
1. BIBLIOGRÁFICA Y FUENTES
1.1. SECRETARIA DE CULTURA /http://inah.gob.mx/es/zonas/87-zona-arqueologica-de-mitla
1.2. HISTORIA DE MÉXICO / http://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-maya
1.3. HISTORIA UNIVERSALhttp://www.historiacultural.com/2010/10/culturas-prehispanicas-de-mexico.html
1.4. HISTORIA PREHISPANICA / LEONARDO MARIQUE / INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
2. MIXTECOS
2.1. La Cultura mixteca es un término que designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
3. Los zapotecas
3.1. Desde épocas muy remotas, los zapotecas se establecieron en los valles centrales del estado de Oaxaca. Construyeron represas y canales de riego y desarrollaron una agricultura muy variada, que a principios del Clásico daba sustento a numerosas aldeas. El corazón de esta zona era el centro ceremonial de Monte Albán.
3.2. Monte Albán fue construido en la parte de una serranía que domina los valles. Es un conjunto de pirámides y plataformas que circunda a una enorme explanada, en la que se encuentra un extraordinario observatorio astronómico. Monte Albán estaba dedicado al culto de misteriosos dioses y a la celebración de las victorias militares de este pueblo.
4. TAJÍN
4.1. El Tajín es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México. La ciudad de Tajín se cree que fue la capital del imperio Totonaca y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico conocido también como Período Epiclásico mesoamericano, entre los años 800 y 1150, cuenta con varias Canchas de Pelota y basamentos piramidales.
4.2. PAPANTLA
4.2.1. Papantla es una ciudad perteneciente al norte del Estado mexicano de Veracruz. La palabra Papantla proviene de, papan = 'cuervo, ave bulliciosa y -tlan = lugar donde abunda, Lugar de Papanes en la lengua náhuatl.
5. TOTONACAS
5.1. Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo Xl se encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos
5.2. CEMPOALA
5.2.1. Cempoala (náhuatl Cēmpoalātl, 'veinte aguas') es un sitio arqueológico mesoamericano ubicado en el municipio de Úrsulo Galván en el Estado de Veracruz, México. La palabra Cēmpoalli proviene de las raíces nahuas Cēmpoal-, que significa "veinte", y ā(tl), que significa "agua", "veinte aguas", tal vez porque dicha ciudad contaba con una gran cantidad de canales de riego y acueductos que proveían a los numerosos jardines y campos de labranza circundantes. El lugar fue habitado principalmente por totonacas y por chinantecas y zapotecas.
6. Mictlán, que en náhuatl significa “lugar de los muertos”, fue el nombre que dieron los Mexicas a este lugar. El nombre zapoteco es Lyobáa, identificado como “lugar de descanso”, “sepultura”, “tumba”, “lugar abundante en cadáveres” o “cementerio”, por diversos autores.
7. LOS AZTECAS
7.1. Hacia el año de 1300, los aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Eran un pueblo pobre y atrasado y fueron mal recibidos por los habitantes de los señoríos de origen tolteca ya establecidos en el Valle de México.
7.2. Los aztecas vagaron durante años, según cuenta la leyenda, en busca de la señal en donde debían fundar su ciudad, ésta era un águila y una serpiente luchando sobre un nopal.
7.3. Hacia 1430, los aztecas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del Valle y se habían convertido en un eficiente poder militar. Atacaron y derrotaron entonces a Azcapotzalco y se transformaron en uno de los señoríos más fuertes de la región. Iniciaron así una sorprendente hazaña guerrera, que en sólo 70 años los haría dueños del más grande imperio que había existido en Mesoamérica.
7.4. Los aztecas formaron una alianza con los señoríos de Texcoco y Tacuba creando así lo que se conoció como La Triple Alianza. Bajo el mando de notables jefes militares, como Moctezuma Ilhuicamina y Ahuitzotl, los aztecas conquistaron el centro de México, Veracruz, la costa de Guerrero, parte de Oaxaca y dominaron el territorio de Soconusco, en los límites con Guatemala. Sólo unos cuantos pueblos lograron resistir el empuje mexica: los purépechas, los tlaxcaltecas y algunos señoríos mixtecas.
8. MALLINALCO
8.1. stá ubicado al sur de la ciudad de Toluca de Lerdo y 52 km de la ciudad de Cuernavaca, fue un asentamiento importante del pueblo mexica y es una pequeña localidad del Estado de México y es la cabecera municipal de Malinalco.
