LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL por Mind Map: LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

1. PRINCIPIO DE EMANCIPACIÓN

1.1. FELICIDAD

1.1.1. Balance deexperiencias positivas y negativas

1.1.1.1. Moralidad

1.1.1.2. Legislación

1.2. `Condiciones perjudiciales para la estabilidad social

1.2.1. Consecuencias del orden social

1.3. Comte, Drukheim, Weber, Marx

1.3.1. Ciencia Social

1.3.1.1. no es ajena a los valores

1.4. RECESO DEL PROGRESO

1.4.1. COMTE

1.4.1.1. Ideas teológicas y mertafísicas

1.4.1.1.1. anarquía intelectual

1.4.1.1.2. desorganización noral

1.4.1.1.3. Corrupción política

1.4.1.1.4. punto de vista a corto plazo

1.4.1.1.5. predominio de ambiguación social

1.4.2. EMILIE DURKHEIM

1.4.2.1. El progreso no aumenta la felicidad

1.4.2.2. No hay relación entre variaciones de felicidad

1.4.3. MARX/ENGELS

1.4.3.1. producción social

1.4.3.1.1. obrero individual

1.4.4. TONNIES

1.4.4.1. Teoría Gemeinschaft

1.4.4.1.1. Comunidadque vive pacificamente

1.4.4.2. Teoría Gesellschaft

1.4.4.2.1. Individuos separados

1.4.5. WEBER

1.4.5.1. Razón Instrumental

1.4.5.1.1. Cálculo y previsión

1.4.5.1.2. ciencia

2. ASPIRACIONES MORALES DE LA CIENCIA SOCIAL

2.1. Psicología

2.1.1. Interesada en ayudar gente

2.1.1.1. Se sienta bien consigo misma

2.1.1.2. Tomar riendas de su propio bienestar

2.1.2. Mejorar condiciones de vida

2.2. Comte y Durkheim

2.2.1. Preocupación por imparable desarrollo tecnológico

2.2.1.1. Cambio modelos produccIón

2.2.1.2. Alto nivel de riqueza

2.2.1.3. Inadecuada repartición de bienestar y felicidad

2.2.1.4. Solidaridad orgánica

2.2.1.4.1. División del trabajo

2.2.1.4.2. Estructura burocrática

2.2.1.4.3. Utilidad material inmediata

2.2.1.4.4. Búsqueda de la eficacia

2.2.1.4.5. Individualismo

2.2.2. Temas trascendentales para la intervención

2.2.2.1. Extrañeza intelectual e indignación moral a las reflexiones y propuestas teòricas

2.2.2.2. Relación entre modelos e sociedad y procesos psicológicos centrados en la alineacón

2.2.2.3. Necesidad de actuar para reducir la desorganización social y el desasosiego individual. Desarrollo de estartegias

2.3. Aspiración moral de la Psicología

2.3.1. Abrir caminos para hacer competentes

2.3.1.1. Personas

2.3.1.2. Grupos

2.3.1.3. Comunidades

2.3.1.4. Sociedades

2.3.2. Consecución de bienestar

2.3.2.1. Meta de la Psicología

2.3.2.1.1. Vertiente teórica

2.3.2.1.2. Vertiente aplicada

2.4. Ciencia social como actividad moral

2.4.1. Wright Mills

2.4.1.1. Trabajo social acompañado de valores

2.4.1.2. Evitar prejuicios

2.4.1.3. Acomodar mentalidad

2.4.2. Martín-Baró

2.4.2.1. Objetividad científica

2.4.2.1.1. No se reduce a algo mesurable

2.4.2.2. Científico como persona y miembro de una clase social

2.4.2.3. Principio de la realidad

2.4.2.3.1. Realidad real

2.4.2.3.2. Realidad victimaria

2.4.2.3.3. Realidad fatalista

2.4.2.3.4. Realidad como principio epistemológico

2.4.2.4. Liberación

2.4.2.4.1. Reinstar Psicología en contexto social y realidad histórica

2.4.2.4.2. Psicología comprometida con el cambio de condiciones personales y socio-estructurales causantes de desamparo

2.4.2.4.3. La verdad práxica tiene primacía sobre verdad teorètica, ortopraxis sobre ortodoxia

3. BIENESTAR COMO OBJETIVO

3.1. George Miller

3.1.1. Convención anual de la APA

3.1.1.1. Psicología como instrumento de bienestar

3.1.1.1.1. Búsqueda

3.1.1.1.2. Debe liderar la búsqueda de nuevos y mejores escenarios personales y sociales

3.2. Escenarios de intervención

3.2.1. No solo reducción de males

3.2.2. Creación de condiciones personales y sociales

3.2.2.1. Favorecer el bienestar

3.3. OMS

3.3.1. Salud como estado de bienestar completo, físico, social y psicológico, no solamente como ausencia de enfermedad o invalidez

