TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA

PSICOMETRÍA TEMA 1 UNED 2024

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA af Mind Map: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA

1. 6. LOS MÉTODOS DE ESCALAMIENTO

1.1. Escalamiento

1.1.1. Construcción de escalas de medidas

1.1.1.1. Construcción de instrumentos que permitan llevar a cabo mediciones para representar las propiedades de los objetos

1.2. Dos supuestos básicos

1.2.1. La existencia de un continuo

1.2.1.1. Latente o subyacente

1.2.2. Que los objetos psicológicos

1.2.2.1. Pueden situarse de forma ordenada a lo largo de ese continuo

1.3. Escalamiento de ESTÍMULOS

1.3.1. Lo que los investigadores presentan normalmente a los sujetos

1.3.1.1. Con el propósito de elicitar una respuesta

1.3.2. No solo objetos físicos

1.3.2.1. Adjetivos

1.3.2.2. Frases

1.3.3. EL PROPÓSITO

1.3.3.1. Determinar las características que los sujetos perciben en ellos

1.3.3.2. Es una respuesta subjetiva que nos permite diferenciarlos y escalarlos

1.3.3.2.1. Asignar un valor numérico a cada uno de los estímulos

1.3.4. Son los estímulos los que se situarían a lo largo del continuo

1.3.4.1. Y los sujetos habrían actuado como instrumentos de medida

1.4. Cuando el objeto a escalar son los SUJETOS

1.4.1. Se utiliza una muestra (aleatoria)

1.4.2. Y todos responden al mismo conjunto de estímulos

1.4.3. Las diferencias encontradas en las puntuaciones obtenidas

1.4.3.1. Reflajarán las diferencias entre los sujetos

1.4.4. Serán los sujetos los que se situarán a lo largo del continuo

1.4.4.1. Los estímulos habrán actuado como instrumento de medida

1.5. Tanto los estímulos como los sujetos

1.5.1. Las variaciones encontradas en las respuestas del sujeto

1.5.2. TORGERSON

1.5.2.1. Aproximación centrada en la respuesta

2. 7. DESARROLLO DE LOS MÉTODOS DE ESCALAMIENTO DE ESTÍMULOS

2.1. 7.1. MÉTODOS DE ESCALAMIENTO PSICOFÍSICO

2.1.1. NO ENTRA

2.2. 7.2. MÉTODOS DE ESCALAMIENTO PSICOLÓGICO

2.2.1. Establecer una relación entre las características físicas de los estímulos y las sensaciones que producían.

2.2.1.1. Los constructos no pueden medirse utilizando ninguna escala física

2.2.1.2. No varían a lo largo de un continuo físico

2.2.1.2.1. Sino a lo largo de un continuo psicológico

2.2.2. A finales del XIX y sobre todo a principios del s.XX comienzan a desarrollarse

2.2.2.1. Una serie de MÉTODOS DE ESCALAMIENTO PSICOLÓGICO

2.2.2.2. Basados en las ideas de Fechner

2.2.2.2.1. Poseen unas características propias

2.2.2.2.2. La no necesidad de recurrir a medidas de tipo físico

2.2.2.2.3. Escalas psicológicas o subjetivas

2.2.3. La figura que más contribuyó a este desarrollo

2.2.3.1. Thurstone

2.2.3.1.1. El modelo que desarrolló está basado en

2.2.3.1.2. Desarrolló un modelo matemático relacionado con la psicofísica clásica de Fechner

2.2.3.1.3. Más tarde

2.2.4. Guttman

2.2.4.1. Años 40

2.2.4.1.1. Nuevo modelo para el escalamiento conjunto de sujetos y estímulos (escalamiento de respuestas)

2.2.5. Coombs

2.2.5.1. Teoría del despliegue

2.2.5.1.1. Al igual que Guttman

2.2.5.1.2. Permite escalar sujetos y estímulos conjuntamente

2.2.6. Todos modelos para ESCALAS UNIDIMENSIONALES

