Estructura de los M. S en Bolivia

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Estructura de los M. S en Bolivia af Mind Map: Estructura de los M. S en  Bolivia

1. La forma comunidad

1.1. 1 °

1.1.1. Sustitución del poder estatal:

1.1.1.1. PODER POLÍTICO COMUNAL

1.1.1.1.1. Descentralizado en varios cabildos.

1.2. 2 °

1.2.1. Sistema comunal productivo aplicado a la guerra de movimientos:

1.2.1.1. Sistema de "turnos".

1.3. 3 °

1.3.1. Ampliación de la democracia comunal al ámbito regional_nacional:

1.3.1.1. 1. Los cabildos y las asambleas

1.3.1.1.1. Funcionaron como organismos públicos de intercambio de razones y argumentos del que nadie estaba excluido.

1.3.1.1.2. Constituyeron un espacios de producción de igualdad política real y de formación de opinión publica.

1.3.1.2. 2. Las deliberaciones

1.3.1.2.1. Entre iguales se sustentaron en movimientos sociales.

1.3.1.2.2. Portadores de una moral de responsabilidad.

1.3.1.2.3. Rigen formas de acción reguladas.

1.3.1.2.4. Valores colectivos:

1.4. 4°

1.4.1. Política de la igualdad:

1.4.1.1. + Importante de la movilización social.

1.4.1.1.1. Derrumbe simbólico del prejuicio de la desigualdad entre indígenas y elites empresariales (blancoides).

1.5. 5°

1.5.1. Política de la identidad y la alteridad:

1.5.1.1. La rebelión de septiembre-octubre pero ante todo de junio-julio de 2001.

1.5.1.2. Una guerra simbólica, una lucha por las estructuras de representación, jerarquización, división y significación del mundo

1.5.1.3. Las movilizaciones indígeno-campesinas recientes.

1.5.1.3.1. El conocimiento territorial devino en materialidad de soberanía que separó dos mundos, el de ellos y el de las élites dominantes.

2. Movimientos de acción colectiva manifiestas:

2.1. Defensa del agua.

2.2. Los servicios públicos.

2.3. Reconocimiento de derechos indígenas.

3. 2 rebeliones aymaras

3.1. Mecanismo de movilización social

3.1.1. Pautas y tendencias para un regeneración de la política y de la acción de los movimientos sociales.

4. Diferenciación entre un “nosotros” y un “ellos” verificable por el saber lingüístico y su modo de adquisición.

5. La forma multitud

5.1. 1. Modelo de unificación territorial y flexible.

5.1.1. Resultado de la agregación de sujetos colectivos.

5.1.1.1. Una asociación de asociaciones donde cada persona presente en el acto público habla por una entidad colectiva local.

5.2. 2. Tipo de reivindicaciones y base organizacional.

5.2.1. 1. Tipo de acción colectiva "reactiva"

5.2.1.1. Contiene grupos de base asociacionista y electiva emergentes de los intermitentes y mutilados procesos de modernización social.

5.2.2. 2. Tipo de acción colectiva "proactiva"

5.2.2.1. Utilizando demandas y acciones que fueron consolidando, ampliando y radicalizando el movimiento social.

5.2.2.1.1. Formas de democracia asambleísta:

5.3. 3. Soberanía y democratización social

5.3.1. Siendo la base las estructuras territoriales:

5.3.2. Asamblea, deliberación y la consulta directa.

5.3.2.1. Practicas para atender asuntos particulares.

5.3.2.2. Soporte para la consulta y elaboración de estrategias de movilización.

5.3.2.3. Estas técnicas de deliberación se reconfiguraron.

5.3.2.3.1. Crecimiento de las redes de movilización a nivel departamental.

5.4. 4. Institucionalidad y amplitud.

5.4.1. Carece de mecanismos duraderos de convocatoria y consulta, que imposibilita la rutina de los ámbitos de presencia de sus componentes:

6. Movilización tradicional y radical moderna.

6.1. Defensiva y ofensiva.

6.2. Combinación entre la defensa de recursos ya poseídos y la demanda de recursos que no existían.

6.2.1. Derechos democráticos

6.2.2. Poder político.

6.3. La actividad de las multitudes es una incertidumbre que es resuelta en la practica.

6.3.1. Referéndum

6.3.1.1. Nos muestra la vitalidad, continuidad, o debilidad de la multitud.

6.3.1.1.1. Forjar una cultura organizativa que asume la unidad como resultado de un paciente trabajo.