3.4. Felicidad y bienestar

3.4.1. Tradición hedónica

3.4.1.1. Logro de felicidad

3.4.1.2. Máximo beneficio

3.4.1.3. Satisfacción personal

3.4.1.3.1. Oportunidades vitales

3.4.1.3.2. Decurso de acontecimientos vitales

3.4.1.3.3. Experiencia emocional

3.4.1.4. Bienestar subjetivo

3.4.2. Metas

3.4.2.1. Fuente de satisfacción y autoestima

3.4.2.2. Sujeto no pasivo

3.4.2.2.1. Actor y protagonista

3.4.2.3. Autorrealización

3.4.3. Relaciones interpersonales e intergrupales

3.4.3.1. Experiencias vitales relacionadas con el mundo

3.4.3.2. Bienestar social

3.4.3.2.1. Valoración de las circunstancias y funcionamiento como sociedad

3.5. Bienestar como heredero de la enmancipación

3.5.1. Aspiración moral de la Psicología

3.6. Supuesto psicosociales de la calidad de vida

3.6.1. Búsqueda de equilibrio

3.6.1.1. Necesidades

3.6.1.2. Capacidades percibidas

3.6.1.3. Requerimientos del entorno

3.6.2. Contexto sociocultural

3.6.2.1. Define necesidades

3.6.2.2. Prioriza neecsidades

3.6.2.3. Determina jerarquías de valor

3.6.2.4. Dicta estándares de calidad

3.6.3. Ante insatisfacciòn

3.6.3.1. Búsqueda en el entorno

3.6.3.1.1. Reestablecer el equilibrio

3.7. Dimensiones del bienestar

3.7.1. Bienestar subjetivo

3.7.1.1. Satisfacción

3.7.1.2. Afecto positivo

3.7.1.3. Afecto negativo

3.7.2. Bienestar psicológico

3.7.2.1. Autoaceptación

3.7.2.2. Relaciones positivas con otros

3.7.2.3. Autonomía

3.7.2.4. Dominio del entorno

3.7.2.5. Objetivos vitales

3.7.2.6. Crecimiento personal

3.7.3. Bienestar social

3.7.3.1. Integración social

3.7.3.2. Aceptación social

3.7.3.3. Contribución social

3.7.3.4. Actualización social

3.7.3.5. Coherencia social

3.8. Relación del bienestar con la salud

3.8.1. Dimensiones de la salud social positiva

3.8.1.1. Personas sanas se sienten parte de la sociedad

3.8.1.2. Personas socialmente adaptadas sostienen concepciones favorables sobre la naturaleza humana

3.8.1.3. Alineación, fatalismo y resignación son contrapartida insana de la contribución social

3.8.1.4. Gente sana tiene esperanza en el futuro

3.8.1.5. Personas sanas entienden lo que ocurre a su alrededor

3.8.1.6. Gente sana tiene sentido de la vida

3.8.1.7. Coherencia personal como indicador de salud

3.8.2. Modelo vitamínico de Warr

3.8.2.1. Grado de bienestar psicológico individual depende de la presencia de variables del entorno social

3.8.2.1.1. Oportunidades de control

3.8.2.1.2. Oportunidades para el uso de capacidades