2.2.6.1. Escalas que permitieran ordenar un conjunto de estímulos o estímulos y sujetos

2.2.6.2. Respecto a un único atributo o característica

2.2.7. Años 60

2.2.7.1. Métodos de escalamiento multidimensional

2.2.7.1.1. Asumiendo la existencia de más de una dimensicón subyacente al conjunto de observaciones

3. 8. ORÍGENES Y DESARROLLO DE LOS TESTS

3.1. Tres factores decisivos en el desarrollo de los tests

3.1.1. La apertura del laboratorio antropométrico de Galton en Londres

3.1.2. El desarrollo de la correlación de Pearson

3.1.3. La interpretación que Espearman hace de ella

3.1.3.1. Considerando que la correlación entre dos variables, indica que ambas tiene un factor común.

3.2. 8.1. LA IMPORTANCIA DE LOS TRABAJOS DE GALTON

3.2.1. Galton creía que la medición de las características mentales estaba estrechamente relacionada con la de las características físicas

3.2.1.1. Las descripción completa del hombre, incluye las medidas antropométricas y las medidas psicométricas

3.2.1.2. No admitió que el tamaño del cráneo de un hombre, no tenía valor como medida de su inteligencia

3.2.2. Encontró que las distribuciones de las variables psicológicas eran la misma que para las anatómicas

3.2.2.1. La distribución normal

3.2.3. Recurrió a la correlación, como medida de asociación

3.2.3.1. Fue el primero en aplicar el concepto estadístico de distribución normal, media, mediana, varianza y correlación a datos psicológicos

3.2.3.1.1. Tarea continuada por Pearson

3.2.4. Construyó una serie de instrumentos considerados

3.2.4.1. Los primeros tests psicométricos

3.2.4.2. A partir de Galton empieza el gran desarrllo del

3.2.4.2.1. Método de los tests

3.3. 8.2. LOS PRIMEROS TESTS MENTALES

3.3.1. J.M. CATTELL

3.3.1.1. Utilizó por primera vez el término

3.3.1.1.1. TEST MENTAL

3.3.1.2. Igual que Galton

3.3.1.2.1. Carácter sensorial y motor

3.3.1.3. La correlación era nula

3.3.1.3.1. Con las medidas de rendimiento escolar

3.4. 8.3. DESARROLLO DE LOS PRIMEROS TESTS MENTALES

3.4.1. Binet

3.4.1.1. Las sensaciones no jugaban un papel importante en la Psicología Diferencial

3.4.1.2. Estudio de los procesos mentales superiores

3.4.1.2.1. Otro acierto la importancia de la Edad

3.4.1.3. La primera escala de inteligencia

3.4.1.3.1. Escala de Binet y Simon 1905

3.4.1.3.2. Capacidad de comprensión y razonamiento de los niños

3.4.1.3.3. 30 elementos de dificultad creciente

3.4.2. Terman, 1919

3.4.2.1. Test Stanford-Binet

3.4.2.1.1. Concepto de EDAD MENTAL

3.4.2.2. Inteligencia

3.4.2.2.1. Habilidad para llevar a cabo razonamientos abstractos

3.4.2.3. Cociente Intelectual (CI), Stern (1912)

3.4.2.4. Cociente entre la edad mental y la edad cronológica X 100

3.4.2.4.1. 1ª Escala de Puntuaciones referidad a las aptitutes mentales

3.5. 8.4. LOS TESTS COLECTIVOS

3.5.1. Yerkes

3.5.1.1. Tests en el ejército

3.5.1.1.1. Test Alpha

3.5.1.1.2. Test Beta

3.5.1.1.3. Comienzo de los tests colectivos

3.5.2. 1938

3.5.2.1. Test de Weschler-Bellevue

3.5.2.1.1. Inteligencia en adultos

3.5.2.1.2. 1955

3.5.3. 1949

3.5.3.1. WISC

3.5.3.1.1. Versión para niños

3.5.4. Coeficiente de Correlación de Pearson

3.5.5. y Análisis Factorial (Spearman)

