Estómago

Resumen de histología, fisiología, anatomía y semiología del estómago

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Estómago por Mind Map: Estómago

1. Características morfológicas

1.1. Embriología

1.1.1. 4° semana

1.1.1.1. Presenta una dilatación, la porción posterior corresponde al estómago

1.1.1.2. Dos cambios de posición

1.1.1.2.1. Longitudinal

1.1.1.2.2. En conjunto con la rotación en sentido longitudinal hace que el lado izquierdo se desarrolle más que el derecho dándole la forma características de "J"

1.1.1.2.3. Anteropoasterior

1.1.1.3. Debido al desarrollo del hígado en la parte anterior y derecha, y a los cambios de posición del estómago

1.1.1.3.1. El hígado se integra al mesogastrio anterior para formar EL EPIPLON MENOR O GASTROHEPATICO

1.1.1.3.2. El resto de la pared se convierte en el LIGAMENTO FALCIFORME

1.1.1.3.3. Queda un espacio detras del estómago denominado TRASCAVIDAD DE LOS EPIPLONES

1.1.1.3.4. Se desarrolla el mesogastrio posterior para formar el EPIPLON MAYOR O GASTROCOLICO

1.2. Anatomía

1.2.1. Reservorio muscular

1.2.2. Ubicación

1.2.2.1. Cuadrantes: hipocondrio izquierdo y epigastrio

1.2.2.2. En el espacio subfrénico izquierdo

1.2.2.3. Arriba del mesocolon transverso

1.2.2.4. Debajo del hígado y el diagfragma

1.2.3. Orientación

1.2.3.1. Hacia abajo y adelante, luego se acoda hacia la derecha

1.2.3.2. Su orientación cambia en el proceso de digestión y la posición del sujeto

1.2.4. Configuración externa

1.2.4.1. Dos ejes

1.2.4.1.1. lLongitudinal

1.2.4.1.2. Transverso

1.2.4.2. Dos bodes o cuevas

1.2.4.3. Dos orificios

1.2.4.3.1. Cardias

1.2.4.3.2. Píloro

1.2.4.4. Dos caras

1.2.4.4.1. Anterior

1.2.4.4.2. Posterior

1.2.4.5. Porción vertical

1.2.4.5.1. Fondo gástrico

1.2.4.5.2. Cuerpo gástrico

1.2.4.5.3. Antro

1.2.4.6. Porción pílorica

1.2.4.6.1. Dirección horizontal

1.2.4.6.2. Antro

1.2.4.6.3. Distal a incisura angular esta el píloro

1.2.4.7. Curva mayor

1.2.4.7.1. Desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro

1.2.4.7.2. Angulo de His en el borde izquierdo del esófago

1.2.4.8. Curva menor

1.2.4.8.1. Desde el bode inferior del cardias hasta el borde superior del píloro

1.2.4.8.2. Más gruesa que la curva mayor

1.2.4.8.3. Dos vertices

1.2.4.8.4. Aquí llegan los vasos más importantes del estómago

1.2.4.9. Cardias

1.2.4.9.1. Orificio superior del estómago

1.2.4.9.2. Sin marcas de relieve muscular

1.2.4.10. Píloro

1.2.4.10.1. Marcado exteriormente por un engrosamiento de la pared

1.2.4.10.2. Anillo de músculo liso

1.2.5. Configuración interna

1.2.5.1. Mucosa gástrica con pliegues paralelos al eje longitudinal del estómago

1.2.5.2. A nivel del cardias la unión de la mucosa esofágica y gástrica sigue una línea irregular

1.2.5.3. Válvula de Gubarow

1.2.5.3.1. Si está desarrollada se opone al reflujo gástroesofagico

1.2.6. Capas

1.2.6.1. Serosa

1.2.6.1.1. Formada por el peritoneo

1.2.6.2. Muscular

1.2.6.2.1. Superficial

1.2.6.2.2. Media

1.2.6.2.3. Profunda

1.2.6.3. Mucosa

1.2.6.3.1. Densa con pliegues

1.2.6.3.2. Glándulas de secreciones gástricas

1.2.6.3.3. Revestimiento epitelial con glándulas mucosas

1.2.7. Peritoneo gástrico

1.2.7.1. Cubre las dos capas del estómago

1.2.7.2. Ligamento gastrofrénico

1.2.7.2.1. Asciende hacia la cara anterior del cardias y de ahí al diafragma

1.2.7.3. Ligamento gastrohepático o epiplón menor

1.2.7.3.1. Se dirige hacia la derecha de la curva menor

1.2.7.4. Ligamento gastroesplénico (Arriba), y ligamento gastrocólico o epiplón mayor (abajo)

1.2.7.4.1. Cubriendo el cuerpo, fondo y antro a lo largo de la curva mayor

1.2.7.5. Submucosa

1.2.7.5.1. Tejido conectivo laxo

1.2.7.5.2. Inervación e irrigación

1.2.8. Relaciónes

1.2.8.1. Anteriores

1.2.8.1.1. Arriba

1.2.8.1.2. Adelante

1.2.8.1.3. Entre el estómago y el diafragma se interpone el lóbulo izquierdo del hígado

1.2.8.1.4. Triángulo de Labbé

1.2.8.2. Posteriores

1.2.8.2.1. (postero-lateral para ser correctos)

