PENSAMIENTO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL por Mind Map: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

1. la Pedagogía ha estado influenciada por las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales que han intervenido con mayor o menor fuerza en el desarrollo del conocimiento pedagógico.

1.1. En el presente documento se compendian, construyen y postulan algunas reflexiones y aspectos sobre los cuales deben girar el discurso y la práctica del Pensamiento Pedagógico Institucional en nuestra Universidad de Pamplona

1.1.1. la organización del documento comprende una estructura de nueve capítulos y presenta las reflexiones del colectivo docente de la Universidad de Pamplona:

2. COMPROMISOS

2.1. .1 Con el desarrollo regional: La academia y las funciones que le competen a la Universidad Pensamiento Institucional, fomentan el avance regional al proveer los medios y espacios con el fin de generar consciencia sobre el desarrollo sostenible y sustentable de las regiones. Implica propiciar el desarrollo y el fortalecimiento de todas sus potencialidades físicas y socio-económicas así como la capacitación de sus recursos humanos. La satisfacción de necesidades y el cumplimiento de las aspiraciones con una visión compartida y de manera conjunta permite comprometer a la comunidad para lograr sus propósitos educacionales.

2.1.1. 2 Con el desarrollo integral:  De acuerdo con el informe de Jacques Delors (1996) “Educando el ciudadano del mundo y ciudadano de su propio país, conciliando permanentemente lo universal con lo local”, la Universidad de Pamplona asume los constantes cambios bajo la concepción de pensar globalmente y actuar localmente, adaptándose a las exigencias de cada entorno, a aceptar consecuentemente los desafíos que exige el mundo transformacional actual con responsabilidad y sensibilidad social.

2.1.1.1. Con la formación en el aprendizaje Vigotsky (1934), plantea que “La reforma actual de la pedagogía gira alrededor de este tema: Cómo lograr que el papel del maestro se aproxime lo más posible a cero, de modo que, en lugar de desempeñar el papel de motor y elemento del engranaje pedagógico, a semejanza del cochero, pase a basarse todo en su papel de organizador del medio social”. La universidad establece lineamientos fundamentales conforme a la naturaleza de los cambios educacionales contemporáneos, cuyo direccionamiento atiende a la diversidad de aprendizajes de acuerdo a las especificidades que desarrolla, en donde el actor central es el estudiante y el docente actúa como intermediario entre el conocimiento, el aprendizaje, su comprensión, la apropiación del proceso de formación y la extensión social

2.1.1.1.1. Con la democracia y la paz: “La verdadera patria es la imagen de las diferencias humanas, la diversidad de sentimientos, lenguajes y culturas, los itinerarios plurales que trazamos en nuestro incesante caminar hacia la patria”. Jiménez (1995). La Universidad de Pamplona en su Pensamiento Pedagógico Institucional, promulga el respeto por la diversidad y la diferencia entre los actores de la comunidad educativa y de la sociedad, asumiendo el compromiso de la formación para la convivencia en términos de paz, manejo del conflicto y la experiencia de la democracia compromiso que formaliza mediante la implementación de una política valórica definida en su pensamiento pedagógico y que transversaliza las prácticas universitarias.

3. CONSIDERACIONES PRELIMINARES ACERCA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

3.1. es aquí donde se plasma bien sea explícita o tácitamente la filosofía, las políticas y las reglamentaciones, elementos que constituyen el “discurso pedagógico” de la universidad, el que aunado al cúmulo de experiencias de los docentes los lleva a adoptar en su cotidianidad una serie de actitudes, estrategias, comportamientos y formas de actuar, que se hallan enmarcados dentro de diversas concepciones pedagógicas, desconocidas por ellos en la mayoría de los casos.

