Ser Persona en el Sur

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Ser Persona en el Sur af Mind Map: Ser Persona en el Sur

1. Como locus geográfico

1.1. Puede corresponder a la geografía de la región

1.1.1. Puede mostrarse como una realidad injusta, excluyente y violenta

1.2. Hernández Avendaño

1.2.1. "Cuando se hace análisis comparado entre un países y regiones, pareciera que el Sur geográfico posee características políticas, económicas, sociales, culturales y simbólicas semejante que se concentran en la diada pobreza-riqueza

1.3. Es la morada de personas dotadas de capacidad dialógica, racional y afectiva

1.4. Adela Cortina

1.4.1. Los sentimientos pueden conducirnos a descubrir regiones inexploradas

1.4.2. Sostiene que el sentir es un elemento para poder proponer racionalmente posibles soluciones o alternativas

2. Dialéctica Norte-Sur

2.1. La práctica de dominación se ha dado en diversos ámbitos: ontológico, económico, político, cultural, ecológico, etc

2.2. Para el Norte, los ciudadanos del Sur no son reconocidos como personas que deban desarrollar sus dinamismos humanos fundamentales

2.2.1. Son simples usuarios que sirven al sistema y éste subsiste por ellos

2.3. El Norte hace que la persona se convierta en un individuo aislado que no se preocupa y no reconoce al otro como un interlocutor válido.

2.3.1. La persona vive en el egoísmo y narcisismo puro alimentado por el consumismo y la ferocidad del poder al servicio de unos pocos.

2.4. Carlos Montemayor

2.4.1. Sostiene que no en todo Norte geográfico subsiste el bienes y el progreso, de la misma forma como no todo Sur geográfico es sinónimo de atraso

3. Hélder Camara

3.1. Colonialismo Interno

3.1.1. Actitud que mantienen los países desarrollados en los países subdesarrollados a través de organizaciones, empresas y personas

4. El Sur, una realidad bajo el paradigma dominante

4.1. El Sur manifiesta una realidad caracterizada por un paradigma dominante que legitima una lógica de exclusión, violencia, marginación y globalización hegemónica

4.1.1. Esta realidad se encuentra bajo el yugo de la razón metonímica

4.2. Boaventura

4.2.1. La razón metonímica posee la idea del dominio del todo bajo la forma de orden, el todo domina las partes y las partes no pueden dejar de pertenecer al todo porque de lo contrario se verían excluidas bajo cualquier forma.

4.3. Santos

4.3.1. "La modernidad occidental, dominada por la razón metonímica, no sólo tiene una comprensión limitada del mundo, sino una comprensión limitada de sí misma

5. Razón metonímica y persona

5.1. La razón metonímica se sustenta en los ideales de modernidad, libertad e igualdad que no siempre concuerdan con la realidad, ya que resulta contradictoria en los hechos

5.2. Toda interpretación y concreción cultural tiene que entrar bajo un mismo esquema, que anula toda diferencia y no acepta como válidas otras formas de ser en el mundo

5.3. La razón metonímica hace de la persona un individuo aislado, mientras que este ultimo es dispersión, la persona es integración, apertura al mundo, compromiso con ella y con su prójimo

5.3.1. La comunidad es el sustento de la persona y viceversa

6. Dignidad de la persona

6.1. La dignidad e integridad de la persona es algo que no puede ser canjeable por nada

6.2. Una persona que no cubre sus necesidades básicas difícilmente podrá potencializar las capacidades humanas.

6.2.1. No siempre es cuestión de la persona cubrir estas necesidad, sino que el sistema neoliberal crea estas estructuras de exclusión para todos.

6.2.2. El cumplimiento de estas necesidades no se reduce a lo puramente biológico, trasciende este ámbito para acceder lo afectivo y espiritual

7. Ética de mínimos

7.1. Adela Cortina

7.1.1. La ética del discurso es uno de los principales soportes, del principio dialógico a través de argumentos racionales y convencionales, necesarios para el pluralismo cultural

7.1.2. La ética discursiva nos ha hecho ver que el diálogo se da entre un sujeto-sujeto y el reconocimiento es recíproco de los interlocutores.

7.2. "La intersubjetividad afecta todos los ámbitos de la vida: conocimiento, acción, salud, medio ambiente, sociedad, costumbres, valores, siempre bajo el criterio del discurso dialógico, donde las resoluciones han de ser producto del convencimiento mutuo y en miras al bien común

7.3. Ética Cívica

7.3.1. Defiende el derecho a la diversidad, a la pluralidad, pero sin perder cierta unicidad, es decir, que no se pierda en el relativismo moral y que no se pase por encima de la dignidad e integridad de las personas.

7.4. Los derechos humanos son aquellas facultades e instituciones que en un momento histórico concretan las exigencias de dignidad, libertad e igualdad humana que se reconocen positivamente por instituciones de orden jurídico a nivel nacional o internacional

7.4.1. Son posibles bajo un ambiente de democracia, para que puedan subsistir, es decir, la democracia permite que se respeten los elementos culturales de las personas, estableciéndose mínimos que puedan ser universalizables, pero sin perder un referente concreto y contextualizado.

8. Democracia Participativa

8.1. Es el escenario ideal para que se de tanto el dialogo, como los acuerdos comunes y la participación ciudadana

8.1.1. Sin la participación en la vida pública y común, no es posible promover y crear espacios de libertad, justicia e igualdad.

9. Ética de mínimos en diálogos con la hermenéutica

9.1. Permite el reconocimiento de la diversidad pero sin perder la univocidad, ya que sin un referente, los usos y costumbre se pierden en la relatividad ética

9.2. Adela Cortina

9.2.1. Propone soluciones prácticas a problemas éticos, ya sea desde el pensamiento del Sur y desde los pueblos que han sido excluidos

9.2.1.1. Tratan de empoderar a quienes se les ha negado el diálogo auténtico y la participación en acción comunicativa como interlocutores totalmente válidos a partir de ciertos conceptos fundamentales como democracia, derechos humanos, etc.

10. Las personas del Sur tenemos como compromiso ético, humanizarnos en comunidad y en el reconocimiento auténtico de nuestros pueblos en su diversidad

11. El Sur nos exige ser personas y ciudadanos comprometidos con nuestra propia realidad-histórica que sólo se logra mediante el trabajo en comunidad, corresponsabilidad, solidaridad y tolerancia.