3.8.2.1.3. Objetivos generados externamente

3.8.2.1.4. Variedad de alternativas

3.8.2.1.5. Claridad ambiental

3.8.2.1.6. Disponibilidad de recursos económicos

3.8.2.1.7. Seguridad física

3.8.2.1.8. Oportunidad para establecer contactos personales

3.8.2.1.9. Valoración de la posición social

3.9. Criterios diagnósticos de salud mental

3.9.1. Hedonía y funcionamiento positivo

3.9.2. Síntomas específicos

3.10. Intervención psicosocial

3.10.1. Modelo de sujeto socio histórico y activo

3.10.2. Modelo de salud alejado de la enfermedad y centrado en el bienestar

3.10.3. Dominio de actuación psicológico individual y psicosocial

3.10.3.1. Macro o micro social

3.10.3.2. Cambio social

3.11. Psicologìa

3.11.1. Ciencia de la experiencia subjetiva positiva y rasgos individuales e instituciones sociales positivas

4. Psicología aplicada

4.1. Psicología de progresivo

4.1.1. Trabajos metodologicos

4.1.1.1. Psicología real

5. EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR

5.1. Intervencion psicosocial

5.1.1. Triple tarea

5.1.1.1. Promover el bienestar

5.1.1.2. Promover el desarrollo

5.1.1.3. Actualizar el progreso social

5.1.1.3.1. Construir condiciones de bienestar

5.2. Intervencion comunitaria

5.2.1. Opresión

5.2.1.1. Mujer emigrante

5.2.1.1.1. Dificil acceso a su autonimia

5.2.2. Liberación

5.2.2.1. Liberar opresión

5.2.2.1.1. Mas desfavorecidos

5.2.3. Bienestar

5.2.3.1. Desarrollo

5.2.3.1.1. Positivos y competentes

5.2.3.1.2. Maslow

5.2.3.1.3. Opulentas

6. APLICAR E INTERVENIR

6.1. Epistemologia

6.1.1. Nisbet

6.1.1.1. Urgencias morales

6.1.1.1.1. Grandes ideas

6.1.2. Martin Baro

6.1.2.1. Psicología de liberación

6.1.2.1.1. Heredada

6.2. Solución de problemas

6.2.1. Practicos

6.2.1.1. Individual

6.2.1.2. Supra-individual

6.2.2. Vigotsky

6.2.3. Lewin

6.2.3.1. Psicología teórica

6.2.3.1.1. Psicologia social

6.2.3.2. Psicología aplicada

6.2.3.2.1. Desventaja

6.2.4. Tajfel

6.2.4.1. Psicología social

6.2.4.1.1. Rehabilitación de victimas en guerra

6.2.5. Martín-Baro

6.2.5.1. Psicología Latinoamericana

6.2.5.1.1. Mayor problema

6.2.5.1.2. Atención

6.3. Supuesto 2

6.3.1. Solución de problemas

6.3.1.1. Reflexion teorica

6.3.1.2. Principio teorico-practico

6.3.1.2.1. No hay contradicción

6.3.1.2.2. Se complementan

6.4. Manual de intervención

6.4.1. Edward Seidman

6.4.1.1. Supuestos

6.4.1.1.1. 1.Preocupación por la naturaleza y caracteristicas de la vida en sociedad