3.1.1. El Pensamiento Pedagógico Institucional en la Universidad de Pamplona lo conforman los saberes que justifican la práctica pedagógica y tienen que ver con los fines, la selección de contenidos, las estrategias didácticas, los supuestos sobre el aprendizaje y las formas de evaluación, de los sujetos en contextos de formación específicos;

3.1.1.1. El Pensamiento Pedagógico Institucional, es pues, una carta de navegación, un mapa, una maqueta, un constructo, cuyos elementos simbólicamente estructurados, de una determinada manera, dan cuenta o representan un estado de cosas que permiten comprender e interpretar la complejidad de la práctica. En otras palabras, no se trata del simple hecho de transmitir contenidos, sino un acontecimiento complejo o categoría para su análisis como vía hacia las corrientes pedagógicas.

3.1.1.1.1. El Pensamiento Pedagógico Institucional, como construcción social, no es pues una copia infalible de la realidad sino un esquema explicativo para hallarle sentido, así como el mapa no es el territorio, pero sirve para orientarse en él.

4. COMPONENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

4.1. vale la pena citar la siguiente reflexión de Jeffer Harvey Cabezas, (2011): “La pedagogía es la oportunidad de la reflexión, para minimizar la brecha existente entre la teoría y la práctica, para tejer las relaciones en los ambientes de aprendizaje”

4.1.1. en ese espacio conceptual donde estudiantes y profesores son sujetos epistemológicos, éticos y políticos que conforman parte activa de la sociedad, se ubica el Pensamiento Pedagógico Institucional, con la interacción, articulación, coherencia y dinámica, de los ocho componentes, Los cuales se explican en cada uno de los capítulos del presente documento: historia y antecedentes, concepto de persona, concepción de desarrollo, concepción de aprendizaje, concepción de enseñanza, concepción curricular, evaluación, investigación y creación artística y cultural.

5. VALORES Los valores que guían a la comunidad académica en la Universidad de Pamplona son los siguientes:

5.1. .1 Excelencia y compromiso

5.2. .2 Pluralismo

5.3. 3 Respeto

5.4. 4 Libertad de pensamiento

5.5. 5 Responsabilidad social

5.6. 6 Humanismo

5.7. 7 Participación

6. EL CONCEPTO DE PERSONA EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

6.1. La visión integral que se reconoce del ser humano en el Pensamiento Pedagógico Institucional, presenta cuatro escenarios articulados íntimamente. Son ellos el escenario del encuentro consigo mismo; el del encuentro con los “otros yo” que satisface en si el carácter social, ambiental y político, el de su íntima relación de sentido con la casa donde habita y otro, el que da una clara identidad a nuestra universidad, el del escenario de su ser trascendente.

6.1.1. Para el Pensamiento Pedagógico en la Universidad de Pamplona, la formación debe contribuir de manera efectiva a enriquecer el proceso de socialización del estudiante desde una perspectiva analítica y crítica, afinar su sensibilidad mediante sus valores estéticos, fortalecer su responsabilidad a través de la definición o determinación de sus compromisos consigo mismo y con la sociedad.

6.1.1.1. En el Pensamiento Pedagógico Institucional la idea de formar integralmente significa además, posibilitar la realización intelectual, personal, espiritual, social y política de las expectativas del estudiante. Es importante considerar que el hombre del futuro próximo, deberá ser una persona que posea la autonomía suficiente para actuar flexiblemente en escenarios de fuerte competitividad; que se apropie del conocimiento científico, tecnológico y técnico para acceder a los beneficios de las tecnologías de la información y comunicación; que posea referentes claros de acción dentro de un proyecto personal, espiritual, social y ambiental, que le brinde seguridad y sentido a su acción en el marco de la inter y transdisciplinariedad; que desarrolle su iniciativa, compromiso, creatividad, responsabilidad, emprendimiento, tolerancia, afectividad en su relación vital con lo demás y, finalmente, que tenga visión y compromiso político definido que le facilite la participación ciudadana responsable y consciente

7. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

7.1. En consecuencia, en el Pensamiento Pedagógico Institucional se asume su formación en la indagación y en la investigación como práctica central, es decir, “Se trata de asumir una actitud pedagógica frente a un conocimiento que necesariamente conlleva incertidumbres, imprecisiones, más preguntas que respuestas, cuestionamientos, tensiones y conflictos” Abrahan Magendzo, (1986).

