Funciones Ejecutivas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Funciones Ejecutivas por Mind Map: Funciones Ejecutivas

1. PLANEACIÓN: VISOESPACIAL: La capacidad de planeación visoespacial se relaciona con óptimo desempeño ambiental. Durante la realización de laberintos, el giro frontal medio (área 6 y 9), y el giro frontal superior (área 8), en particular del hemisferio derecho, se activan de manera significativa. El desarrollo de esta capacidad es muy marcado y acelerado en la infancia, y su desempeño máximo se alcanza a partir de los 12 años. En algunas investigaciones con neuroimagen (Morfometria) se ha observado que la CPF derecha se desarrollo que la CPF izquierda; por ejemplo, en los niños un patrón normal de desarrollo es que la CPF derecha presente un mayor volumen que la CPF izquierda, y se considera un rasgo clínico de los niños con trastorno por déficit de atención que la CPF derecha tenga el mismo tamaño que la izquierda.

1.1. PLANEACIÓN SECUENCIAL: Esta capacidad necesita la selección y secuenciación de esquemas de acción para resolver un problema que requiere movimientos contra intuitivos(que de modo aparente va en sentido "contrario" a la solución), y ordenados de manera secuencial. Los "retrocesos" representan pasos de preparación que solo se pueden entender dentro de una secuencia de movimientos (submetas) enfocados en el logro de un objetivo a largo plazo. la mayor participación de la CPFDL izquierda durante las pruebas de secuenciación ocurre con el establecimiento mental de las secuencias que se van a realizar.

2. MEMORIA DE TRABAJO VISUAL: La capacidad para mantener en la memopria de trabajo la identidad de los objetos (o personas) mientras se realiza una tarea conductual o cognitiva es fundamental para el desempeño conductual de la vida diaria. Memoria de trabajo u operativa. En múltiples situaciones de la vida cotidiana tenemos la necesidad de recordar algo con el fin de resolver un problema. En tales situaciones, nuestro cerebro debe seleccionar qué tipo de información es relevante y evocarla, ignorando todo el cúmulo de información que hemos almacenado pero que no nos sirve en ese momento. Adicionalmente, conforme la tarea avanza el cerebro debe de hacer cambios pertinentes, como dejar ir el recuerdo que hacía un momento era importante y evocar otro tipo de información. A dicho proceso de selección de recuerdos relevantes en una situación determinada se le denomina “memoria de trabajo” (Goldberg, 2001). Baddeley (2003) la define como un sistema para mantener temporalmente y de forma activa una capacidad limitada de información para lograr metas inmediatas o a corto plazo. Este sistema está formado por un ejecutivo central el cual coordina las actividades de dos sistemas esclavos: el bucle fonológico, el cual se encarga de mantener en línea información de tipo verbal a través de la repetición articulatoria; y el boceto visoespacial que procesa información de tipo viso espacial. Referencia: Asucena Lozano Gutiérrez & Feggy Ostrosky. Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2011, Vol.11, Nº1, pp. 159-172

2.1. MEMORIA DE TRABAJO VERBAL: El ejecutivo central se encarga además, de asignar los recursos atencionales cuando se realizan dos o más tareas simultáneas y de acceder a información almacenada en la memoria a largo plazo y seleccionar las estrategias adecuadas de evocación. Estas funciones del ejecutivo central se han relacionado con la actividad de la CPF, mientras que el bucle fonológico estaría relacionado con áreas temporales y parietales izquierdas y el boceto viso espacial con áreas homólogas derechas. Diversos estudios han puesto en evidencia el gran progreso de esta capacidad durante la infancia y su impacto en otras áreas del desarrollo cognoscitivo (Baddeley, 2003; Carlson, 2005). Estos datos indican que durante la infancia existe una mejora importante en la capacidad de memoria de trabajo tanto en la modalidad visoespacial como auditivo verbal, que se extiende incluso más allá de los 6 y 7 años por lo que su desarrollo es más tardío que otros procesos tales como el control inhibitorio, con el cual se encuentra relacionado (Liberman, Giesbrecht, & Muller, 2007).

