1.1. Son los conflictos entre comunidades, empresas, el gobierno. Esto se da por el impacto ambiental, impacto en la salud, beneficios económicos y el uso de los terrenos.
2. CAIDA DE LOS PRECIOS DE MINERALES
2.1. Esto se da por los cambios en la oferta y demanda global, mala planificación en la producción y costos de producción.
3. AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN QUE DIFUNDA LOS BENEFICIOS DE LA MINERÍA
3.1. Es por la falta de comunicación que pueden llevar a una percepción negativa de la actividad minera, afectando la inversión y el desarrollo de proyectos.
4. GOBIERNOS REGIONALES QUE NO ASUMEN Y SE COMPROMENTEN CON LA PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL
4.1. Los gobiernos mayormente enfrentan desafios de transferencia de recursos, que lo llevan a practicas informales y poco sostenibles en el ambiente minero.
5. PERSONAL DE LAS ENTIDADES NO ENTIENDEN LAS METAS ESTRATEGICAS
5.1. Se da por que las personas les falta motivación y coordinación, trabajo en equipo, ser un lider es lo que resulta en una menor eficiencia y mayores costos.
6. INNOVACIÓN EN SEGURIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS OPERATIVOS
6.1. Por la introducción de nuevas tecnologías y procesos que generan interrupciones temporales en la producción mientras se adaptan los trabajadores.
7. INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA EN EL SECTOR MINERO
7.1. Sabemos que es por la falta de vías de acceso adecuadas, transporte ineficiente y problemas en la gestión que mayormente se llega a dar en pequeña mineria y mineria artesanal.
8. AUSENCIA DE TRABAJOS ARTICULADOS ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
8.1. Mayormente se da por que hay una alta demanda en los sectores mineros. Cada vez más salen los profesionales de 10, solo trabajan 2 o 3.
9. ALTA ROTACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES
9.1. Esta inestabilidad dificulta la implementación de políticas a largo plazo y la ejecución eficiente de proyectos mineros.
10. MINERÍA INFORMAL O ILEGAL
10.1. Esto se da por que afecta negativamente la productividad minera al generar competencia desleal, evadir impuestos y causar daños ambientales y sociales que impactan la sostenibilidad del sector.
11. INSUFICIENCIA DE TRABAJO ARTICULADO ENTRE LOS MINISTROS
11.1. Para abordar este problema, se requiere una estrategia integrada que alinee objetivos entre ministerios, priorizando la simplificación de trámites, la sostenibilidad y el apoyo a la innovación.
12. RESTRICCIÓN PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
12.1. Se dan por diversos factores como falta de recursos económicos, limitaciones logísticas, regulaciones gubernamentales estrictas o descoordinación entre ministerios, lo que impacta directamente la productividad.
13. INSUFICIENTE PROMOCIÓN DE LOGROS ESTRATEGICOS DEL SECTOR
13.1. Se puede darse a la falta de coordinación entre ministerios y a una estrategia deficiente para comunicar avances, lo que limita la percepción positiva del sector.
14. EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS
14.1. Podemos decir que la exploración implica identificar depósitos minerales mediante técnicas como mapeo geológico, muestreo, perforaciones y estudios geofísicos. La evaluación analiza la cantidad, calidad y rentabilidad del yacimiento, considerando factores como costos operativos, infraestructura, regulaciones ambientales y acceso a recursos.