3.5.5.1. Representar un conjunto de variables observables mediante un número más pequeño de variables no observables, si no latentes,

3.5.5.1.1. Llamadas **factores** de las que las primeras, son indicadores

3.5.5.2. Fundamentación teórica a su utilización

3.5.5.2.1. Factor general "g"

3.5.5.3. Subrayan la imporatancia de estudiar otras aptitudes más específicas en el campo de la inteligencia

3.5.5.3.1. Primeros tests destinados a la medida de aptitudes y del rendimiento

3.6. 8.5. LAS BATERÍAS DE APTITUD MÚLTIPLE

3.6.1. Del nivel intelectual global

3.6.1.1. A trazar su perfil mental

3.6.2. Baterías de Aptitud Múltiple

3.6.2.1. Medida de la posición de cada sujeto en un cierto número de rasgos

3.6.3. Thurstone

3.6.3.1. Batería de Aptitudes Mentales Primarias

3.6.3.1.1. Comprensión Verbal

3.6.3.1.2. Fluidez Verbal

3.6.3.1.3. Aptitud numérica

3.6.3.1.4. Aptitud Espacial

3.6.3.1.5. Memoria

3.6.3.1.6. Rapidez Perceptiva

3.6.3.1.7. Razonamiento General

3.7. 8.6. LOS TESTS DE PERSONALIDAD

3.7.1. Kraepelin

3.7.1.1. Precursor de los Test de Personalidad

3.7.1.1.1. 1894

3.7.2. Prototipo de cuestionario de personalidad con carácter psicométrico

3.7.2.1. Hoja de Datos Personales (Woodworth)

3.7.2.2. Primera Guerra Mundial

3.7.2.3. Trastornos neuróticos graves, no aptos

3.7.3. Primeros test objetivos de personalidad que han sobrevivido

3.7.3.1. Guilford

3.7.3.2. Cattell

3.7.3.3. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)

3.7.3.3.1. Hathaway y McKinley

3.7.3.3.2. Poblaciones clínicas (clasificación psiquiátrica)

3.7.4. Primera mitad s.XX

3.7.4.1. Test Proyectivos

3.7.4.1.1. Rorschach

3.7.4.1.2. Test de las manchas de tinta

3.7.4.1.3. 1926

3.7.4.1.4. 1938

3.8. 8.7. LA MEDICIÓN DE LOS INTERESES Y JUICIOS

3.8.1. Entre los instrumentos clásicos para la medida de intereses

3.8.1.1. Cuestionario de Intereses Vocacionales, Strong (SVIB)

3.8.1.2. Escala de Preferencias, Kuder

3.8.2. Medida de actitudes, creencias y opiniones

3.8.2.1. Thurstone

3.8.2.1.1. Dos Modelos

3.8.2.1.2. Prueba de jueces

3.8.2.2. Likert

3.8.2.2.1. Nueva técnica

3.8.2.3. Osgood

3.8.2.3.1. Medir el significado connotativo (afectivo o subjetivo)

3.8.2.3.2. Diferencial Semántico

3.9. 8.8. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL USO DE TESTS

3.9.1. El uso masivo y abuso de los tests

3.9.1.1. Ciertas críticas sociales y científicas

3.9.1.2. Las deficiencias de los instrumentos son conocidas y controlables

3.9.1.2.1. Hay que considerarlas

3.9.1.3. No confundir la Teoría Psicométrica, con los test derivados de ella

3.9.1.3.1. Ni los tests, con las Teorías Psicológicas,

3.9.1.3.2. Ni con los usos inadecuados que se hagan de los mismos

3.9.1.4. En España

3.9.1.4.1. Comisión de Tests (1995)

3.10. 8.9. LOS TESTS REFERIDOS AL CRITERIO FRENTE A LOS REFERIDOS A NORMAS

3.10.1. Glaser

3.10.1.1. 1º en distinguir entre las dos aproximaciones a la medición del rendimiento