1.2.8.2.2. Ligamento gastrofrénico

1.2.8.2.3. Glándula suprarrenal y polo superior renal izquierdo

1.2.8.2.4. Hacia la porción inferior se encuentra separado de la pared por la Trascavidad de los epiplones

1.2.8.2.5. Arriba

1.2.8.2.6. Abajo

1.2.9. Irrigación

1.2.9.1. Tronco celiaco

1.2.9.2. Coronario estomáquica (G. izquierda)

1.2.9.3. A. gástrica derecha

1.2.9.3.1. Pílorica

1.2.9.4. A. gastroepiploica

1.2.9.4.1. Derecha

1.2.9.4.2. Izquierda

1.2.9.5. A. esplénica

1.2.9.6. Vasos cortos

1.2.9.7. Gástrica posterior

1.2.10. Drenaje venoso

1.2.10.1. Coronaria estomáquica (g. izquierdo)

1.2.10.2. Gástrica derecha

1.2.10.2.1. Pílorica

1.2.10.3. Gastroepiploica

1.2.10.3.1. Derecha

1.2.10.3.2. Izquierda

1.2.10.4. Esplénica

1.2.10.5. Vasos cortos

1.2.10.6. Anastomosis Porto-Cava

1.2.11. Linfáticos

1.2.11.1. Gánglios de la curva menor

1.2.11.1.1. Del cardias

1.2.11.1.2. De la curvatura menor

1.2.11.1.3. De la hoz

1.2.11.1.4. Supra-píloricos

1.2.11.2. Ganglios de la curvatura mayor

1.2.11.2.1. Sub-píloricos y retro-píloricos

1.2.11.2.2. Del fondo gástrico

1.2.11.2.3. De la curva mayor

1.2.12. Inervación

1.2.12.1. Parasimpática

1.2.12.1.1. Del vago

1.2.12.1.2. Aparecen sobre la curvatura menor

1.2.12.1.3. Nervio vago izquierdo

1.2.12.1.4. Nervio vago derecho

1.2.12.2. Simpática

1.2.12.2.1. Del plexo celíaco

1.3. Histología

1.3.1. General

1.3.1.1. Función

1.3.1.1.1. Endocrina

1.3.1.1.2. Exocrina

1.3.1.2. Segmento dilatado del tracto digestivo

1.3.1.3. Continua la digestión de hidratos de carbono

1.3.1.4. Añade líquido ácido al alimento

1.3.1.5. Transforma el bolo en masa viscosa

1.3.1.5.1. Quimo

1.3.1.6. Promueve la digestión de las proteínas

1.3.1.6.1. Pépsina

1.3.1.7. Digiere triglicéridos

1.3.1.7.1. Lipasa gástrica

1.3.2. Partes

1.3.2.1. Cardias

1.3.2.2. Fundus

1.3.2.3. Cuerpo

1.3.2.4. Píloro

1.3.3. Porciones

1.3.3.1. Mucosa

1.3.3.1.1. Fosetas gástricas

1.3.3.1.2. Lámina propia

1.3.3.1.3. Tejido conectivo laxo

1.3.3.1.4. Células linfoides

1.3.3.1.5. Muscular de la mucosa

1.3.3.1.6. Superficie luminar del estómago

1.3.3.1.7. Epitelio columnar simple

1.3.3.1.8. Secretan moco alcalino

1.3.3.1.9. Gel

1.3.3.1.10. Uniones de oclusión

1.3.3.2. Cardias

1.3.3.2.1. Banda circular estrecha 1.5 - 3 centímetros

1.3.3.2.2. Glándulas terminales simples o ramificadas

1.3.3.2.3. Porciones terminales de estas glándulas están arrolladas tienen luz amplia

1.3.3.2.4. Producen moco y lisozima

1.3.3.2.5. Pocas producen HCl

1.3.3.3. Fundus y cuerpo

1.3.3.3.1. Glándulas fúndicas

1.3.3.3.2. 3 - 7 se abren al fondo de cada foseta

1.3.3.3.3. Glándulas

2. Motilidad

2.1. Funciones motoras

2.1.1. Reservorio

2.1.1.1. Los alimentos en el estómago conducen a la relajación de la musculatura del estómago

2.1.2. Mezcla y propulsión

