Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
EL RENACIMIENTO S.XVI da Mind Map: EL RENACIMIENTO S.XVI

1. 6º MIGUEL DE CERVANTES

1.1. A. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

1.1.1. El humor y la ironía

1.1.2. el perspectivismo

1.1.3. La verosimilitud

1.1.3.1. que es la necesidad de crear un relato que resulte creíble, tanto en lo referente a la acción, como en la expresión.

1.2. B. CERVANTES Y LA LÍRICA

1.2.1. En 1614 Cervantes publicó

1.2.1.1. El viaje del Parnaso.

1.3. C. CERVANTES Y EL TEATRO

1.3.1. Cervantes compitió con Lope de Vega

1.3.2. Comedias

1.3.2.1. En 1615 publica

1.3.2.1.1. Ocho comedias y ocho entremeses nuevos

1.3.2.1.2. donde introduce enredos y escenas de capa y espada

1.3.3. Entremeses

1.3.3.1. se incluyen expresiones propias del

1.3.3.1.1. lenguaje de germanía

1.4. D. CERVANTES Y LA NARRATIVA

1.4.1. Publicó en 1605

1.4.2. EL QUIJOTE

2. NOVELAS EJEMPLARES

2.1. Publicadas en 1613

2.2. Es una colección de doce narraciones independientes

2.2.1. Agrupados en 3 bloques

2.2.1.1. • Novelas realistas:

2.2.1.1.1. Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera y El celoso extremeño.

2.2.1.2. • Novelas idealistas

2.2.1.2.1. La española inglesa, El amante liberal, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y La señora Cornelia.

2.2.1.3. •Novelas que combinan el realismo y la fantasía:

2.2.1.3.1. La gitanilla

2.2.1.3.2. La ilustre fregona

3. LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDA

3.1. Fue la última obra en la que trabajó Cervantes

3.2. Se publicó en 1617

3.3. Nos traslada al universo fantástico propio de

3.3.1. las novelas bizantinas

4. GALATEA

4.1. Publicada en 1585

4.2. Novela Pastoril

4.2.1. Los pastores idealizados Elicio y Erastro

4.2.1.1. cuentan sus cuitas de amor por Galatea y son escuchados y aplaudidos por otros personajes

5. 1ºSOCIEDAD Y CULTURA

5.1. Sociedad urbana

5.1.1. Burguesía

5.1.1.1. muestra interés por las artes.

5.1.2. Renacimiento

5.1.2.1. Características

5.1.2.1.1. Antropocentrismo

5.1.2.1.2. Humanismo

5.1.2.1.3. Antigüedad clásica

5.1.2.1.4. Lenguas modernas

5.2. Humanismo español

5.2.1. Juan Luis Vives

5.2.1.1. actualizó las enseñanzas del latín.

5.2.2. Hermanos Valdés

5.2.2.1. introdujeron en España algunas de las ideas religiosas más renovadoras.

5.3. Épocas

5.3.1. Llegada de Carlos I y sus cortesanos extranjeros (1517)

5.3.2. Con la entronización de Felipe II (1556) y el Concilio de Trento (1542-1562)

6. 4º LA NARRATIVA DEL RENACIMIENTO

6.1. novelas idealistas

6.1.1. Priman: la caballerosidad, el refinamiento cortesano, la trama sentimental y la naturaleza embellecida

6.1.1.1. Novelas

6.1.1.1.1. Los libros de caballerías

6.1.1.1.2. La novela pastoril

6.1.1.1.3. La novela morisca

6.1.1.1.4. La novela bizantina

6.2. novelas realistas

6.2.1. LAZARILLO DE TORMES

6.2.1.1. novela picaresca

6.2.1.2. A. Argumento

6.2.1.2.1. Lázaro, nacido en un molino sobre el río Tormes, cerca de Salamanca

6.2.1.2.2. Un niño ingenuo que, debido a las adversidades y complejidades que atraviesa, se convierte en un joven pícaro que lucha por sobrevivir. Es un relato en primera persona en el que Lázaro cuenta la historia de su vida desde su infancia.