3.10.1.1.1. Referida a Criterio

3.10.1.1.2. Referida a la norma

3.10.2. Diferencias en cinco aspectos fundamentales

3.11. 8.10. LOS TESTS ADAPTATIVOS INFORMATIZADOS (TAI´S)

3.11.1. La selección de los ítems se va realizando mientras se contestan

3.11.1.1. Se adaptan al nivel de cada sujeto

4. 9. DESARROLLO DE LA TEORÍA DE TESTS

4.1. Necesidad de un Marco Teórico

4.1.1. Que sirva de fundamento

4.1.2. Posibilite la validación de las interpretaciones e inferencias realizadas

4.1.3. Permita la estimación de errores de medida

4.2. Procedimiento para analizar

4.2.1. La precisión de las medidas obtenidas

4.2.1.1. Si las puntuaciones obtenidas, equivales a sus puntuaciones verdaderas y cuál es la cuantía del error de medida

4.2.1.1.1. Fiabilidad de las puntuaciones

4.2.2. La validez de las inferencias o conclusiones

4.2.2.1. Validez

4.3. Teoría de los Tests

4.3.1. Establece una relación funcional entre

4.3.1.1. Variables observables

4.3.1.2. Variables inobservables

4.4. 9.1. TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS (TCT)

4.4.1. Tres conceptos básicos

4.4.1.1. La puntuaciones empíricas u observadas (X)

4.4.1.2. Las puntuaciones verdaderas (V)

4.4.1.3. Las puntuaciones debidas al error (E)

4.4.2. La relación funcional de los tres conceptos

4.4.2.1. Modelo Lineal (Spearman)

4.4.3. Solo un término error, incluyendo **numerosas fuentes**

4.4.3.1. El mismo sujeto

4.4.3.2. El propio test

4.4.3.3. Aplicadores del test

4.4.3.4. Condiciones ambientales

4.4.3.5. Intrucciones que se dan

4.4.4. El modelo más ambicioso y global para estimar la fiabilidad de un instrumento de medida

4.4.4.1. Teoría de la Generalizabilidad (TG), Cronbach

4.4.4.2. Análisis de Varianza (AVAR)

4.4.4.2.1. Fuentes de variación (factores en ANOVA)

4.4.4.2.2. Los niveles de cada Factor

4.4.4.2.3. Relegada a 2º Término

4.5. 9.2. TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM (TRI)