2.1.2.1. Ondas de constricción u ondas de mezcla

2.1.2.2. Ondas peristálticas comienzan en el cuerpo y alcanzan el píloro, facilitando la retropulsión del alimento y la consiguiente mezcla.

2.1.3. Trituración

2.1.4. Molienda

2.1.5. Vasiamiento

2.1.5.1. El alimento permanece en estómago hasta conseguir fragmentos de <1 milímetro

2.1.5.1.1. Quimo

2.1.5.2. Se hace lento al aumentar el contenido calorico o la osmolaridad

2.1.5.3. Puede presentarse en 1 - 4 horas, en función de la composición de la dieta

2.1.5.3.1. Generalmente, Hidratos de carbono < Proteínas < Grasas

2.1.5.4. De líquidos

2.1.5.4.1. 50 % del vaciamiento en 10 - 20 minutos

2.1.5.4.2. Velocidad = 200 kCal / h

2.1.5.5. De solidos

2.1.5.5.1. Tiempo medio de vaciamiento = 2 horas

2.1.5.5.2. Fase inicial de retención

2.1.5.5.3. Fase lineal de vaciamiento de partículas pequeñas

2.1.5.5.4. Almacenados en el fondo e impulsados a el segmento distal

2.1.5.6. Flujo libre de quimo preparado

2.1.5.7. Fases de conracción

2.1.5.7.1. Al final de la "sistole" antral para empujar el alimento preparado

2.1.5.7.2. Cuando se producen contracciones duodenales, los aminoácidos libres presentes en el líquido provocan el cierre reflejo del píloro

2.2. Regiones

2.2.1. Proximal

2.2.2. Zona de marcapasos

2.2.2.1. Células intersticiales de Cajal

2.2.2.2. Delimita ambas zonas

2.2.2.3. Ondas lentas

2.2.2.3.1. Cambios de potencial cada 20 segundos

2.2.2.4. Se dirije al píloro con una velocidad de 3 ondas por segundo

2.2.3. Distal

2.3. Tipos

2.3.1. Ayuno

2.3.1.1. Expulsar células muertas, residuos y moco

2.3.1.2. En la zona distal es controlado por CMM

2.3.1.2.1. Las 4 fases

2.3.1.3. Dura aproximadamente 100 minutos

2.3.1.3.1. Mayor por la noche

2.3.2. Posprandial

2.3.2.1. Al producirse la deglución los reflejos vasovagales abren el EEI y dilatan el estómago proximal

2.3.2.1.1. Relajación receptiva

2.3.2.2. Es especialmente intenso en el antro y se transmite hacia el píloro

2.3.2.3. Al cerrarse provoca reflujo

3. Secreción

3.1. Defensa de la mucosa gástrica

3.1.1. Barrera de moco y bicarbonato

3.1.1.1. Actúa como primera barrera

3.1.1.2. Barrera funcional, no física

3.1.1.2.1. Los hidrogeniones pasan a través de forma muy lenta, esto permite que se neutralicen por los bicarbonatos

3.1.2. Barrera de mucosa gástrica

3.1.2.1. Formada por las superficies y las uniones intercelulares del epitelio gástrico

3.1.2.2. Excelente regeneración epitelial

3.1.3. El flujo sanguíneo

3.1.3.1. Aporte de energía y facilita la eliminación de hidrogeniones que han pasado a través de la mucosa dañada

3.1.4. Prostaglandina

3.1.4.1. Sobre todo E2

3.1.4.2. Estimulando la secreción de moco y bicarbonato

3.1.4.3. Favorece el flujo sanguíneo de la mucosa gástrica y promoviendo la renovación de las células en respuesta al daño mucosa