8.2. "Su fama proviene del santuario mexica que, desde el Cerro de los Ídolos, destaca en el paisaje del Altiplano Central. El sitio, labrado en la piedra del cerro, es un ejemplo espectacular de arquitectura ritual mexicana."
8.3. Es en la época del "Pos-clásico temprano y el inicio del Tardío" cuando se registran los primeros pobladores en este lugar. Antes de que fuera ocupado por un grupo culhua encabezado por Cuauhtepexpetlatzin ya había estado poblado con gente de raigambre matlazinca, quienes se asentaron tanto en dicho valle como en parte de la zona tarasca de Michoacán, y tal vez por los ocuiltecos; se cree incluso que su habla ya existía desde el año 600 d.C
8.4. "Los templos de Malinalco fueron construidos tras la conquista de los matlatzincas por parte de los mexicas en 1476, bajo el reinado de Axayácatl. Alrededor de 1486-1490, Ahuízotl ordenó a los canteros de Tenochtitlan que construyeran el sitio, para lo cual se utilizó, sobre todo, mano de obra forzada. Cuando los españoles llegaron a Malinalco, el sitio aún no se había terminado. El ejército de Cortés interrumpió los trabajos y las piedras fueron utilizadas más tarde por los frailes agustinos para construir el convento del pueblo de Malinalco."
9. CACAXTLA
9.1. PERIODO EPICLASICO
9.2. EXISTE UNA HIPÓTESIS QUE LOS HABITANTES DE CACAXTLA ERAN DESCENDIENTES DE LOS MAYAS
9.3. SE LOCALIZA ESTA CIVILIZACIÓN EN EL TERRITORIO DE TLAXCALA, EN EL MUNICIPIO DE NATIVITAS TLAXCALA.
10. LOS MAYAS
10.1. TIKAL, CIUDAD DE LAS VOCES
10.1.1. Tikal, en Petén, alberga la Pirámide maya más alta conocida hasta la fecha y superada únicamente por "La Danta", templo enterrado en El Mirador también en Guatemala. Las etapas históricas más importantes de los sitios mayas convergen en Tikal, reino restaurado por Ah Cacau o Garra de Jaguar. Sede de templos mayas que sobresalen entre las copas de los árboles de la selva.
10.1.2. Tikal es el complejo-ciudad maya más famoso alrededor del mundo y sede de la pirámide más alta: el Templo IV de la Serpiente Bicéfala con 65+ metros de altura. Este templo es superado solo por "La Danta", al norte de Guatemala en El Mirador (aún bajo trabajos de excavación).
10.1.3. Tikal llegó a albergar a 60,000+ personas que vivieron bajo la dirección de 33 gobernantes durante aproximados 800 años. Es de las pocas ciudades mayas que sobrevivieron al colapso del Período Preclásico para florecer en el Clásico, una transición a la que pocas lograron mantenerse. Sus vestigios muestran huella Teotihuacán tanto influenciando razgos culturales como arquitectónicos.
10.2. Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya.
10.2.1. A partir del año 300 d. C. aparecen los grandes centros ceremoniales característicos de la cultura maya: Tikal, Uaxactún, Naraqjo, Nakún y Yaxhá.
10.3. MAPA DE LA CIVILIZACIÓN MAYA
10.4. Uaxactún, es un yacimiento arqueológico maya precolombino, que se encuentra unos 25 km al norte de Tikal, en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en la República de Guatemala
10.5. KUKULKAN.- El Templo de Kukulkán o Pirámide de Kukulkán (estructura también conocida con el nombre de «El Castillo», debido a que los conquistadores españoles en el siglo XVI buscaban alguna similitud arquitectónica con las existentes en el continente europeo), es un edificio prehispánico ubicado en la península de Yucatán, en el actual estado del mismo nombre. El actual templo fue construido en el siglo XII d. C. por los mayas itzáes en su capital, la ciudad prehispánica de Chichén Itzá en el siglo VI d. C.
10.6. Chichén Itzá
10.6.1. Chichén Itzá fue fundada hacia el año 525 d.C., durante «la primera bajada o bajada pequeña del oriente» que refieren las crónicas, por los chanes de Bacalar (que después se llamaron itzá y más tarde aún cocomes).
10.7. TULUM
10.7.1. Fuentes del siglo XVI designan al sitio como “Zamá”, que en maya significa “mañana” o “amanecer”. El nombre de Tulum, es relativamente reciente, y se traduce como “muralla” o “palizada”, en alusión a la muralla que aquí se conserva.
