
1. CALIFICACIÓN DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
1.1. De una institución financiera incluyen factores cuantificables y no cuantificables
1.2. Riesgo económico y de la industria
1.2.1. El entorno es clave para comprender operaciones de la industria
1.3. Estructura corporativa. Ser parte de un grupo mas grande tiene ventajas en la prestación de servicios nacionales e internacionales.
1.4. Administración y estrategia
1.4.1. Realizan reuniones abordan las condiciones económicas, entornos de regulacion
1.5. Contabilidad y reportes financieros
1.6. Riesgo crediticio y su administracion
1.6.1. Al realizar las reservas de una institución Standard & Poor’s estudian.
1.6.1.1. Tiempo considerado
1.6.1.2. ¿Por cuánto tiempo se establece una reserva para los préstamos en mora?
1.6.1.3. ¿Por cuánto tiempo existe la reserva antes de que el crédito sea castigado?
1.7. Riesgos de mercado y su Administración
1.7.1. Análisis de mezcla de activos y pasivos de una institución.
1.8. Financiamiento y liquidez
1.9. Capital
1.10. Utilidades
1.10.1. Standard & Poor’s calcula el índice de utilidades de acuerdo con varias definiciones: operativas, antes de impuestos, utilidad neta, fundamentales, etc, sobre el promedio de los activos totales, activos productivos y activos ajustados por riesgo.
2. EL MERCADO DE VALORES GUBERNAMENTALES
2.1. Una tasa libre de riesgos es la tasa de rendimiento de una inversión
2.2. La IPAB de creo y comenzó en 1999, es un instituto responsable de manejo de deudas.
2.3. El Banco de México es un participante importante en el mercado de deuda denominado en moneda nacional
2.4. Algunas acciones que han instrumentado como parte de dicha estrategia son:
2.4.1. Mejorar la predictibilidad y transparencia.
2.4.2. Disminuir el riesgo de tasa de interes.
2.4.3. Generar emisiones de referencia.
2.4.4. introducir el esquema de formatos de mercados.
2.4.5. Emitir una curva de bonos de cero
3. LAS SEIS GRANDES PERDIDAS
3.1. Mejora continua: Mas sencillo decirlo que hacerlo
3.2. Perdida 1. Paros Mecánicos
3.2.1. Es importante conocer el motivo de esta causa
3.2.2. Se debe conocer que tan largo ha sido el paro.
3.3. Paso 2. Cambios y preparaciones
3.3.1. Un trabajador que no dispone de objetivos no dispone de visibilidad de la ejecución optima de trabajo
3.3.2. la claridad de analizar causas lleva a obtener mejoras en la ejecución
3.4. Paso 3. Esperas y paradas menores.
3.4.1. Representa un área para implantación de mejoras
3.4.2. Es una de las áreas mas sencillas para mejorar cuando se cuenta con tecnología
3.5. Paso 4.- Reducción de las Velocidad de las Operaciones
3.5.1. se da visibilidad a los operarios de lo que ocurre en tiempo real.
3.5.2. Los objetivos para fabricantes es mejorar la velocidad de producción
3.6. Paso 5. Rechazos y re-trabajos
3.6.1. Para conocer el tamaño de la pérdida no es suficiente.
3.6.2. Los fabricantes no disponen de la visibilidad suficiente para controlar todas las posibles causas.
3.7. Paso 6. Perdidas en los cambioss
3.7.1. Los fabricantes experimentan pérdidas de producto durante los procesos de ajuste y arranque de las máquinas.
3.7.2. Hacen énfasis en los siguientes factores
3.7.2.1. Una sola verdad
3.7.2.2. Responsabilidad en la Planta.
3.7.3. Información rápida a la planta.
3.7.4. Procedimientos estándar para la implantación de la MC en múltiples líneas y fábricas.
4. SOCIEDADES DE INVERSION
4.1. ¿ Qué son?
4.1.1. Es la forma mas accesible para que los pequeños y medianos inversionistas
4.1.2. El inversionista compra acciones de sociedades.
4.1.3. BOLSA MEXICANA DE VALORES
4.1.3.1. FORMAN CARTERAS DE VALORES O PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
4.1.3.2. La selección se basa en el criterio de riesgos
4.1.3.3. el inversionista obtiene ventajas tales como la diversificaión.
4.1.4. En una sociedad de inversión, los recursos de inversionista se suman a otros
4.1.4.1. No todos los inversionistas cuentan con tiempo o conocimiento para participar en mercado de valores.
4.1.5. En Mexico los interezados en invertir acuden a:
4.1.5.1. Casa bolsa de valores
4.1.5.2. Bancos
4.1.5.3. Operadoras independientes de sociedades de inversión.
4.2. Importancia de las Sociedades de Inversion
4.2.1. Fomentar el ahorro interno.
4.2.2. Contribuir a captar ahorro externo
4.2.3. participar en el financiamiento de la planta productiva.
5. TIPOS COMUNES DE INVERSIÓN
5.1. EMITIENDO ACCIONES Y BONOS
5.1.1. ACCIONES
5.1.1.1. Formas de ganar dinero
5.1.1.1.1. 1. Dividendos
5.1.1.1.2. 2. Ganancias
5.1.1.2. acciones ordinarias y preferenciales
5.1.1.3. Diversas formas en que se describen las acciones
5.1.1.3.1. 1. Capitalizacion de mercado
5.1.1.3.2. 2. Industria y sector
5.1.1.3.3. 3. Defensivas y ciclicas
5.1.1.3.4. 4. Crecimiento y valor
5.1.1.4. Volatidad
5.1.1.5. Divisiones de acciones y evaluación.
5.2. La compañia puede emitir, u ofrecer,acciones,bonos o bonos para su vent a publico.
5.3. Bonos
5.3.1. Se describen conforme a:
5.3.1.1. Vigencia
5.3.1.2. Fecha de vencimiento
5.3.1.3. Intereses
5.3.1.3.1. Paridad o valor nominal
5.3.2. Ganando dinero con bonos
5.3.2.1. Intereses
5.3.2.2. Ganancias de capital.
5.3.3. Tipos
5.3.3.1. Bonos corporativos de empresas
5.3.3.2. Bonos munisipales
5.3.3.3. Bonos de agendas
5.3.3.4. Valores respaldados por activos
5.3.4. Riesgos de la tasa de interés, bonos cupón cero, bonos redimibles
5.4. Fondos de inversión
5.4.1. Fondos principales
5.4.1.1. Fondos de acciones
5.4.1.2. Fondos de bonos
5.4.1.3. Fondos equilibrados
5.4.1.4. Fondos del mercado de dinero
5.4.2. Ganando dinero de fondos de inversion
5.4.3. Administración activa vs. Administración pasiva
5.4.4. Objetivo de fondos
5.4.4.1. Fondos de acciones
5.4.4.1.1. De crecimiento
5.4.4.1.2. De valor
5.4.4.1.3. De renta en titulos
5.4.4.1.4. De indice en acciones
5.4.4.1.5. Responsabilidad social
5.4.4.2. Fondos en Bonos
5.4.4.2.1. Corporativos de empresas, agencias munisipales
5.4.4.2.2. En bonos a corto plazo
5.4.4.2.3. En bonos del Tesoro
5.4.4.2.4. De alto rendimiento
5.4.4.3. Otros fondos
5.4.4.3.1. Equilibrados
5.4.4.3.2. De fondos