3.2. Inhibición de la población bacteriana

3.2.1. Pepesina y ácido clorhídrico destruyen la mayoría de las bacterias ingeridas con los alimentos

3.3. Neuroendocrina

3.3.1. Sectores

3.3.1.1. Cardial o superior

3.3.1.2. Fúndico u oxíntico

3.3.1.2.1. Células A

3.3.1.2.2. Células C

3.3.1.3. Pilórico

3.3.1.3.1. Células G

3.4. Células principales

3.4.1. Pepsinógeno

3.4.2. Agua

3.5. Células parietales

3.5.1. HCl

3.5.1.1. Secreción de ácido basal de alrededor del 10 %

3.5.1.2. 2 - 5 mEq / h

3.5.1.2.1. Mayor durante la noche

3.5.1.3. Antagonistas H2 o vagotomía inhiben 90 % secreción basal

3.5.2. Elemento fundamental en la producción de ácido

3.5.3. Receptor

3.5.3.1. Histamina

3.5.3.1.1. Estimulan mayor producción de ácido

3.5.3.2. Acetilcolina

3.5.3.3. Muscarinico

3.5.3.4. Gastrina

3.6. Células mucosa

3.6.1. Moco

3.6.2. Bicarbonato

3.6.3. Agua

3.7. Células D

3.7.1. Somatostatina

3.8. Células EC

3.8.1. 5 - hidroxitriptamina

3.8.2. Encefalina

3.9. Factor intrinseco

3.9.1. Absorción de vit B 12

4. Digestión/Absorción

4.1. Fases

4.1.1. Cefálica

4.1.1.1. Estímulos vagales que condicionan al recuerdo

4.1.1.1.1. Visuales

4.1.1.1.2. Olfativos

4.1.1.1.3. Degustación de alimentos

4.1.1.2. Se proyecta a la amígdala cerebral > al hipotálamo > núcleo dorsal del vago > se vuelve a estimular el vago

4.1.1.3. Estimulación por acetilcolina de la célula parietal

4.1.1.4. Indirectamente sobre las células G, productoras de gastrina, para que a su vez a través de histamina se estimule la producción de ácido