3. Control inhibitorio. Esta función alude a nuestra capacidad de inhibir y controlar respuestas afectivas, cognitivas y conductuales. Por tanto, no constituye un constructo unitario. Así, podemos distinguir entre la inhibición en la atención, que se refiere tanto a la atención selectiva como al cambio en el foco atencional, y la inhibición de la acción que comprende por un lado la inhibición de una conducta y, por el otro, el cambio de un patrón de respuesta dominante a otro (Capilla et al., 2004). La habilidad para mantener el foco de nuestra atención en un punto, nos permite la concentración en determinada actividad inhibiendo las señales que proceden de otras fuentes de información, es decir, evitando la distracción. Mientras que la inhibición de conductas dominantes a favor de otras que no lo son requiere un cambio del set cognitivo. Esta capacidad de control inhibitorio se ha asociado con el funcionamiento de la corteza prefrontal medial, en especial el giro cingular anterior y la COF (Shimamura, 2000) y se da en virtud de las eferencias que tienen estas regiones de la CPF con otras regiones posteriores y subcorticales para dar prioridad a cierta información o representación relevante en un momento dado. Referencia: Asucena Lozano Gutiérrez & Feggy Ostrosky. Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2011, Vol.11, Nº1, pp. 159-172

4. TOMNA DE DECISIONES: El procesamiento emocional en la amígdala se proyecta a la corteza prefrontal ventromedial y al cíngulo anterior. Cuando el cazador se topa con una serpiente la información visual activa las memorias afectivas a través de proyecciones a la amígdala. Estas memorias no sólo producen cambios autonómicos como incremento en la rata de frecuencia cardiaca y presión arterial sino que el sujeto usa la información emocional para decidir el paso siguiente: correr o detenerse a observar. La amígdala realiza una evaluación pre-cognitiva, afectiva de la situación en términos de valor para la supervivencia (LeDoux, 2000). Damasio (1986) desecha la creencia de que el razonamiento y la emoción son procesos cognitivos separados. El piensa que el razonamiento es guiado por la evaluación emocional de las consecuencias de una acción y argumenta que las memorias afectivas son necesarias para tomar decisiones. La íntima conexión entre la región prefrontal ventromedial y el sistema límbico se usa como vía que media la toma de decisiones.

4.1. Las representaciones mentales no son abstractas, están ligadas a experiencias afectivas. Cuando la región ventromedial prefrontal está dañada el paciente puede estar consciente de la pérdida de un ser querido pero está desprovisto del dolor emocional que acompaña la pérdida y esto puede modificar su conducta y su forma de tomar decisiones. Así como la corteza lateral prefrontal es esencial para sostener representaciones transitorias aún cuando el estímulo relacionado no está presente, la región prefrontal ventromedial conecta la información con la experiencia pasada, especialmente con asociaciones afectivas. Cuando la corteza prefrontal está dañada la conducta está fuertemente ligada al estímulo presente y las reacciones desligadas de las experiencias pasadas. Referencia: Francisco Lopera Restrepo Coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No.1, pp. 59-76

5. Psic. Rita Acoltzi Mosulo V. Diplomado NP online. Referencias: Flores Lazaro, J., Ostrosky-Shejet F. Desarrollo neuropscológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. México, 2012. Manual Moderno.

6. FLUIDEZ: SUBTIPOS fluidez verbal del tipo fonológico, categorial, gramatical y combinadas La fluidez verbal mide principalmente la velocidad y facilidad de producción verbal; además, evalúa la disponibilidad para iniciar una conducta en respuesta ante una tarea novedosa. Asimismo, valora las funciones del lenguaje (denominación, tamaño del vocabulario), la velocidad de respuesta, la organización mental, las estrategias de búsqueda, así como la memoria a corto y largo plazo. También se ha propuesto que influyen en la ejecución, la atención y vigilancia, el almacén léxico o semántico, los mecanismos de recuperación y la memoria de trabajo. La fluidez semántica se ha utilizado para la valoración funcional del lóbulo temporal; sin embargo, evidencia reciente ha sugerido que el número de palabras generadas en esta prueba no es necesariamente sensible a lesiones en una región particular del cerebro, sino al daño difuso. De forma específica se ha encontrado que en la fluidez semántica influyen variables demográficas como la edad, el sexo y el nivel educativo. Ratcliff et al (1998) comunican que el nivel educativo tiene una mayor influencia en la fluidez fonológica que en la semántica, ya que los sujetos con menor escolaridad generan un menor número de palabras. Como han demostrado varios investigadores, el nivel educativo tiene influencia directa sobre diversas pruebas neuropsicológicas, así como en la modificación de la organización funcional cerebral que ocurre cuando el sujeto se expone al aprendizaje de la lectoescritura. M. Ramírez a , F. Ostrosky-Solís, A. Fernández, A. Ardila-Ardila. Fluidez verbal semántica en hispanohablantes: un análisis comparativo. [REV NEUROL 2005; 41: 463-8]