10.8. PALENQUE
10.8.1. es un yacimiento arqueológico maya que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano. Menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
10.9. COBA
10.9.1. Algunas inscripciones jeroglíficas encontradas en estelas y paneles del sitio nos permiten afirmar que Cobá fue el nombre original de la ciudad. Uno de los posibles significados y el más plausible, dada su cercanía a las lagunas, es el de “agua picada”.
11. TEOTIHUACAN
11.1. ERA CONSIDERADO EL LUGAR DONDE EL HOMBRE SE CONVIERTE EN DIOS
11.2. SUS VIVIENDA TENÍAN UNA AZOTEA O TECHO PLANO. ERAN CONSTRUIDAS DE ADOBE.
11.3. Período Prehispánico eolítico (12,000–3000 a.C.) Preclásico Temprano (2500–1200 a.C.) Preclásico Medio (1200–400 a.C.) Preclásico Tardío (400 a.C.–200 d.C.)
12. LOS OLMECAS
12.1. Esta civilización se desarrollo en la parte sur del estado de Veracruz y también en el norte del estado de Tabasco.A un que no se sabe como se decían entre si mismos la palabra “OLMECA” significa “habitante del país del hule”, aunque esta palabra esta tomada del náhuatl, y esta lengua no existía en aquel entonces. El asentamiento de esta cultura se ubica cerca del 1 200 a. C.
12.1.1. San Lorenzo
12.1.1.1. La zona arqueológica de San Lorenzo se encuentra en el sureste del estado mexicano de Veracruz. En realidad, se trata de un complejo formado por tres sitios conocidos como San Lorenzo, Tenochtitlán (no debe confundirse con la capital mexica) y Potrero Nuevo. El complejo pertenece a la cultura olmeca que se desarrolló en el preclásico medio en las tierras bajas del Golfo de México. Se localiza en una pequeña comarca entre los ríos Coatzacoalcos y Chiquito
12.1.2. Tenochtitlán
12.1.2.1. La mayoría de las fuentes citan su fecha de fundación en 1325, de acuerdo con la información registrada en varios documentos. La leyenda de la fundación cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán. ESTE TEMA SE ABORDA EN OTRO RAMAL DE ESTE MAPA MENTAL.
12.1.3. LA VENTA
12.1.3.1. Rodeada por pantanos y cercana a las márgenes del río Tonalá, la ciudad prehispánica de La Venta, importante centro político y religioso, es representativa de la cultura olmeca. Se distingue por contar con el primer trazo arquitectónico planificado, por su arquitectura monumental de tierra, por su acervo escultórico, por sus ofrendas de jade y por sus ofrendas masivas. En el transcurso del recorrido por la zona se pueden observar edificaciones con función religiosa-ceremonial y cívico-administrativa. Sus antiguos habitantes, además de aprovechar las ricas tierras aluviales, en las cuales se lograban cosechas hasta tres veces al año, tenían a su disposición recursos acuáticos lacustres y marinos. De los vestigios arqueológicos sobresale la estructura llamada por los arqueólogos “C1” y que popularmente los pobladores conocen como “El cerrito”. El sitio está agrupado en cuatro complejos, mismos que son el punto de partida para un espectacular recorrido.
12.1.4. TRES ZAPOTES
12.1.4.1. Este material cuenta con derechos de propiedad intelectual. De no existir previa autorización por escrito de MEXICO TRAVEL CLUB, representada por Diseño, Tecnología y Creatividad S.A. de C.V., queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos, recorridos virtuales y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor comuníquese a México Travel Club, al 01 800 890 8687 extensión 602. Y así conocerá nuestras tarifas de licencia de contenido, Muchas gracias.
13. TOLTECAS
13.1. Varias oleadas de invasores del norte se asentaron en Mesoamérica desde finales del Clásico. Una de ellas fue la de los purépechas, también denomindados tarascos, que se establecieron en las cercanías de los lagos del actual estado de Michoacán. Pero de todos los grupos recién llegados, el más importante fue el que dio origen al señorío tolteca de Tula.
13.1.1. Los invasores se mezclaron con la población de los valles del actual estado de Hidalgo y hacia el año 1050 habían convertido a Tula en una gran ciudad, capital de un imperio que dominaba el centro de México y que extendía su influencia a regiones muy alejadas. En su época de apogeo, Tula llegó a tener unos 40 mil habitantes que practicaban la agricultura utilizando pequeños sistemas de represas y canales, porque en esa región las lluvias no son abundantes. Al parecer, las familias emparentadas entre sí construían sus casas contiguas y las separaban del exterior con un muro.