4.1.1.5. Constituye del 50 - 60 % de la secreción total

4.1.2. Gástrica

4.1.2.1. Estímulos

4.1.2.1.1. Mecánicos

4.1.2.1.2. Químicos

4.1.2.2. Persiste hasta que el estómago se vacia

4.1.2.3. Aporta 60 % de ácido total

4.1.2.4. Aminoácidos y peptidos pequeños inducen la producción de gastrina

4.1.2.5. Distensión gástrica proximal arco reflejo vagovagal

4.1.2.6. T = 3 - 4 horas

4.1.3. Intestinal

4.1.3.1. Estímulos hormonales que se liberan al llegar los alimentos al duodeno y con la absorción de aminoácidos

4.1.3.2. 10 % de secreción gástrica

4.1.3.3. Aun no se comprende muy bien

4.1.3.4. Inicia con la entrada del quimo en intestino delgado

4.1.3.5. No parece mediada por gastrina

5. Regulación

5.1. Factores que retardan el vaciamiento gástrico

5.1.1. Partículas de quimo

5.1.1.1. > 2 milímetros

5.1.1.2. > 200 miliosmoles

5.1.1.3. pH duodenal < 2.5

5.1.1.4. Aumento de ácidos grasos insaturados

5.1.2. Hormonas

5.1.2.1. Secretina

5.1.2.2. Colecistoquinina

5.1.2.3. Gastrina

5.1.2.4. Dopamina

5.1.2.5. Glucagón

5.1.3. VIP

5.1.3.1. Polipéptido intestinal vasoactivo

5.1.3.2. Inhibe experimentalmente la actividad eléctrica y mecánica del músculo liso antral

5.1.4. Problemas Metabólicos

5.1.4.1. Acidosis diabética

5.1.4.2. Hipercalcemia severa

5.1.4.3. Hiperpotasemia

5.1.5. Fármacos

5.1.5.1. Anticolinérgicos

5.1.5.2. Opiáceos

5.1.5.3. Bloqueadores cálcicos en altas dosis

5.1.5.4. La nicotina retarda la evacuación de los sólidos, pero no afecta los líquidos

5.1.6. Enfermedades

5.1.6.1. Obstrucción pilórica benigna o neoplásica

5.1.6.2. Miositis

5.1.6.3. Esclerodermia

5.1.6.4. Hipotiroidismo

5.1.6.5. Alcoholismo

5.1.6.6. Gastritis atrófica

5.1.6.7. Anorexia nerviosa

5.1.7. Operaciones

5.1.7.1. La sección de los nervios vagos pueden producir distintos trastornos evacuatorios

5.1.7.1.1. Vagotomía troncular anterior

5.1.7.1.2. Vagotomía gástrica o superselectiva

5.2. Factores que aceleran el vaciamiento gástrico

5.2.1. Hormonas

5.2.1.1. Motilina

5.2.1.1.1. Aumenta la actividad motora en el antro

5.2.1.2. Somatostatina

5.2.1.2.1. Se produce en todas la mucosa gástrica

5.2.1.2.2. El estimulo más importante es la acidificación del antro gástrico pH < 3

5.2.1.2.3. La acetilcolina inhibe su liberación

5.2.1.2.4. Inhibe la secreción de ácido de las células parietales y de gastrina de las células G

5.2.2. Farmacos

5.2.2.1. Eritromicina

5.2.2.1.1. Antibiótico macrólido agonista de la motilina

5.2.2.2. Metoclopramida y Domperidona

5.2.2.2.1. Antidopaminérgicos que aceleran la evacuación del estómago

5.2.2.3. Cisaprida

5.2.2.3.1. Actúa sobre los plexos intramurales del estómago y el intestino

5.2.3. Operaciones

5.2.3.1. El síndrome de vaciamiento rápido o dumping, 20% en cirugías gástricas

5.2.3.1.1. Gastrectomías

5.2.3.1.2. Vagotomías

5.2.3.1.3. Piloroplastias

5.2.3.1.4. Gastroenteroanastomosis

5.3. En la secreción

5.3.1. Estimulación

5.3.1.1. Gastrina

5.3.1.1.1. Es el más potente estimulante de secreción ácida gástrica

5.3.1.1.2. Estimulación vagal

5.3.1.1.3. Histamina

5.3.1.1.4. Producida por células G en antro gastrico G34, G17 y G14

5.3.2. Inhibición

5.3.2.1. pH gástrico o duodenal

5.3.2.1.1. Al disminuir el pH gástrico o duodenal

5.3.2.2. Grasas

5.3.2.2.1. En el duodeno disminuye la secreción ácida gástrica

5.3.2.3. Otros

5.3.2.3.1. La hiperglucemia y la hiperosmolaridad en el duodeno

6. Bibliografía

6.1. Principios de Gastroenterología. J.J. Villalobos, Valdovinos MA. Olivera MA. Ed. Méndez Editores: 4a, 2012.

6.2. Gastroenterología. Enseñanza Modular. Santoyo R. 1ª Ed. 1998

6.3. Gastrointestinal Physiology, 2e Kim E. Barrett McGraw-Hill,Lange

6.4. Tratado de Fisiología Médica. Guyton. Ed. Interamericana: 11a Edición, 2001.

6.5. Anatomía Humana. Latarjet. Ed. Panamericana: 4a Edición. Marzo 1997 Vol. 1y 2

6.6. Moore, K., Dalley, A. Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana, 2012

6.7. Embriología Médica. Lagman. Ed. Médica Panamericana: 9a Edición, 2004. 10 Ava Edición

6.8. Histología Básica. Junqueira y Carneiro. 6ª. Edición Ed. Masson .2000

6.9. Asociación Mexicana de Gastroenterología: AMG https://www.gastro.org.mx/