6.4.1.1.2. 2.Satisfaccion de necesidades basicas

6.4.1.1.3. 3.Por medio de cambios

6.4.1.1.4. 4.Objetivo de la intervención

6.5. Aplicación

6.5.1. Base

6.5.1.1. Teoria

6.6. Para aplicar he intervenir

6.6.1. Punto de partida

6.6.2. Objetivo

6.6.3. Finalidad

6.6.4. Herramientas

6.6.5. Ambito de actuacion

6.6.6. Rol del profesional

6.6.7. Rol del cliente

6.6.8. Nivel de analisis

6.7. Intervención psicosocial

6.7.1. Psicologia sociable aplicable

6.7.1.1. Objetivo

6.7.1.1.1. Mejorar la calidad de vida

6.7.1.2. Construcción de conoscimiento psicosocial

6.7.1.3. Utilización de conocimiento intervención

6.7.2. Integración

6.7.2.1. Investigación accion participativa

6.7.2.1.1. Analisis de la conformación social

6.7.2.1.2. Elegir los temas y enfoques

6.7.2.1.3. Ubicacion de donde provienen

6.7.2.1.4. Restitución de los resultados

6.7.3. Fases

6.7.3.1. Evaluación inicial

6.7.3.2. Implantación de programas de intervención

6.7.3.3. Evaluación final-valoración

6.8. Tareas para la intervención

6.8.1. Analisis del sistema social

6.8.1.1. problemas sociales

6.8.1.2. Problemas de contexto

6.8.2. Diseño, ejecución, suervisión

6.8.2.1. Caracter técnico

6.8.2.2. Dinamización y movilización

6.8.2.3. Consultoria y eduación

6.8.3. Diseminación de la intervención

6.8.3.1. Retroalimentación

6.8.3.1.1. Resultados

6.8.4. Evaluación de intervención

6.8.4.1. Evaluación de resultados

6.8.4.1.1. Estrategia eficaz

7. PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES

7.1. COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN

7.1.1. Concreción del ámbito en el que se lleva a cabo la intervención

7.1.2. Herramientas teóricas y metodológicas

7.1.3. Identificación de los problemas

7.1.4. Evaluación de los problemas y/ necesidades sociales

7.1.4.1. sombras del progreso social

7.1.4.1.1. calidad de vida, desarrollo socia, salud, etc

7.2. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES SOCIALES

7.2.1. naturaleza ontológica

7.2.2. satisfacción de necesidades

7.2.2.1. modos de intervención

7.2.2.1.1. con el objeto que enmarca la necesidad

7.2.2.1.2. definición operativa de necesidad

7.2.2.1.3. modos de satisfacción

7.2.2.1.4. recursos para abordar la situación

7.2.3. FERRAN CASAS (1996;2004)

7.2.3.1. Elementos de la intervención psicosocial

7.2.3.1.1. Representaciones existentes respecto al grupo de personas afectadas

7.2.3.1.2. Representaciones sobre el grado de implicación

7.2.3.1.3. Representaciones sobre las formas de actuar

7.3. ORIGEN DE POLITICAS SOCIALES

7.3.1. programas de salud pública

7.3.1.1. frente a carencias, insuficiencias, de contexto social

7.3.1.1.1. legitimación y coactuación

7.3.1.2. participación , autorrealización y protección ambiental

7.4. ESTUDIO DE LAS NECESIDADES SOCIALES

7.4.1. Identificar necesidades : juicios de valor

7.4.2. necesidad percibida por un grupo social con caracteristicas concretas

7.4.3. Reconocer la solución para la necesidad

7.4.4. Persitencia de esa necesidad genera un problema social

7.5. IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA SOCIAL

7.5.1. Consenso dentro del grupo para definir necesidades

7.5.2. identificar a los grupos sociales con interés en dar solucion a las necesidades

7.5.3. valores sociales

7.5.4. problemas sociales difieren de los personales

7.6. LEGITIMACIÓN DE UNA NECESIDAD

7.6.1. Adquisición de una conciencia civica

7.6.2. Reconocimiento legal

7.6.3. conciencia social

7.6.4. Spector y Kituse (1973)

7.6.4.1. grupo en desventaja define su situación como algo negativo que debe ser corregido

7.6.4.1.1. reconocimiento social

7.7. NECESIDADES UNIVERSALES

7.7.1. Doyal y Gough (1991)

7.7.1.1. necesidades universales

7.7.1.1.1. salud fisica y autonomia

7.7.1.1.2. variables que afectan los niveles de autonomia

8. ÁMBITO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

8.1. Determinado objeto y contexto

8.1.1. eje central de la intervención

8.1.1.1. ambitos de la intervención psicologica

8.1.1.1.1. CONTEXTOS DE LA INTERVENCIÓ

8.1.1.1.2. OBJETOS DE LA INTERVENCIÓN

8.2. TAREAS DEL PSICOLOGO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

8.2.1. Atención directa en programas de intervención

8.2.1.1. población objetivo, evaluacion, orientacion, solucion de problemas de problemas

8.2.2. Asesoramiento y consultoria

8.2.2.1. personal de programas, implementacion, opciones alternativas, superacion de crisis

8.2.3. dinamizacion comunitaria

8.2.3.1. mayor conciencia de comunidad y el uso de sus recursos

8.2.4. Planificación y programación

8.2.4.1. estructuracion de los componentes de la intervnción

8.2.5. Evaluacion de programas

8.2.5.1. estudio de los programas en todos sus mbitos

8.2.6. Direccion y gestión

8.2.6.1. administracion publica o privada

8.2.7. investigación

8.2.7.1. trabajos de investigacion que sustenten su actividad profesional

8.2.8. Formación