EL ESPAÑOL: EVOLUCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
EL ESPAÑOL: EVOLUCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y GLOBALIZACIÓN por Mind Map: EL ESPAÑOL: EVOLUCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

1. El Congreso de Valladolid 2001

1.1. Asistentes:                                                 Académicos de la Real Española.           Academia Hispanoamericana.                 Academia Hispanoamericana de la Lengua Española.

1.2. Objetivo: El refuerzo del Español como segunda lengua internacional,mediante la incidencia en lo económico,dentro de un amplio concepto de cultura que incluye...

1.2.1. Industria

1.2.2. Ciencia

1.2.3. Lengua

1.2.4. Arte

1.2.5. Comercio

1.2.6. Literatura

1.2.7. Investigación

1.3. Temas a tratar:                             Español como recurso económico. Fronteras del español actual. Universidad y diversidad del Español.                                        El Español en la sociedad de la informática.

1.4. ¿El futuro hablará Español?           Cuando hablamos de futuro nos referimos a la incursión de las nuevas tecnologias en nuestras vidas... El reto de la Real Academia de la Lengua es dar la importancia a la Lengua Española en la web.

1.4.1. Para incursionar en la web se hace necesario invertir capital, ya que las paginas que allí se encuentran requieren ser financiadas.

1.4.2. Para empezar fue necesario que Microsoft ingresara en el banco de datos de la Real Academia para que el sin número de paginas web que se encuentran en inglés tuvieran una traducción más acertada.

1.4.3. ¿El Espanglés como segunda lengua en la web?                                                          En la web se hace necesario que manejemos un mismo idioma para comunicarnos, acaso el Espanglés sera la opción del futuro para poderlo hacer...

2. El contacto del Español con el inglés en los Estados Unidos I

2.1. Hispanohablantes

2.1.1. inmigrantes

2.1.1.1. Mexíco

2.1.1.2. Cuba

2.1.1.3. Puerto Rico

2.2. Ciudades Principales

2.2.1. Hablantes del Español

2.2.1.1. Los Angeles

2.2.1.2. Santa Ana

2.2.1.3. Pomona

2.2.1.4. Miami

2.2.1.5. Nuevo Mexíco

2.3. uso

2.3.1. Inglés

2.3.1.1. En la Educación

2.3.1.2. En la economía

2.3.1.3. Formal

2.3.2. Español

2.3.2.1. Con la familia

2.3.2.2. Con los amigos

2.3.2.3. Informal

2.3.3. A futuro

2.3.3.1. el español

2.3.3.1.1. Puede perderse con la tercera generación

3. El  Español  que  se  habla  en  los medios

3.1. Televisión

3.1.1. textos de reflexión y enseñanza:

3.1.1.1. MANUAL DE ESTILO DE TVE

3.1.1.1.1. La unidad Linguística como deber social

3.1.1.2. MANUAL DE ESTILO DE CANAL DEL SUR

3.1.1.2.1. Manejo de dicción y ortografía

3.1.1.3. TELEPERVERSIÓN DE LA LENGUA

3.1.1.3.1. Resaltar errores sintácticos y semánticos

3.1.1.4. PALABRAS EQUIVOCAS Y MALSONANTES EN ESPAÑA

3.1.1.4.1. Resaltar la relación entre globalización y redacción

3.2. Radio

3.2.1. textos de reflexión y enseñanza:

3.2.1.1. MANUAL DE ESTILO DE RNE

3.2.1.1.1. Redacción pulcra

3.2.1.2. REDACCIÓN Y LOCUCIÓN EN MEDIOS VISUALES: LA RADIO

3.2.1.2.1. Relación entre locución y redacción

3.2.1.3. TÉCNICAS PARA ESCRIBIR EN RADIO Y TELEVISION

3.2.1.3.1. Técnicas de escritura

3.3. Globalización

3.3.1. lengua más internacional y menos local

3.3.1.1. Español internacional

3.3.1.1.1. sin acentos

3.3.1.1.2. sin expresiones locales

3.3.1.1.3. Solo usa terminología en común entre los países de habla hispana

3.3.1.1.4. excluye particularidades regionales

3.3.1.2. Destacado en

3.3.1.2.1. Estados Unidos

4. El contacto del Español con el inglés en los Estados Unidos II

4.1. La variación del Español es los Estados Unidos

4.1.1. Spanglish

4.1.1.1. estructuras calcadas

4.1.1.2. prestamos léxicos

4.1.2. El cambio de codigo

4.1.2.1. hablante monolingue

4.1.2.2. hablante funcionalmente monolingue

4.1.2.3. Hablante funcionalmente bilingue

4.1.2.4. Hablante bilingue mixto

4.1.2.5. Hablante anfitrión funcionalmente bilingue

4.1.2.6. Hablante anfitrión funcionalmente monolingue

4.1.3. Innovación Léxica

4.1.3.1. Anglicismo

4.1.4. El sistema Verbal

4.1.4.1. uso restringido del

4.1.4.1.1. subjuntivo

4.1.4.1.2. futuro sintético

4.1.5. Expresión del pronombre sujeto

4.1.5.1. el uso de pronombres explicitos

4.1.6. Otros aspectos morfosintácticos

4.1.6.1. expresión redundante de

4.1.6.1.1. los bilingues transicionales

5. Encuentro Internacional sobre el Español de América – Presencia y destino – El Español en el siglo XXI

6. Contacto del Español con las lenguas Indigenas en Hispanoamérica

6.1. 1.492       Primer Contacto con las Lenguas Indigenas

6.1.1. Cuba y la Española hoy Haití y República Dominicana

6.1.1.1. Dialecto Taino Arawak Caribeño

6.1.1.1.1. canoa, hamaca,

6.1.1.1.2. cacique, tiburón,

6.1.1.1.3. huracán, iguana,

6.1.1.1.4. ají, Maiz, Maní,

6.1.1.1.5. Papaya, Yuca

6.1.1.2. 1530

6.1.1.2.1. desaparecen los hablantes nativos

6.1.2. Lenguas Indigenas en Latinoamerica 1.750 lenguas

6.1.2.1. Sobrevivientes

6.1.2.1.1. 550 a 700 lenguas

6.1.3. Influencia de las Lenguas Indígenas en el español latinoamaricano

6.1.3.1. Sin mayor influencia

6.1.3.1.1. Caribe

6.1.3.1.2. Areas costeras

6.1.3.2. Con alta resistencia

6.1.3.2.1. Sur de Chile

6.1.3.2.2. Argentina (el Chaco)

6.1.3.2.3. Virreinato de Mexico

6.1.3.3. De Áreas Urbanas

6.1.3.3.1. Yucatán (maya)

6.1.3.3.2. Zona Andina (quechua)

6.1.3.3.3. Paraguay (Guarani)

6.1.3.4. Por Aculturación

6.1.3.4.1. Costas Peruanas

6.1.3.4.2. Centro-Norte Chile

6.1.3.4.3. Rio de la Plata

6.1.3.4.4. Centro y nor oriente Virreinato Nueva Granada

6.1.3.4.5. Centro y Norte de México

6.2. 1.519                    contacto de las lenguas en la nueva España

6.2.1. Conquista

6.2.1.1. Imperio             Azteca Tenochtitlan hoy  México Guatemala  y Honduras

6.2.1.1.1. predominancia

6.2.2. 1520-1620

6.2.2.1. La nueva España Epoca Colonial

6.2.2.1.1. Imposición

6.2.3. 1821-1875

6.2.3.1. República   Mexicana   Politica         linguistica

6.2.3.1.1. Castellano idioma elites

6.2.3.1.2. 1910-1930

6.2.3.1.3. 1940

6.2.3.1.4. 1939-1945

6.2.4. prestamos o usos linguísticos

6.2.4.1. Náhuatl

6.2.4.1.1. cacahuate

6.2.4.2. En México

6.2.4.2.1. ejote, elote, mole,

6.2.4.2.2. posole, cenzonte,

6.2.4.2.3. guajolote, quetzal

6.2.4.2.4. zacate, petaca,

6.2.4.2.5. cuate, guarache

6.2.4.2.6. huipil, papalote

6.2.4.3. Maya

6.2.4.3.1. No fueron conquistados linguisticamente mantuvieron su lengua durante 500 años

6.2.4.3.2. peninsula de yucatan

6.3. Contacto de Lenguas en la Región andina

6.3.1. 1.531 siglo XV

6.3.1.1. Avanzada civilización

6.3.1.2. Agrupada en Sudamerica

6.3.1.2.1. Imperio Inca Perú-Bolivia-Ecuador

6.3.1.2.2. 1634

6.4. 1.540 siglo XV

6.4.1. Contacto de Lenguas en Paraguay

6.4.1.1. único país bilingue

6.4.1.2. Lengua indígena Guaraní y el Español   lenguas oficiales

6.4.1.3. causas colonia

6.4.1.3.1. Nucleo familiar mixto

6.4.1.3.2. ausencia de mujeres españolas

6.4.1.3.3. Aislamiento

6.4.1.3.4. Terreno díficil acceso

6.4.1.3.5. sin recursos naturales explotables

6.4.1.3.6. otras causas

6.4.1.4. vocablos

6.4.1.4.1. ñandú-urubú (buitre)

6.4.1.4.2. yopará (parra)

6.4.1.4.3. mita´i (niño)

6.4.1.4.4. caigue (perezoso- decaido)

6.4.1.4.5. poguasú (persona Importante)

6.4.1.4.6. yagua (delator)