1. CONCEPTOS GENERALES
1.1. Nivelación morfológica
1.1.1. Proceso analógico donde se ve afectada la semejanza formal entre las unidades asociadas en un paradigma
1.1.2. Se tiene en cuenta la rentabilidad semántica y funcional de las formas. Esto es, la eliminación y desaparición de las menos rentables
1.1.2.1. El paso del sufijo -iello a -illo ayudado por el modelo morfológico de -ito, -ico e -ino.
1.2. Reanálisis
1.2.1. Es donde el hablante interpreta de forma inadecuada una forma. Se busca la adecuación a partir de una forma más reconocible.
1.2.1.1. Se basa en una semejanza establecida por un mecanismo de tipo asociativo, no implica necesariamente un cambio en las unidades pero sugiere la integración de formas
1.3. Gramaticalización
1.3.1. Se trata de cuando un elemento (léxico o morfológico) pasa a utilizarse con una función gramatical nueva
1.3.1.1. Sufre una pérdida de sus relaciones semánticas de manera que su significante queda asociado al nuevo valor gramatical
2. Morfosintaxis del castellano medieval
2.1. Sustantivo
2.1.1. La principal transformación es la pérdida del género neutro y la reorganización de la clasificación de los sustantivos en una oposición doble; masculino/femenino.
2.1.1.1. Lo que supone un proceso de reasignación de los sustantivos neutros, lo que se observa en latín en concordancia de los adjetivos con terminaciones -us, -a, -um.
2.1.1.2. En el castellano se mantiene el género etimológico de los sustantivos masculino y femenino.
2.2. Adjetivo
2.2.1. La morfología del adjetivo consiste con la del sustantivo en la conservación de una forma única a partir de los casos latinos para diferenciar el género y número
2.2.1.1. El adjetivo tiene la característica de expresar el grado
2.2.1.1.1. MAGIS->más
2.2.1.1.2. TAM->como
2.2.1.1.3. MULTUM->mucho
2.3. Pronombres y artículo
2.3.1. El sistema pronominal latino sufre una reestructuración en su paso al castellano, ésto da origen al artículo
2.3.1.1. Aparece el polimorfismo; juego de variantes formales
2.3.2. Pronombres personales
2.3.2.1. El castellano distingue formas tónicas y átonas para la primera y la segunda persona
2.3.2.1.1. La tercera persona procede del demostrativo latino de lejanía: ILLE, ILLA, ILLUD -> ella, el
2.3.2.2. EGO y TU -> tu y yo
2.3.2.3. MIHI y TIBI -> mí y ti
2.3.3. Posesivos
2.3.3.1. Llegan al castellano con doble serie de posesivos; NOSTRUM -> nuestro/a(s). VOSTRUM -> vuestro/a(s)
2.3.4. Demostrativos
2.3.4.1. HIC, ISTE, ILLE se mantienen en el castellano como este, ese, aquel, como resultado de un proceso de reestructuración
2.4. Artículo
2.4.1. Procede de los demostrativos ILLE. ILLA, ILLUD. Se produce una evolución hasta el, la, lo, donde lo es un caso oblicuo de ILLUM y la es procedente de ILLAM
2.5. Verbo
2.5.1. Las conjugaciones latinas quedaron reducidas en castellano a tres, ya que se perdieron los verbos del tipo -ERE, que se reagrupan con los del tipo -ERE o -IRE, esto quiere decir que verbos como FACERE evolucionarán a partir de un acento en la penúltima sílaba
2.6. En cuanto al adverbio se constata también un polimorfismo, a partir del ablativo <MENTE> se constituyen adverbios procedentes de adjetivos
2.6.1. verament, sennaladamient, fuertemente
2.7. Las preposiciones proceden de las latinas AD (a), CUM (con), CONTRA (contra), INTER (entre)...
2.8. Las conjunciones sufren un proceso de gramaticalización, algunas desaparecen como MAGUER sustituida por <aunque> o <puesto que>.
3. Transición al español clásico (Siglo XIV – XV)
3.1. Permanece el diminutivo illo, los femeninos analógicos para sustantivos y adjetivos, el aloformo ge y en combinación con el pronombre personal en 3ra persona gelo gela
3.1.1. En el pronombre personal en 3ra persona átono permanece las formas apocopadas y en este momento comienza a decaer el uso de la primera y segunda persona, se generaliza los leísmos y se amplía el uso del laísmo.
3.1.1.1. Desaparecen estructuras sintácticas
3.2. La -d precedida de vocales comienza a desaparecer y la unión de las vocales forma un hiato que hace un proceso de asimilación y forma un diptongo
3.3. Ridruejo propone un ajuste sintáctico nuevo el cual se produjo al principio de la etapa media del español según eberenz; gramaticalización y especialización del verbo haber como auxiliar y el verbo tener para posesivo
4. Morfosintaxis del español clásico (Siglo XVI – XVII)
4.1. Los pronombres adoptan las formas que tienen en la actualidad, el leísmo de personas o cosas tiene un uso mayoritario y el laísmo es más limitado
4.1.1. Se hace el uso más restringido de aqueste y aquesse
4.2. Contrucciones con la forma <se> para pasiva e impersonal, la forma subjuntiva -ra y -era, uso compuestos en voz pasiva ha sido dicho, se ha hecho, <aver> estado
5. Morfosintaxis en la época moderna (Siglo XVII-actualidad)
5.1. Es una época de asentamiento de la lengua, estandarización del modelo del español y centralización de unos conceptos educativos para el conocimiento de modelos normativos
5.2. Se ha aumentado la pluralización añadiendo -es o el alomorfo -s que esta forma también afecta a los anglicismos y los latinismos
5.2.1. Se incrementa el formal femenino: abogada, médica
5.2.1.1. Para los superlativos se emplea la forma <ísimo>, para intensificadores la forma <super>, lrísmo> y laísmo volvieron a sus formas etimológicas déjale sobre la mesa, la dijo que no viniera; cuyo desaparece de las formas interrogativas reemplazado por ¿de quién…?
5.2.2. Respecto al verbo se emplea el indicativo descartando al subjuntivo, con un carácter hipotético o irreal si lo sé, no te lo digo empleo del presente lo llevamos el lunes o volvemos enseguida
6. Estudio de los elementos en los que se ven afectados significado y significante
6.1. ANALOGÍA
6.1.1. Las alteraciones que sufren determinadas palabras con el fin de acomodarse a un modelo morfológico para hacerse semejantes a otra forma más 'normal' en la lengua
6.1.1.1. Formas que se ajustan al modelo con -s final. Viste -> vistes, del presente ves
6.1.2. Saussure: "una forma analógica es una forma hecha a imagen de otra (...)"