4.5.1. Lord

4.5.1.1. Padre y fundador

4.5.1.2. La puntuación obtenida dependía del conjunto de ítemas utilizados

4.5.1.3. Los estadísticos de los ítems, su índice de dificultad y de discriminación dependía de la muestra de sujetos

4.5.1.4. Indeferenciación del error.

4.5.2. Gulliksen y Lord

4.5.2.1. Curva Característica del ítem

4.5.2.1.1. Curva que caracteriza a cada uno de ellos

5. 1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

5.1. Área de conocimiento denominada

5.1.1. Metodología de las Ciencias del Comportamiento

5.1.1.1. Es como se llama el **Departamento**

5.2. El concepto de medición

5.2.1. Intrínseco a la Psicometría

5.2.2. Aceptando **la necesidad y posibilidad** de llevar a cabo mediciones

5.2.3. Dos caminos de desarrollo

5.2.3.1. Los estudios de Psicofísica

5.2.3.1.1. Métodos de Escalamiento de estímulos

5.2.3.2. Los estudios de las Diferencias Individuales

5.2.3.2.1. Método de Tests

5.2.3.3. Siguieron caminos diferenciados

5.2.3.3.1. Hoy en día separación superada

5.2.4. Los tests son imperfectos

5.2.4.1. Las puntuaciones **no** representan con exactitud lo que se mide

5.2.4.2. Están afectadas por errores de medida

5.2.5. Modelos matemáticos (o funciones)

5.2.5.1. Establecen una relación entre

5.2.5.1.1. Las puntuaciones empíricas (obtenidas por los sujetos)

5.2.5.1.2. Su verdadera puntuación en la característica que se desea medir

5.2.5.1.3. Y hacer estimaciones de los errores en el proceso de medición

5.2.5.1.4. Las dos más importantes

5.2.6. Nos centraremos en la TEORÍA DE LOS TESTS

5.2.6.1. El origen y desarrollo de los tests

5.2.6.2. Las distintas teorías de los tests

5.2.6.2.1. El problema de su construcción, evaluación y aplicación

6. 2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PSICOMETRÍA

6.1. DEFINICIÓN

6.1.1. Psykhe y Metrum

6.1.2. Disciplina metodológica, dentro del área de la psicología

6.1.3. Su tarea fundamental

6.1.3.1. La medición o cuantificación de las variables psicológicas con

6.1.3.1.1. Implicaciones teóricas

6.1.3.1.2. Implicaciones prácticas

6.2. Debe ocuparse:

6.2.1. De la **justificación y legitimación de la medición psicológica**

6.2.1.1. a) Desarrollar modelos formales

6.2.1.2. b) Validar los modelos desarrollados

6.2.1.3. Y c) establecer las condiciones que permiten el proceso de medición

6.2.2. De las **implicaciones prácticas y aplicadas que dicha medición conlleva**

6.2.2.1. Proporcionar métodos necesarios que indiquen cómo llevar a cabo la cuantificación

6.2.2.2. Contruyendo intrumentos necesarios y adecuados

6.2.2.2.1. Vertiente aplicada de la psicometría

6.2.2.2.2. Tema fundamental del libro

6.3. En psicología el objetivo final es

6.3.1. La descripción, explicación y predicción de los fenómenos de interés

6.4. Se ubica en el área denominada **Metodología de las Ciencias del Comportamiento**

6.4.1. Se pueden considerar tres bloques

6.4.1.1. Los Diseños de Investigación

6.4.1.2. El Análisis de datos

6.4.1.3. La Psicometría

6.5. El campo de aplicación de la psicometría

6.5.1. Abarca todos los campos de la psicología

6.5.2. Personalidad, procesos cognitivos, actitudes, etc

6.5.3. Contribuye a

6.5.3.1. Fundamentar, elaborar y contrastar todas las teorías psicológicas

7. 3. LA PSICOMETRÍA EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO

7.1. Metodología

7.1.1. Significa

7.1.1.1. Tratado de los Métodos

7.1.2. Estudia las estrategias y procedimientos

7.1.2.1. Utilizados para la obtención de los conocimientos que constituyen una disciplina científica

7.2. Las ciencias del comportamiento son

7.2.1. Aquellas que estudian la "CONDUCTA" mediante la utilización del método científico

7.2.1.1. Con el fin de encontrar estructuras generales o leyes.

7.3. La conducta

7.3.1. En sentido amplio

7.3.1.1. La actividad de un organismo ante una situación concreta que estará determinada biológica y socialmente