6.2.1.3. B. Una novela crítica: el caso

6.2.1.3.1. Esta breve novela es de autor anónimo. Ahora bien, las situaciones que narra, los lugares que el protagonista recorre y los personajes que trata pertenecen todos a la realidad, con el Lazarillo se inicia la novela realista. Quizá de ahí venga que el autor decidiera no dar su nombre al relato. De alguna forma, el Lazarillo es la historia de un proceso de mala educación que denuncia las condiciones morales y sociales de la sociedad.

6.2.1.4. C. Estilo y forma del Lazarillo

6.2.1.4.1. El relato cobra forma en torno a situaciones humorísticas.

6.2.1.4.2. La distinta extensión que se da a la experiencia con cada amo obedece a la importancia que Lázaro concede a esos hechos

6.2.1.4.3. El estilo del relato presenta una naturalidad que encaja bien con la personalidad del protagonista.

7. 3º EL TEATRO DEL RENACIMIENTO

7.1. Juan del Encina

7.1.1. Lleva a escena los conflictos y amores entre pastores.

7.2. Torres Naharro

7.2.1. Introduce situaciones más realistas y el tema del honor y la venganza.

7.3. Lope de Rueda

7.3.1. El autor de obras cómicas breves conocidas como pasos.

7.3.1.1. Uno de los más conocidos es

7.3.1.1.1. "Las aceitunas"

8. 5º LA POESÍA DEL RENACIMIENTO

8.1. Garcilaso de la Vega creó un nuevo modelo de poesía de gusto italianizante.

8.1.1. Su poesía se caracteriza por:

8.1.2. Un sentir amoroso no correspondido, prolongado en el tiempo y totalmente idealizado,

8.2. poesía religiosa

8.2.1. La poesía ascética

8.2.1.1. Cuyo representante es fray Luis de Leó

8.2.1.2. Canta a la vida austera en el campo y persigue la perfección del espíritu

8.2.2. La poesía mística

8.2.2.1. Se expresa el indescriptible trance (éxtasis) de unirse con la divinidad

8.2.2.2. Los poetas místicos más destacados fueron

8.2.2.2.1. Santa Teresa de Jesús

8.2.2.2.2. San Juan de la Cruz

9. DON QUIJOTE DE LA MANCHA

9.1. En 1605 Cervantes publica la primera parte.

9.1.1. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

9.1.1.1. Personajes

9.1.1.1.1. Alonso Quijano

9.1.1.1.2. Dulcinea

9.1.1.1.3. Sancho Panza

9.1.1.2. Personajes secundarios

9.1.1.2.1. La pastora Marcela

9.1.1.2.2. Dorotea

9.1.1.2.3. Los galeotes

9.1.1.2.4. Cardenio

9.1.1.2.5. El cautivo

9.1.1.2.6. Los duques

9.1.1.2.7. Sansón Carrasco

9.1.1.2.8. Don Diego de Miranda

9.1.2. logros cervantinos: la creación del personaje de la novela moderna.

9.2. La segunda parte fue publicada en 1615.

9.2.1. Don Quijote busca desmontar la fama errónea que ha logrado

9.2.1.1. En esta obra se le concede al lector interpretar el texto literario

9.3. La continuación falsa publicada por Alonso Fernández de Avellaneda en 1614.

9.4. Narrador

9.4.1. Narrador externo a la acción

9.4.1.1. juzga el texto que leemos

9.4.2. Narrador omnisciente

9.4.2.1. expone los pensamientos y las acciones de los personajes.

9.4.3. Narrador testigo

9.4.3.1. cuenta lo que sabe

9.5. Lenguaje y estilos

9.5.1. Cervantes se manifiesta en dos aspectos

9.5.1.1. mezcla en un mismo personaje de distintos registros de uso.

9.5.1.2. variedad de registros de habla que constituye el conjunto de una lengua.

9.5.2. Don Quijote utiliza la modalidad culta

9.5.3. También hace uso del registro coloquial

10. 2º LA LITERATURA RENACENTISTA

10.1. Importantes cambios en

10.1.1. Contenidos

10.1.2. Formas

10.2. Relaciones con Italia

10.2.1. Ofrece a los autores españoles nuevos temas y formas de expresión para

10.2.1.1. Narrativa

10.2.1.2. Teatro

10.2.1.3. Poesía