitución de 1991 se incluyó el concepto de la función social de la propiedad, además de su inherente función ecológica

3.1.2. Los artículos 42 y 43 del Código de Recursos Naturales son claros al establecer las normas sobre propiedad y dominio de los recursos naturales que en él se regulan

3.1.3. - Así también, los bosques son de propiedad de la nación, excepto aquellos que se encuentran en los territorios de comunidades negras; a estas comunidades la Ley 70 de 1993 reconoce la propiedad de sus territorios

3.1.4. Existe pues una incongruencia en el concepto de la concesión sobre recursos distintos al recurso hídrico, el cual sería el único que, una vez utilizado, puede devolverse en las mismas o en mejores condiciones de las que fue adquirido

3.1.4.1. Usos por autorización. Curiosamente, el Código no menciona estos usos y dice solamente que son una de las formas de acceder a los recursos naturales renovables.

3.1.4.2. el Decreto 2811 de 1974 definió las áreas de reserva forestal como las zonas de propiedad pública o privada reservadas

3.1.4.3. se dictó el Decreto 1791 de 1996, aún vigente como la principal reglamentación forestal.

3.1.4.4. Prueba de esto es la muy baja tasa de reforestación, la cual no sobrepasa el 0,14 por ciento del territorio nacional, con aproximadamente 212 000 ha en total.

4. Antecedentes institucionales

4.1. Segundos antecedentes

4.1.1. Posteriormente, se aprobaron numerosos decretos reglamentarios pertenecientes al Código de Recursos Naturales sobre diversos temas, tales como la fauna silvestre (Decreto 1608 de 1978), los recursos hidrobiológicos (Decreto 1681 de 1978) y las aguas (Decreto 1541 de 1978).

4.1.2. - En 1976, con el Decreto Ley 0133, el Gobierno nacional, presidido por Alfonso López Michelsen (1974-1978), transformó el INDERENA en Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables,

4.1.3. Asamblea Nacional Constituyente, que modificó el marco institucional del país. Los asuntos ambientales en Colombia no estuvieron al margen de esta modificación, pues la Constitución nueva incluyó aproximadamente 80 artículos

4.1.4. La Constitución, de manera especial en sus artículos 79 y 80, consagra los siguientes principios e instrumentos de gestión ambienta

4.1.4.1. • El derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano, y la garantía de participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar al medio ambiente

4.1.4.2. El deber de protección de la diversidad e integridad del ambiente y la conservación de las áreas de especial importancia ecológica, así como la obligación de fomentar la educación para estos fines

4.1.4.3. • La planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución

4.1.4.4. • La prevención y control de los factores de deterioro ambiental, la imposición de las sanciones legales y la exigencia de reparación de los daños causados.

4.1.4.5. • El deber de cooperación con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

4.1.5. - El Ministerio es el organismo de creación y establecimiento de las políticas ambientales en los diferentes sectores del país, además de tener únicamente tres funciones ejecutoras:

4.1.5.1. • la administración del Sistema de parques nacionales naturales, función que ejerce por medio de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales;

4.1.5.2. • la administración del Fondo Nacional Ambiental (FONAM),

4.1.5.3. • el otorgamiento de licencias ambientales de acuerdo con las competencias establecidas en la ley.

4.1.6. - El Sistema nacional ambiental (SINA) fue igualmente creado mediante la Ley 99 de 1993, “para el manejo ambiental del país