7.4. La Metodología de las Ciencias del Comportamiento

7.4.1. Estudio del método general de la ciencia y

7.4.1.1. De las estrategias o métodos expecíficos que deberán desarrollar cada una de ellas

7.4.1.2. En función de sus particularidades, para poder llevar a cabo su tarea.

7.5. La psicometría

7.5.1. Comparte con el resto de las disciplinas psicológicas tanto el estudio de:

7.5.1.1. la conducta humana

7.5.2. Como el método:

7.5.2.1. el método científico

7.5.3. Proporciona

7.5.3.1. Las Reglas

7.5.3.1.1. Para el proceso de operativización de las variable que se quieren medir

7.6. La psicología

7.6.1. Como ciencia del comportamiento

7.6.1.1. Tiene su propio objeto de estudio y sus propios problemas

7.6.1.2. Deberá adaptar el método general de la ciencia, al marco concreto de cada uno sus problemas

7.6.1.3. Desarrollando las estrategias y técnicas complementarias para tratar de darles solución

7.6.1.3.1. Técnicas Metódicas

8. 4. LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA

8.1. Nunnally (1970)

8.1.1. La medición se reduce a algo muy sencillo

8.1.1.1. Consiste en un conjunto de normas para asignar números a los objetos

8.1.1.1.1. de modo tal que estos números representen cantidades de atributos

8.1.1.2. **Atributos:** características de los objetos y no los objetos mismos.

8.2. La mayoría de atributos psicológicos

8.2.1. Son conceptos abstractos

8.2.2. Constructos teóricos (variables latentes)

8.2.2.1. No pueden medirse de forma directa

8.2.2.2. Debe inferirse a través de

8.2.2.2.1. La medición de una serie de conductas representativas de dicho constructo

8.3. Zeller y Carmines (1980)

8.3.1. Nueva concepción de la medición

8.3.2. Un proceso mediante el cual se enlazan conceptos abstractos (los contructos inobservables directamente)

8.3.2.1. Con indicadores empíricos observables directamente (las conductas)

8.3.3. Medición por Indicadores

8.3.3.1. Es necesario seleccionar una serie de indicadores que sí pueden ser medidos directamente

8.3.3.2. Están en estrecha relación con el constructo o variable psicológica que se quiere medir.

8.4. Hasta hace poco

8.4.1. Los únicos métodos que había

8.4.1.1. Una colección de técnicas estadísticas

8.4.1.2. Bajo las denominaciones de

8.4.1.2.1. FIABILIDAD

8.4.1.2.2. VALIDEZ

8.5. Los desarrollos recientes han demostrado que

8.5.1. El estatus teórico de las mediciones puede justificarse al mismo nivel que en el campo de la Física.

8.6. Otro problema

8.6.1. El de las unidades de medida

8.6.2. En Psicología dos formas fundamentales

8.6.2.1. Una referida a NORMAS (más habitual)

8.6.2.1.1. Consiste en comparar los resultados obtenidos por un sujeto

8.6.2.1.2. Con los obtenidos por un grupo (GRUPO NORMATIVO), de su misma población.

8.6.2.2. Otra referida a CRITERIOS

8.6.2.2.1. La interpretación se hace en relación a un CRITERIO (PUNTO CRÍTICO) previamente establecido

8.6.2.2.2. La superación o no del mismo

8.7. Sea cual sea el campo de aplicación

8.7.1. Objetivos comunes fundamentales

8.7.1.1. Estimar los errores que conlleva toda medición

8.7.1.1.1. FIABILIDAD DE LAS MEDIDAS

8.7.1.2. Garantizar que la misma no es algo inútil sino que sirve para explicar y predecir los fenómenos de interés

8.7.1.2.1. VALIDEZ DE LAS MEDIDAS

9. 5. ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA PSICOMETRÍA

9.1. Yela

9.1.1. Dos motivos fundamentales, posibilitaron la introducción de la medición en Psicología

9.1.1.1. La tendencia a formular los problemas científicos en términos matemáticos

9.1.1.2. El enfrentamiento de la psicología, hacia la mitad del s. XIX, con dos problemas fundamentales

9.1.1.2.1. El problema psicofísico

9.1.1.2.2. El problema de la cuantificación de las diferencias individuales

9.2. Se puede situar el origen de la Psicometría a mediados del s.XIX

9.2.1. Escalamiento

9.2.1.1. Cuantificación de estímulos

9.2.2. Teoría de Tests

9.2.2.1. Cuantificación de sujetos