7.1.1. La información debe tener sentido y significado, ser descifrable y depende de los aprendizajes previos. El conocimiento consiste en un cuerpo organizado de estructuras mentales y procedimientos. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo ¿cuándo aprende?, ¿cómo adquiere la información?, ¿cómo se transforma en el individuo? y ¿cómo la información se encuentra lista para manifestarse?. El aprendizaje se entiende como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organización de esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo), debido a su interacción con los factores del medio ambiente. El aprendizaje consiste en cambios en la estructura cognitiva/mental del aprendiz originados por las operaciones mentales que realiza. El aprendizaje se basa en el uso del conocimiento previo con el fin de comprender nuevas situaciones y modificar las estructuras de este conocimiento previo con el fin de interpretar las nuevas situaciones.

7.1.1.1. LA ESCUELA TRANSFORMADORA El propósito de una educación y de una escuela transformadora, como lo menciona Giovanni M. Iafrancesco, (2010), es el de “formar integralmente a los educandos, desde la madurez integral de sus procesos y dimensiones, para que construyan el conocimiento, aprendan autónoma y significativamente y, con liderazgo y emprendimiento, transformen su realidad social y cultural, desde la innovación educativa, pedagógica, didáctica y curricular”

7.1.1.1.1. PROPUESTAS METACOGNITIVAS Dentro de la aproximación al aprendizaje la reflexión se hace desde dos puntos de vista: la perspectiva del observador externo, es decir, teniendo en cuenta los indicios de los procesos intelectuales que manifiestan en la conducta; el segundo desde la perspectiva del propio sujeto que realiza la tarea, ya que es capaz de observar sus propios procesos o de reflexionar sobre ellos. A este segundo tipo de conocimientos se le da el nombre de metacognición. Las propuestas metacognitivas tienen un doble significado: por una parte aluden al conocimiento que pueda alcanzar el sujeto de sus procesos mentales y de otra parte, el efecto que ese conocimiento ejercerá sobre su conducta. A este efecto se le atribuye una función precisa: regular el conocimiento. Esto permite que nuestros estudiantes puedan participar en el control de sus propios mecanismos de aprendizaje, por tanto, el educando “aprende a aprender”

8. LA EVALUACIÓN EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

8.1. El concepto de evaluación es uno de los conceptos polisémicos que más ha sufrido en nuestro contexto cultural y académico los rigores de la estrechez positivista. Desde Bobbit y Thorndike hasta Mayer, Popham, Landshere, Adams, Groundland, el concepto de evaluación se ha restringido de tal modo que, para la mayoría de educadores e investigadores, se refiere simplemente al proceso de medida del éxito de la enseñanza en términos de las adquisiciones observables de los estudiantes. Esta perspectiva, ha producido como consecuencia, presupuestos éticos, epistemológicos y metodológicos coherentes con esos planteamientos, tan lejos del desarrollo humano y con tan grandes fracturas para el desarrollo personal que se podría afirmar la posibilidad de estar generando, desde la evaluación, una fuerte veta para alimentar la violencia colombiana.

8.1.1. El concepto de evaluación evoluciona hacia roles más de ayuda al aprendizaje que de su control o sanción. Se trata de la evaluación diagnóstica. Nada más ilustrativo para ver su necesidad que la sentencia de Ausubel: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa en un solo principio enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”. Ausubel, D.P.,Novak, J.D. y Hanesian, H. (1987),

8.1.1.1. Un sistema de evaluación que no progrese en las cinco ventanas básicas del desarrollo cognitivo (formación para el razonamiento, capacidad para plantear y solucionar problemas, capacidad para el procesamiento de la información, desarrollo de la capacidad para la formación de conceptos, y evaluación para la motivación hacia la creatividad.), está formando seres humanos altamente dependientes, matriculados en una cultura del consumismo.