7. Función ejecutiva comprende la capacidad de PENSAMIENTO ABSTRACTO y de planificar, iniciar, secuenciar, monitorizar y parar el comportamiento complejo. la posibilidad de mantener una actitud y nivel de pensamiento abstracto para analizar los aspectos no visibles de las situaciones, objetos e información que se reciben, es una propiedad muy importante del humano soportada principalmente por la CPF. el daño frontal dificulta la capacidad para identificar de forma espontánea criterios abstractos de clasificación. Con frecuencia, los pacientes co n daño frontal no presentan pérdida de la capacidad de abstracción, sino una tendencia al pensamiento concreto. en casos más graves de daño en la CPF (sobretodo bilateral) la capacidad de funcionar en un nivel abstracto ser altera de manera considerable, estos pacientes no pueden ir mas allá del significado literal de los textos, pues sólo los comprenden de modoaislado y concreto, sin poder determinar su sentido figurado.

8. Flexibilidad Cognitiva: Para que las capacidades cognitivas se realicen de una manera eficaz deben desarrollarse tres funciones principales: CONTROL INHIBITORIO: capacidad de ignorar distracciones y mantenerse concentrado, o resistir a hacer una actividad mientras se hace otra. También se describe como la capacidad de evitar una respuesta acostumbrada a realizar y en su lugar llevar a cabo una nueva. MEMORIA DE TRABAJO: Capacidad de mantener información en mente y determinar cuanta de esta información puede ser usada para manipularla. A partir de ambos procesos se obtiene un producto que podría considerarse como tercera función base. MEMORIA DE TRABAJO: Capacidad de mantener información en mente y determinar cuanta de esta información puede ser usada para manipularla. A partir de ambos procesos se obtiene un producto que podría considerarse como tercera función base. FLEXIBILIDAD COGNITIVA: CAPACIDAD DE CAMBIAR DE FOCO DE ATENCIÓN O DE PERSPECTIVA, MEDIANTE LA CONJUNCIÓN DE LAS DEMANDAS ANTERIORES. MANTENER INFORMACIÓN EN MENTE E INHIBIR RESPUESTAS QUE YA NO SON REQUERIDAS. Flexibilidad Mental: es la capacidad para inhibir una estrategia cognitiva o secuencia de acción y generar una respuesta alternativa se desarrolla de modo gradual durante la infancia y alcanza su máximo desempeño alrededor de los 12 años. Esta capacidad permite controlar esquemas de acción o pensamiento y generar alternativas nuevas para solucionar problemas o mejorar el desempeño cognitivo, es esencial en el desarrollo cognitivo, y en el desempeño cognitivo, es esencial en el desarrollo cognitivo, y en el desempeño académico.

9. METAMEMORIA: Diversas tareas de metacognición como los juicios de aprendizaje y de desempeño se pueden aplicar a niños desde los 6 años de edad; sin embargo, algunas tareas metacognitivas mas complejas, como las pruebas de "sensación de conocimiento", no se les puede aplicar, ya que no presentan un desempeño competente. Entre los 10 y 11 años de edad, los niños ya pueden utilizar la evaluación metacognitiva para estimar la naturaleza de sus dificultades de desempeño cognitivo. Al estudiar la capacidad de metamemoria en niños con daño frontal, encontraron afectada la capacidad de juicio de desempeño, con conservación de capacidades de almacenamiento, y evocación, lo cual muestra que los sistemas de almacenamiento y recolección de memoria presentan disociaciones funcionales con la capacidad de metamemoria desde la niñez. La capacidad de control ejecutivo durante el desempeño de la tarea requiere del desarrollo de la CPFDLLa capacidad de control ejecutivo durante el desempeño de la tarea requiere del desarrollo de la CPFDL.

10. Procesamiento riesgo beneficio. Muchas de las preguntas que nos planteamos día a día no tienen una respuesta simple que pueda formularse de manera absoluta. Resulta evidente que constantemente tenemos que hacer valoraciones sobre la presencia y probabilidad de ocurrencia de riesgos, beneficios y desventajas que conlleva la realización de un acto. Todos estos juicios involucran una carga afectiva que hemos adquirido en base a experiencias propias o ajenas, y por ende, somos capaces de hacer en cierta medida una anticipación de lo que sucedería en una u otra situación (Goldberg, 2001).

10.1. La COF juega un papel importante en este proceso ya que ha sido relacionada con los aspectos, emocionales y motivacionales del comportamiento. Esta región de la corteza prefrontal, participa en la detección de los cambios en las contingencias de reforzamiento y de este modo, se modifican los planes de acción necesarios para adecuarse a los cambios del contexto de acuerdo a la relevancia afectiva de los reforzadores involucrados (Zelazo & Müller, 2002). Referencia: Asucena Lozano Gutiérrez & Feggy Ostrosky. Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2011, Vol.11, Nº1, pp. 159-172