TIPOS Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOTERAPIA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TIPOS Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOTERAPIA por Mind Map: TIPOS Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOTERAPIA

1. MECANICISTA

1.1. visualiza al paciente como un mecanismo que responde a los estímulos del medio o contexto en el que se desenvuelve, por lo que su conducta (problemática o no) será consecuencia de los estímulos a los que está expuesto (Sánchez, 2000).

2. ORGANICISTA

2.1. conceptualiza al paciente como un ser activo el cual tiene capacidad de decisión y que además está genéticamente predeterminado a desarrollar sus potencialidades (Sánchez, 2000).

3. CONTEXTUALISTA

3.1. la conducta del paciente se explica conforme a su relación con su medio ambiente y conforme a la interacción entre estímulos y respuestas, para que se pueda generar un cambio en la conducta, se debe de trabajar en todos los niveles del sujeto y del ambiente (Sánchez, 2000).

4. HUMANISTA

4.1. su base se encuentra en la empatía, la consideración positiva, el juicio no inquisitivo y la aceptación incondicional del paciente. El terapeuta es un facilitador para que el paciente pueda autorrealizarse y desarrollar sus recursos personales para superar su trastorno. Se considera también un modelo se considera centrado en la persona (Sánchez, 2000).

5. COGNITIVO CONDUCTUAL

5.1. busca modificar conductas y pensamientos disfuncionales en el paciente. Hace énfasis en la historia clínica del paciente y en sus patrones desadaptativos de pensamientos y conductas (Sánchez, 2000).

6. TERAPIA BREVE

6.1. busca resolver los problemas de forma rápida, eficiente, económica e indolora. Ataca el problema del paciente como el causante de la pérdida de bienestar en el “aquí y ahora”, buscando cambiar la manera de pensar lineal del paciente (causa y efecto) a una sistémica (sistemas, subsistemas y sus interacciones).

7. TERAPIA EMOTIVA-RACIONAL

7.1. el trastorno es consecuencia de las ideas irracionales y los prejuicios que tiene el paciente sobre él. Se trabaja entonces con los procesos cognitivos, emocionales y conductuales del paciente (Sánchez, 2000).

8. MÉDICO U ORGÁNICO

8.1. considera la conducta anormal como el resultado de alteraciones biológicas heredadas o adquiridas que tienen consecuencias en el sistema nervioso, por lo que su tratamiento involucra procedimientos médicos como fármacos, psicocirugía o terapia electroconvulsiva (Bados, 2008).

9. COMUNITARIO

9.1. el comportamiento humano depende de la interacción con el entorno, contemplando factores ambientales, interpersonales y sociales. para que el paciente pueda encontrar un equilibrio entre su persona y el medio, requiere desarrollar recursos o alternativas sociales y desarrollar las propias competencias personales (Bados, 2008).

10. PSICODINÁMICO

10.1. la conducta humana está determinada y depende de los factores intrapsíquicos, tales como los impulsos, deseos, motivos y conflictos internos. Le da mucha importancia al rol del conflicto considerando el desarrollo de los síntomas neuróticos y a los mecanismos de defensa que son los generadores de la ansiedad.

11. SISTÉMICOS

11.1. le dan importancia al rol de los sistemas interpersonales, para comprender la conducta del paciente, se debe de considerar su experiencia dentro de un sistema como la familia y la interacción con el resto de los miembros (Bados, 2008).

12. BIOPSICOSOCIAL

12.1. los factores sociales, biológicos y psicológicos son los determinantes para que el paciente tenga salud o padezca de algún trastorno. La prevención evaluación, diagnóstico y tratamiento se deben de realizar bajo esas tres perspectivas (Guillemón, S/F).

13. CONTINUUM

13.1. el ser humano se ve influenciado por todos los factores que estudian, por lo que cuando se conocen, entonces se puede escribir una ecuación que determine la probabilidad de cambio para todos.

14. ESTADIOS

14.1. indica que adquirir nuevas conductas involucra muchos factores o estadios