8.1.1.1.1. En la universidad evaluamos para comprender y orientar el proceso educativo, pero principalmente para que, más allá de las "aulas de clase", las personas y la comunidad tengan criterios de responsabilidad ética consigo misma y con sus semejantes. La evaluación debe permitir a nuestros estudiantes, de acuerdo con su edad y demás condiciones, oportunidades para:

9. LINEAMIENTOS FUNDAMENTALES

9.1. .1 Actúa permanentemente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos, a través de una oferta educativa amplia, flexible y de transformación creativa e innovadora en el nivel de educación superior que eleve la calidad educativa integral, consciente de su nivel de educación superior y de la responsabilidad trifuncional que la implica con la comunidad y para la sociedad.

9.1.1. 2 Asume y suscribe este compromiso a partir de la investigación interdisciplinaria, transdiciplinaria y multidisciplinaria como práctica central de la acción formativa a partir de la cual el estudiante adquiere herramientas y competencias que le permitan solucionar como profesional calificado e innovador los problemas de la humanidad e incidir positivamente en el desarrollo regional y global.

9.1.1.1. .3 Aplica en la práctica pedagógica de aula, los procesos de investigación propios de las temáticas correspondientes a los cursos, conformando semilleros de investigación que vivencien las líneas y proyectos de investigación en las facultades y programas.

9.1.1.1.1. .4 Supone una reflexión, un diálogo y una indagación entre lo universal y lo particular, entre lo global y lo local, en torno a la formación pertinente y con excelencia, de personas honestas, éticas y ciudadanos responsables, competentes, comprometidos con el desarrollo humano sostenible y con las transformaciones que requiere la sociedad.

10. HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

10.1. LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

10.1.1. El Pensamiento Pedagógico en la Universidad de Pamplona asume la investigación como práctica central que cruza, apoya y nutre todos los procesos de formación que se generan en el ámbito institucional.

10.1.1.1. Apropia una cultura investigativa y de innovación; que permitan el uso eficaz de los recursos tecnológicos para crear valor y satisfacer competitivamente las necesidades y demandas de la región y del país que incluya criterios de internacionalización. El centro de la educación artística y cultural podría basarse en la interpretación y valoración de las producciones artísticas y las manifestaciones simbólicas de carácter visual de las diferentes épocas y culturas.

10.1.1.1.1. La relación que se establece entre estos saberes favorece el desarrollo de un conocimiento crítico y relacional. Freedman, (1992). Este planteamiento facilita el desarrollo de habilidades, que permiten ir más allá del mundo tal y como estamos acostumbrados a percibirlo, constituyendo un paso en el aprendizaje para enseñar y pensar. Hernández, (2000). El desarrollo de la investigación y la innovación, implica plantear estrategias y en su amplitud se caracteriza por:

10.2. Los antecedentes de la Pedagogía, como movimiento histórico, nacen en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX,

10.2.1. .1 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LATINOAMÉRICA : se plantea la existencia de un campo disciplinar el cual se denomina “Pedagogía Latinoamericana”, cuyo objeto de conocimiento es definido en la construcción de prácticas educativas humanizadoras. Este campo pedagógico tematiza la dominación y, además de exponer la potencialidad explicativa y transformadora del pensamiento pedagógico Freireano, intenta erigirse como una contribución pedagógica al pensamiento social latinoamericano y caribeño. Igualmente, el debate en torno a la Pedagogía Latinoamericana se inscribe en el “marco de las respuestas o alternativas a la colonialidad del saber o eurocentrismo en el que se hallan discutiendo las ciencias sociales como intento de cambiar el lugar de enunciación desde el cual se naturalizaron las legitimaciones que nos ubicaron en el lugar material y simbólico de la dependencia y el subdesarrollo”. (Bambozzi, 2003).

10.2.1.1. En resumen, lo discutido por estos pensadores, entre otros, gana dimensión empírica y resonancia política con la acción de los movimientos sociales en el siglo XX y primera década del siglo XXI, momento histórico de experiencias que dibujan alternativas con potencial contra-hegemónico al modelo de estado y de políticas públicas históricamente excluyentes.

10.2.1.1.1. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN COLOMBIA: En síntesis, desde los planteamientos del constructivismo se puede reconstruir el sentido y significado que los docentes atribuyen a las prácticas pedagógicas con lo cual nos aproximamos a lo que se ha denominado “Pensamiento Pedagógico”.