Unidad 1: Conceptos básicos

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Unidad 1: Conceptos básicos por Mind Map: Unidad 1: Conceptos básicos

1. Fisiopatologia

1.1. Es la ciencia que estudia los mecanismos básicos (análisis funcional) de la alteración patológica (enfermedad) e interrelaciona función, alteración funcional, consecuencias (de la alteración de la función) y expresión clínica (signos y síntomas).

1.1.1. Se interrelaciona función normal con la alterada y hace un análisis de las consecuencias y expresión clínica haciendo un análisis de signos y síntomas

2. Fisiología

2.1. La fisiología estudia las funciones de los seres vivos y el cómo un organismo lleva a cabo las diversas actividades vitales: cómo siente, cómo se mueve, cómo se adapta a unas circunstancias cambiantes, y cómo da lugar a nuevas generaciones.

3. Célula

3.1. La celula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están formados por celulas.

3.2. Características funcionales

3.2.1. Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.

3.2.2. Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.

3.2.3. Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.

3.2.3.1. Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares. Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso. Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias. Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como las losas de un pavimento.

3.2.4. Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.

3.2.5. Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.

4. Estructura de la célula

4.1. Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.

4.2. El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).

4.3. El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).

4.4. El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.

4.5. Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).

4.6. Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.

4.7. El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.

5. locomocion celular

5.1. es un término de la biología para expresar la habilidad de moverse espontáneamente e independientemente. Se puede aplicar tanto a organismos unicelulares como a multicelulares.

5.2. Desplazamiento de toda la célula Tiene lugar en células libres de seres pluricelulares como amebocitos, fagocitos, etc. A su vez, estos desplazamientos pueden ser de dos tipos:

5.2.1. Movimiento ameboide: Característico de las amebas y en los glóbulos blancos. Se produce por la formación de pseudópodos que se extienden y se retraen, de manera que el citoplasma pasa de un estado fluido de "sol" a otro semisólido de "gel", y en el que se cree están también implicadas ciertas fibras de citoesqueleto que se ensamblan y se desensamblan.

5.2.2. Movimiento vibratil: Característico de protozoos ciliados y flagelados, así como en los espermatozoides. Los cilios y flagelos poseen un haz de microtúbulos denominado axonema rodeado de membrana.

5.2.3. Movimiento de alguna de sus partes Es propio del resto de los organismos unicelulares que viven fijos y de las células de organismos pluricelulares. Corresponde a los denominados movimientos intracelulares y contráctiles.

5.2.4. Movimientos intracelulares: Son corrientes que producen un desplazamiento de partículas y gránulos en el interior de la célula. Por ejemplo la Spirogyra, pelos de ortiga y algunos Protozoos.

5.2.5. Movimientos pulsátiles: Algunos protozoos poseen vacuolas que se contraen y dilatan rítmicamente para eliminar líquido del organismo.

6. Extracción de energía celular

6.1. Todos los organismos vivos requieren de energía externa para poder sostener su metabolismo, y en este contexto, el gran universo de seres vivos se puede separar en dos categorías:

6.1.1. 1.- Organismos autótrofos: a este grupo pertenecen las plantas, las algas y ciertas bacterias, las que "cosechan" la energía radiante del sol a través de la fotosíntesis. 2.-Organismos heterótrofos: comprende el resto de los organismos vivos, los que viven de la energía que los organismos autótrofos obtienen y almacenan en lo que luego resulta el alimento primario de los heterótrofos. En esta categoría están los animales, los hongos y la mayoría de los protistas y procariotas.

6.2. Uso del ATP por las células

6.2.1. 1.- En la realización de trabajo: se realiza trabajo en los organismos en muchos procesos, por ejemplo, cuando las fibras musculares se contraen para coordinar la locomoción; o cuando se tranportan orgánulos o vesículas dentro de la célula; o cuando se mueven los cromosomas a través de microtúbulos durante la división celular, y en otras muchas situaciones.

6.2.2. 2.- Al llevar a cabo reacciones químicas endergónicas: muchas de las actividades de síntesis de las células son endergónicas (requieren la adición de energía externa) ya que la fabricación de moléculas requiere energía cuando los enlaces de los productos de la fabricación son más energéticos que los de los reaccionantes. Pero ¿cómo el ATP puede "empujar" estas reacciones endergónicas? En uno de los métodos, que utilizaremos como ejemplo, la enzima que cataliza la reacción en cuestión presenta en su superficie dos sitios de unión con moléculas externas, uno de los sitios es para los reaccionantes y el otro para el ATP. Cuando el ATP se liga en su sitio, se rompe su molécula liberando uno de los grupos fosfato inorgánicos que contiene, y con ello, además, cierta cantidad de energía que potencia la reacción química de los reaccionantes en la dirección adecuada, al proporcionarle la energía que necesitaba la reacción. Como el ATP es la divisa energética de la célula, dada su capacidad de proporcionar energía de primera mano a un amplio rango de reacciones metabólicas, es fácil darse cuenta entonces que estas moléculas energéticas son de alta demanda en las células, lo que implica que deben producirse en grandes cantidades. Veamos ahora como se fabrica el ATP.

6.2.3. Síntesis del ATP

6.2.3.1. Dentro de la célula se producen unas pocas moléculas de ATP por las enzimas que rompen las moléculas de azúcares y grasas utilizando directamente la energía liberada en la rotura de los enlaces, pero la gran mayoría del ATP que produce la célula se hace a través de la enzima ATP sintasa, enzima clave en los sistema vivos.