HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA da Mind Map: HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

1.1. ETIMOLOGÍA

1.1.1. psiqué ( alma, soplo, lo que da vida al cuerpo )

1.1.2. logos ( discurso, estudio, razón )

1.2. CIENCIA DE LA CONDUCTA

1.2.1. la psicología es la ciencia que estudia la conducta que desarrolla o emite un organismo ante los estímulos que inciden de ese organismo con el medio

1.2.2. se da como año del nacimiento de la psicología el 1879, año en que el alemán Wundt estableció el primer laboratorio de la psicología experimental

1.2.3. EXISTEN DOS TIPOS DE PSICOLOGÍA

1.2.3.1. una procedente de la filosofía

1.2.3.1.1. se planteaba el dualismo entre la mente y el cuerpo

1.2.3.2. otra procedente de la ciencia

1.2.3.2.1. surge de la convergencia de dos factores

1.2.3.2.2. RAZONES DEL DESARROLLO TARDÍO DE LA PSICOLOGÍA

2. TEORÍAS BÁSICAS DE LA PSICOLOGÍA DEL S. XIX

2.1. ESTRUCTURALISMO

2.1.1. el objeto de la psicología en estos momentos era la conciencia, los elementos que componen nuestra experiencia consciente, los procesos mentales

2.1.1.1. objeto de experimento

2.1.1.1.1. las sensaciones

2.1.1.1.2. describir y analizar las experiencias sensoriales según su modalidad

2.1.1.1.3. medir los tiempos de reacción

2.1.1.1.4. calcular la capacidad, campo y fluctuación de la atención

2.1.1.1.5. descubrir y explicar las ilusiones ópticas

2.1.1.1.6. contrastes visuales y diferenciación de colores

2.1.1.1.7. sentimientos

2.1.2. metodo de Wundt

2.1.2.1. introspección, es la observación controlada de los elementos de la propia conciencia bajo condiciones objetivas

2.1.2.2. los elementos básicos de la mente son las sensaciones y los sentimientos

2.1.2.3. los estímulos producen sensaciones que a su vez provocan sentimientos

2.1.2.4. para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento

2.1.2.4.1. lo objetivo ( lo que vemos o sentimos )

2.1.2.4.2. lo subjetivo ( como captamos aquello que estamos percibiendo )

2.2. FUNCIONALISMO

2.2.1. a partir de Darwin empieza a desarrollarse la psicología animal, buscando las facultades del hombre en los animales y esperando hallar en estos el mismo tipo de facultades, aunque en menor grado

2.2.2. el funcionalismo intentó establecer una psicología útil y para ello pensó que lo mejor era hacer una psicología aplicada

2.2.3. el funcionalismo estudia la mente, pero dentro del cuerpo y en consecuencia se preocupa del sustratofisiológico, por lo que nunca se planteó la problemática cuerpo-alma

2.2.4. los funcionalistas analizan como funcionan los procesos mentales para satisfacer las necesidades humanas.

2.2.5. mientras los estructuralistas se preguntaban "que pensar", los funcionalistas se preguntaban "para que sirve"

2.3. CONSTRUCTIVISMO

2.3.1. es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula necesidad de entregar al estudiante herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática

2.3.2. teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo

2.3.3. depende de dos aspectos

2.3.3.1. de la representación inicial que se tiene de la nueva información

2.3.3.2. de la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto

2.3.4. el modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

2.3.4.1. PIAGET

2.3.4.1.1. cuando el sujeto interactua con el objeto del conocimiento

2.3.4.2. VIGOTSKY

2.3.4.2.1. cuando esto lo realiza en interacción con otros

2.3.4.3. AUSUBEL

2.3.4.3.1. cuando es significativo para el sujeto

2.3.5. el profesor como mediador del aprendizaje debe

2.3.5.1. conocer los intereses de alumnos y sus diferencias individuales

2.3.5.2. conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos

2.3.5.3. conocer los estímulos de sus contextos

2.3.5.4. contextualizar las actividades

2.4. PSICOANÁLISIS

2.4.1. fue desarrollado por el neurólogo Sigmun Freud

2.4.2. su paso a la psicopatología se produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en enfermedades nerviosas, que practicaba la hipnosis para curar a las enfermasde histeria en el hospital de Salpetriere de París

2.4.3. para Freud la mente tiene tres subsistemas

2.4.3.1. consciente

2.4.3.1.1. formado por

2.4.3.1.2. somos capaces de extraer información

2.4.3.2. preconsciente

2.4.3.2.1. formado por

2.4.3.2.2. no somos consciente, aunque no nos resulta dificil acceder a la información

2.4.3.3. inconsciente

2.4.3.3.1. se encuentra oculto

2.4.3.3.2. sale a la luz a través de

3. TEORÍAS BÁSICAS DE LA PSICOLOGÍA DEL S. XX

3.1. CONDUCTISMO

3.1.1. escuela basada en el estudio del comportamiento animal

3.1.2. el creador fue el psicólogo John B.Watson

3.1.2.1. rechazó la instospección como método de investigación psicológica ya que pensaba que sólo vale la pena estudiar lo que realmente se puede observar de la conducta humana

3.1.2.2. propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados

3.1.3. fuue desarrollado posteriomente por Pavlov y B. Frederik Skinner

3.1.3.1. Skinner

3.1.3.1.1. su conductismo radical y toda conducta se haya siempre determinada, nunca hay libertad de elección

3.1.3.1.2. dice que la psicología es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta

3.1.3.1.3. utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguióel animal el éxito o placer deseado

3.1.3.2. condicionamiento clásico de Pavlov

3.1.3.2.1. descubre un procedimiento para estudiar la dinámica de la actividad psíquica a la que el llama actividad nerviosa superior

3.1.3.2.2. es una tecnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenecen

3.2. PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

3.2.1. tuvo origen en Alemania

3.2.2. defiende que la percepción no es un compuesto de sensaciones ya que, según sus palabras <<el todo es más que la suma de las partes>>, es decir percibimos totalidades y no un conjunto de sensaciones.

3.2.3. principios

3.2.3.1. Isomorfismo

3.2.3.1.1. entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio que representa

3.2.3.2. Totalismo

3.2.3.2.1. la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes

3.2.4. representantes

3.2.4.1. Max Wertheimer

3.2.4.1.1. creador de la psicología de la Gestalt

3.2.4.1.2. llevó a cabo el primer experimento de este tipo de psicología

3.2.4.1.3. estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basandose en que las organizaciones perceptuales son innatas.

3.2.4.2. Wolfgang

3.2.4.2.1. contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por introvisión

3.3. PSICOLOGÍA HUMANISTA

3.3.1. caracteristicas

3.3.1.1. el ser humano es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo

3.3.1.2. como los pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado, la psicología debe estudiar al individuo globalmente

3.3.1.3. la vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La busqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano

3.4. PSICOLOGÍA COGNITIVA

3.4.1. estudia los procesos cognitivos presentes en la mente humana como

3.4.1.1. percepción

3.4.1.2. memoria

3.4.1.3. aprendizaje

3.4.1.4. lenguaje

3.4.1.5. conocimiento

3.4.2. los psicólogos cognitivos estudian que sucede en la mente de las personas cuando realizan determinadas tareas y la forma en la que las personas usan el conocimiento almacenado en sus propias estructuras mentales

3.4.3. representantes más reconocidos

3.4.3.1. Piaget

3.4.3.2. Vygotsky