CONDUCTISMO RADICAL. La psicología como ciencia de la conducta.

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
CONDUCTISMO RADICAL. La psicología como ciencia de la conducta. da Mind Map: CONDUCTISMO RADICAL. La psicología como ciencia de la conducta.

1. Algunas limitaciones

1.1. La aportación del conductismo radical ha sido imprescindible en el desarrollo del estudio científico de la conducta. Sin embargo, esta perspectiva tiene el inconveniente de que al menos originalmente no tiene en cuenta otros factores como la motivación, las emociones, la inteligencia o la personalidad del sujeto.

1.2. Es por estas y otras limitaciones por las que terminarían por surgir diferentes enfoques neoconductistas que sí las tienen en cuenta e incluso uno de los motivos por las que terminarían por juntarse las líneas conductista y cognitivista en el paradigma cognitivo-conductual.

2. Aplicaciones del conductismo radical

2.1. El reforzamiento y el castigo tanto positivos como negativos son los más básicos y forman parte fundamental de la mayoría de los demás. En el reforzamiento se provoca la repetición o adquisición de una conducta sea debido a que se proporciona un estímulo apetitivo o se retira uno aversivo, mientras que en el castigo se disminuye o elimina una conducta mediante la aparición de estímulos aversivos o la retirada de reforzadores.

2.2. En cuanto a los conceptos de positivo y negativo, se entiende positivo como aquel en el que se añade un estímulo y negativo en el que se le quita. Otras técnicas derivadas son las de moldeamiento o encadenamiento para aprender a realizar conductas, así como el desvanecimiento y las técnicas aversivas.

2.3. Se han empleado este tipo de técnicas con el fin de contribuir a disminuir conductas problemáticas y promover otras más adaptativas. Suelen aplicarse ante problemas conductuales, en niños y adultos, y en algunos procesos de aprendizaje en el que se han de desarrollar conductas nuevas o bien modificar las ya existentes.

2.4. A pesar de ello, el hecho de no tener en cuenta aspectos como los procesos mentales han provocado que su utilidad sea limitada e incluso en algunos casos tener efectos indeseados. Es necesario que se integren aspectos cognitivos en el tratamiento de problemas como la depresión o bien de los problemas de aprendizaje.

3. ¿Qué es la psicología? Es una pregunta filosófica, pero es una pregunta cuya respuesta dará sentido a toda nuestra investigación. La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales, la mayoría de psicólogos dará una respuesta similar pero con otras palabras, y unos cuantos (conductistas radicales) dirán que es la ciencia que estudia la conducta.

4. Diferencias entre Los tipos de Conductismo

4.1. El conductismo metodológico, originario de Watson, defiende que la mente o procesos mentales, existan o no, no son objeto de estudio científico y por tanto deben ser desechados de la psicología.

4.2. El conductismo radical, originario de Skinner, aplica la idea de que «todo es conducta». La conducta es el resultado de un organismo al interactuar con el ambiente.

4.3. El término "conductismo radical", que acuñó el mismo Skinner, servía para poner nombre a este tipo de filosofía de la ciencia del comportamiento. En oposición al conductismo metodológico, el conductismo radical lleva hasta sus últimas consecuencias los principios del behaviorismo que ya habían ido desarrollado investigadores como John B. Watson o Edward Thorndike. Es por eso que, según esta postura filosófica, los conceptos que hacen referencia a procesos mentales privados (en contraposición a la conducta observable) son inútiles en el campo de la psicología, si bien no se niega su existencia.

5. Premisas

5.1. Se parte de la premisa de que la mente y los procesos mentales son conceptos poco objetivables y no resulta posible estudiarlos de forma científica, siendo su único correlato visible la conducta que llevamos a cabo.

5.2. Se parte de una concepción mecanicista del comportamiento en el que se estipula que son las propiedades de los estímulos lo que hace que el sujeto, el cual es un ser pasivo y reactivo a dichas propiedades, responder de determinada manera.

5.3. Se trata de procesos de condicionamiento en los que se produce exposición a estímulos que generan una respuesta positiva o negativa, relacionando el sujeto ambos estímulos de manera tal que llega a responder de la misma manera ante el estímulo condicionado

5.4. Conceptos como la voluntad u otros aspectos mentales e incluso la mente en sí no son negados pero se consideran más bien una consecuencia de la estimulación y la reacción conductual en vez de su causa.

6. El nacimiento del Conductismo Radical - Skinner

6.1. Skinner no quería que la psicología abrazase totalmente el método científico simplemente para que su campo de estudios estuviese mejor considerado al tener el aval de la ciencia. Este investigador creía sinceramente que los procesos mentales internos no son los responsables de originar la conducta humana, sino los factores externos y medibles.

6.2. Skinner creía, en definitiva, que las propuestas e hipótesis de la psicología debían ser comprobadas exclusivamente a través de evidencias objetivas, y no a través de especulaciones abstractas. Este principio teórico era compartido por los psicólogos conductistas en general, pero Skinner difería de gran parte de ellos en un aspecto fundamental.

6.3. Mientras que ciertos investigadores que a principios del siglo XX estaban adscritos a la corriente del conductismo tomaban la conducta como un indicador de objetividad metodológica para crear modelos explicativos de la psicología humana que incluían algunas variables no físicas, Skinner creía que la propia conducta era en sí el principio y el fin de lo que debe ser estudiado en psicología. De este modo, rechazaba la inclusión de variables no físicas en las investigaciones de lo que para él debía ser la psicología.

6.4. Para Skinner y el conductismo radical, la conducta y su persistencia o modificación dependen de lo que ésta pueda provocar. Si una conducta tiene consecuencias favorecedoras para nosotros, tenderemos a repetirla a menudo de manera que obtengamos el beneficio en cuestión con más frecuencia. Si por el contrario la conducta tiene como consecuencia que suframos un daño, la haremos con menos frecuencia o la inhibiremos.